Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta adopción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta adopción. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2011

Se le quita a pareja lesbiana un niño en acogida luego que montaron foto vestido de niña en Facebook - notifam.net


Por Patrick Craine
SYDNEY, Australia, 19 de septiembre 2011 (Notifam) – Un niño de seis años de edad en Australia, fue removido de la custodia de sus madres de acogida lesbianas, luego que montaron una foto del niño vestido como una niña en Facebook, según quedó revelado en un dictamen de la Corte Suprema, el mes pasado.
Se informa que una de las mujeres se está sometiendo a un ‘cambio de sexo’, mientras que la otra espera poder concebir un niño por medio de la procreación artificial.  
Dawn Stefanowicz, una autora y oradora que fue criada por su padre homosexual, le dijo a Lifesitenews/Notifam (LSN), que el incidente destaca los peligros en colocar los niños “dentro de unas estructuras familiares experimentales”. Ella dice que los niños, en esas situaciones, son propensos a la confusión sobre su sexualidad y su género.
La madre del niño ha estado intentando recuperar la custodia, pero la Corte Suprema del país rechazó su pedido. Denominado ‘Campbell’ por la Corte de Menores del Estado de New South Wales (New South Wales Children’s Court), el niño fue removido de la custodia de sus padres, junto con cuatro hermanastros y dos hermanastras en 2006, debido a unas quejas sometidas sobre abuso físico y mental.
Él y su hermana de 12 años de edad fueron colocados con la pareja de lesbianas en 2009, y ahora él ha sido colocado con unos nuevos padres de acogida, quienes dicen que esperan poder adoptarlo.
La Ministra de Familia, Pru Goward, le ha pedido una explicación a Barnados, un servicio de beneficencia para los menores de edad, quienes fueron los que colocaron al niño y a su hermana de 12 años, bajo el cuidado de las lesbianas.    
“Yo estoy pidiendo la opinión de Barnados para confirmar que los arreglos hechos para el cuidado (de los menores de edad) fueron los apropiados, y de que el bienestar de los menores de edad fue de suma importancia”, ella dijo.
“O Dios mío – ¿qué es lo que estamos haciendo?”, preguntó Barbara Holbrow, una ex magistrada de la Corte de Menores, durante una entrevista sostenida con el periódico The Daily Telegraph (El Telégrafo Diario) en Sidney. Ella dijo que pidió una investigación en torno a la decisión de colocar al menor de seis años con la pareja de lesbianas.
Stefanowicz, la autora del libro en inglés Out from Under: The Impact of Homosexual Parenting (El escape de la opresión: El impacto de la crianza homosexual), dijo que la decisión de la pareja lesbiana de vestir al niño como una niña, y de montar su foto en Facebook, fue “abusivo y perturbador”, independientemente si él quería usar o no un vestido. “Colocar a los niños dentro de las más experimentales de las estructuras familiares, donde tanto el género como la sexualidad están abiertos a cualquier definición que uno le quiera dar, es traicionero e inestable”, ella dijo.
“A menudo, la identidad de género, los roles de género, y la sexualidad, son considerados como algo fluido e ilimitado, dentro de los hogares de homosexuales, lo que disminuye el valor y la importancia de de nuestro propio género de nacimiento, como niños”, ella continuó diciendo.
Ella dijo que su crianza en un hogar en que su padre tenía sexo con otros hombres, “afectó profundamente” su “sentido propio como una niña y como una mujer joven”.
“Yo me sentí rechazada y de poca importancia, frente a los varones presentes en mi vida”, ella explicó. “Yo no vi que una mujer de significado en mi vida – mi madre – era amada. Esto me llevó a creer que quizás hubiese sido mejor que yo hubiese nacido varón”.
Cobertura relacionada de Notifam:
Otros enlaces:
Versión del original en inglés:

