Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta Bahía Blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bahía Blanca. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2008

Asesinaron al bebé de Bahía Blanca - Notivida Nº 554

Por Mónica del Río
El crimen se consumó anoche en el Hospital Penna de esa Ciudad. La mamá es una joven de 18 años con discapacidad mental que vivía en el Patronato de la Infancia, violada durante una de las salidas. El bebé tenía más de 10 semanas de gestación.
El director del Hospital, Alberto Taranto, decidió practicar el aborto tras consultar con una comisión interdisciplinaria que no incluyó objetores de conciencia. La comisión acordó la realización del aborto porque entendió que la Resolución 304/2007 los eximía de sanciones penales y les permitía matar al indefenso bebé.
La adolescente fue internada el lunes pero, ante un pedido de adopción, el juez Jorge Longás dictó una medida cautelar que suspendió el aborto; horas después, los otros dos integrantes del Tribunal de Familia, Edgardo Manassero y Patricia Marenoni revocaron la suspensión, dando luz verde al abominable crimen.
El bebé de Bahía Banca se suma a otros inocentes asesinados “en democracia”.
No tuvieron nombre ni tumba, pero no los olvidamos:
8 julio de 2005: después de que la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires les diera “permiso para matar”, los médicos del Hospital Evita de Lanús, practicaron el aborto a una mujer que sufría una miocardiopatía dilatada. El Hospital Universitario Austral ofreció en ese momento infraestructura y especialistas, para intentar salvar las dos vidas, otros ofrecieron subsidios para madre e hijo y varios matrimonios solicitaron la adopción. Todo fue rechazado, se asesinó al bebé, un inocente de más de 5 meses de gestación.
19 de agosto de 2006: se practicó el aborto a la discapacitada de Guernica que por entonces tenía 19 años y cinco meses de embarazo, una vez más la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires había dado “permiso para matar”. El crimen se consumó en una clínica privada de La Plata -con el apoyo de la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito” según declaró a los medios la activista abortista Dora Coledesky- porque el Hospital San Martín de esa ciudad se negó finalmente a realizar la intervención por lo avanzado del embarazo. Se asesinó al bebé pero se desconoce, si la hubo, condena al violador.
24 de agosto de 2006: En la madrugada y tras haber obtenido, de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza, el “permiso para matar”; se asesinó al bebé en un hospital público de esa provincia. La gestante, de 25 años, había sido violada por el concubino de su hermana que vivía bajo el mismo techo. Se volvieron a rechazar los ofrecimientos (adopción, subsidios…) que intentaban salvar ambas vidas. El resultado, otro inocente aniquilado.
22 de septiembre de 2007: El bebé en gestación de Paraná, producto de una violación a una discapacitada mental, fue asesinado en Mar del Plata.
El Superior Tribunal de Entre Ríos había dado “permiso para matar”, pero una cosa es dictar la pena de muerte y otra ejecutarla. Los médicos del Materno Infantil de Paraná se negaron por unanimidad a practicar el aborto. Declaró el Dr. Cati, director del hospital: tras la microcesárea “el médico recibe un feto vivo, cuyo corazón late, que mueve sus miembros. Usted qué hace: ¿lo tira a la chata y deja que se muera o llama a un pediatra? Ningún médico quiere enfrentar esa situación” (Página 12, 22/09/2007).
Pero el Gobierno de Néstor Kirchner no escatimó esfuerzos hasta encontrar al verdugo. Sus funcionarios se ocuparon del caso. El INADI, acompañó a la joven mamá a Mar del Plata mientras el por entonces Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, hacía las gestiones para que en el Materno Infantil de esa ciudad, que dirige Hugo Casarca, se asesinara brutalmente al bebé. No se conoce condena al violador.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Ante un nuevo caso de aborto, llaman a defender la vida

Mons. Guillermo Garlatti
Bahía Blanca (Buenos Aires), 11 Set. 08 (AICA) - Ante las versiones periodísticas sobre la posible práctica de un llamado “aborto terapéutico” a una niña con discapacidad que quedó embarazada tras ser víctima de una violación en esta ciudad, el arzobispo de Bahía Blanca recordó hoy, citando un documento de la Conferencia Episcopal Argentina, que “el derecho a la vida es el primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva, y que resulta garantizado por la Constitución Nacional”.
Ante ese nuevo caso doloroso que implica "un fuerte avance de la cultura de la muerte, la curia arzobispal instó "a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a que no escatimen esfuerzos en la cada vez más difícil lucha en defensa de la vida".
Asimismo, reproduce las afirmaciones del arzobispo de Mendoza, monseñor José María Arancibia, quien recientemente se pronunció sobre un episodio similar todavía por resolver en la Justicia provincial.
“La ley o la jurisprudencia podrán ampliar los márgenes de la no imputabilidad del aborto para algunos casos. Lo que nunca podrán hacer es anular su carácter de acto gravemente desordenado: un mal objetivo. Siempre constituirá una injusticia que lesiona profundamente a la sociedad”, advirtió el prelado mendocino, apenas una semana atrás.
Monseñor Arancibia valoró, por el contrario, que la sociedad se haya puesto “masivamente” a favor de la víctima del abuso, y reclamó que esa familia debe recibir “todo el apoyo del Estado y la sociedad entera”.
Texto completo
Un caso doloroso de violencia sexual sufrida por una menor ha encendido nuevamente el debate ético y jurídico sobre el aborto. Algunas consideraciones al respecto.
1. El punto de vista de la víctima. La sociedad, masivamente, se ha puesto a favor de la víctima del abuso. Es muy buena señal. Nunca haremos lo suficiente para prevenir estos casos. La familia debe recibir todo el apoyo del estado y la sociedad entera. Y de modo estable. Los cristianos tenemos un mandato específico de Cristo al respecto. La condición de minoridad de la víctima nos debe llevar a todos a extremar la prudencia, el respeto y la delicadeza al tratar esta dolorosa situación humana.
2. El punto de vista de la mujer. Las voces de las mujeres y de su experiencia de maternidad también se han hecho oír. Es bueno que así ocurra. La perspectiva del genio femenino es imprescindible para superar miradas meramente especulativas y calculadoras que hacen de estos hechos un “caso” para la información o para la presión de los intereses de grupo.
3. El punto de vista del niño por nacer. El fruto de toda concepción es un ser humano. El más inocente e indefenso. Resulta también una víctima potencial. La voz de la razón es clara: el derecho a la vida es el derecho humano fundamental, presupuesto además de todos los demás derechos. No existe, por tan-to un derecho al aborto o, en este caso, un presunto derecho a decidir sobre el propio cuerpo. El niño por nacer es un sujeto personal, distinto de los demás, incluida la mujer que lo ha concebido.
La ley o la jurisprudencia podrán ampliar los márgenes de la no imputabilidad del aborto para algunos casos. Lo que nunca podrán hacer es anular su carácter de acto gravemente desordenado: un mal objetivo. Siempre constituirá una injusticia que lesiona profundamente a la sociedad.
Gracias a Dios, nunca faltará la voz de la conciencia que no solo quiere cumplir la ley sino, por encima de todo, realizar lo que es justo, bueno y verdadero.
La convergencia de estos puntos de vista nos dará la clave para obrar en justicia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...