La adopción gay, ¿una apuesta de futuro para no estar solos? - forumlibertas.com



Los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales jubilados tienen tres veces más posibilidades de vivir en soledad y aislamiento que los heterosexuales, según un informe.
Sin embargo, la pregunta parece preocupar en mayor medida al colectivo de lesbianas, homosexuales, transexuales y bisexuales, según muestra un informe de la organización LGTB Stonewall, al que hace referencia una información de la página web Ensentidocontrario.com.
¿Estaré sólo cuando me haga mayor? Esta es una pregunta bastante común para muchas personas, sobre todo en una sociedad individualista como la actual, caracterizada por la desvinculación y el hedonismo.
Las personas mayores gays, lesbianas y bisexuales tienen un mayor riesgo de soledad y aislamiento”, dice el informe. Tanto es así que “algunas personas pasan la vida entera buscando a la persona ideal con la cual pasar el resto de sus días y su jubilación. 
Alguien con quien compartir momentos difíciles y la tranquilidad de la vejez”, añaden en la web. 
Quienes forman este colectivo, en la edad avanzada, son más propensos a ser solteros y tienen menos probabilidades de ver a sus familias regularmente, en comparación con los heterosexuales, agrega la investigación.
“Tres veces más propensos”
Todas estas afirmaciones se basan en el resultado de una encuesta de YouGov encargada por Stonewall, que concluye que “los hombres mayores homosexuales y bisexuales son tres veces más propensos que los hombres heterosexuales a vivir solos”. 
Otro aspecto que se destaca en la información es que “el estilo de vida homosexual y bisexual no difiere ahora tanto del heterosexual”, ya que “las parejas heterosexuales se disuelven más a menudo ahora que hace diez o veinte años”.
También añade que, “por otro lado, muchas parejas LGTB en diversos países disfrutan de la posibilidad de adoptar, aunque esta opción no es ni mucho menos la mayoritaria”. 
La cuestión es qu,e mientras nueve de cada diez personas mayores heterosexuales tienen hijos, poco más de un cuarto de los hombres homosexuales y bisexuales y la mitad de las mujeres lesbianas y bisexuales tienen hijos en Estados Unidos.
Por todo ello, “adoptar o tener un hijo es considerada a menudo por parejas de diversa orientación sexual como una apuesta de futuro para crear unos lazos sociales y disponer de una compañía”, concluye la investigación. 
“Esta investigación pionera confirma lo que ya sabíamos intuitivamente, que hay cientos de miles de personas gays y lesbianas sin la familia y las estructuras de apoyo de la cual muchas personas heterosexuales disfrutan”, asegura Ben Summerskill, director ejecutivo de Stonewall.

jueves, 19 de mayo de 2011

Última agencia de adopción católica inglesa pierde apelación sobre adopción por homosexuales - notifam.net


Por Rebecca Millette
LEEDS, Reino Unido, 17 de mayo 2011 (Notifam) – La semana pasada, el tribunal de primera instancia de la Comisión de Caridad del Reino Unido rechazó una apelación sometida por Cuidado Católico (Catholic Care), la última agencia de adopción católica en el país, en cuanto a enmendar su constitución mediante la cual se excluye a los homosexuales de poder adoptar niños.
La lucha de Cuidado Católico con la ley lleva tiempo desde la aprobación de la reglamentación sobre la orientación sexual (Sexual Orientation Regulations) en 2007. Fueron once agencias de adopción católicas las que optaron por oponerse a esa ley, en que se prohibió “la discriminación” basada en la orientación sexual. Sin embargo, todas menos Cuidado Católico han cerrado sus puertas o han cortado su afiliación con la Iglesia Católica.
Luego de que bajara una orden de la Comisión de Caridad el verano pasado, rechazando sus enmiendas propuestas, Cuidado Católico radicó una apelación en septiembre de 2010, argumentando que la enmienda a su constitución quedaba de hecho justificada, debido a una medida en el Acta de Igualdad de 2010 que le permite a una organización caritativa restringir los beneficios, si ello es “un medio proporcional en el logro de una meta legítima”.
Cuidado Católico argumentó que, el forzarlos en aceptar las exigencias de los homosexuales, la Comisión estaría reduciendo los fondos disponibles provenientes de organizaciones católicas para la agencia de adopción, lo que requeriría que la entidad caritativa cesara sus operaciones. “El cierre de los servicios de adopción de la parte apelante habrá de, ipso facto, disminuir la capacidad para encontrarle hogares a los niños que necesiten de esos hogares”, especialmente para aquellos niños que son considerados entre “los más difíciles” para ser atendidos.
En una declaración fechada octubre de 2010, la organización de ayuda social defendió su decisión de apelar la orden, basándose en su fuerte deseo de “continuar  ofreciendo los servicios de adopción en acorde con la enseñanza de la Iglesia Católica Romana, y de permitirle a la entidad caritativa que pueda seguir dependiendo de los donativos de católicos”. Cuidado Católico sostiene que a ellos no se les hará posible continuar con su obra sin el apoyo económico de corte católico.
“Nosotros creemos que tenemos unos argumentos muy sólidos para nuestra apelación y estamos convencidos de la posición asumida en nuestro caso”, dijo un vocero para la entidad caritativa. “Si la decisión de la Comisión de Caridad es sostenida, ello resultará en el fin de estos servicios de caridad.
“Cuidado Católico no está buscando evitar que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niños. La entidad simplemente está buscando asegurar que puede ofrecer un servicio valioso en acorde con la ley y la ética religiosa de la entidad caritativa”.
En su testimonio ante el tribunal, el Padre Arthur Roche, el obispo católico romano en la región de Leeds, argumentó que, de igual manera que a la Iglesia no se le requiere, en base al Acta de Igualdad, de bendecir las uniones civiles, así también las agencias de adopción que están afiliadas a la Iglesia no deben ser obligadas en proveer sus servicios a homosexuales.
“Con el mayor grado de respeto extendido al obispo”, respondió el tribunal, “en su argumento se hace caso omiso de la distinción esencial entre los actos privados de ejercicio religioso, tales como las bendiciones, y la medida en torno a un servicio público, tal como lo ofrece una agencia de adopción”.
Citando de una carta del caucus católico romano del movimiento cristiano de lesbianas y homosexuales (Roman Catholic Caucus of the Lesbian and Gay Christian Movement), el tribunal concluyó que “la amplia variación de opiniones” entre los donantes católicos dejó al tribunal “insatisfecho” que la entidad caritativa habría de cerrar inevitablemente, por razones económicas, debido a su “inhabilidad de poder discriminar”.
Respondiendo a la decisión emitida la semana pasada, el Obispo Roche dijo que: “Cuidado Católico está muy decepcionado con esta decisión. Los síndicos están evaluando su posición y si deben o no apelar”.
“Es desafortunado que aquellos que van a sufrir las consecuencias de esta decisión serán los niños más vulnerables por quienes, por muchos años, Cuidado Católico les ha extendido un servicio excelente. Es un principio importante de la entidad caritativa que se puedan preparar los potenciales padres adoptivos, habiéndose reconocido, por las autoridades locales responsabilizadas con la colocación de los niños, que ha sido un servicio de excelencia, y hecho en consonancia con la fe católica”.
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

martes, 3 de mayo de 2011

¿Por qué la adopción homosexual no es un derecho? - notifam.net


11 de abril de 2011 (HLI.org) – La adopción es una institución antigua que encontramos en los registros históricos de muchas civilizaciones. En algunas ocasiones se ha hecho para cuidar de los niños huérfanos o abandonados, en otros casos fue un medio para dar continuidad a una familia que carecía de descendencia. Bajo la influencia del cristianismo se aceptó que la principal razón para adoptar un niño era para beneficio de éste, cuando le faltaban los padres o éstos no podían cumplir con sus obligaciones parentales. También es perfectamente legítimo que cuando una pareja casada considera que pueden criar más hijos que los que tuvieron naturalmente, puede asumir un espíritu de caridad y generosidad para promover el bien de los niños.
Sin embargo, con activistas que hacen campaña a favor de los derechos de adopción para las parejas homosexuales, es el momento de considerar algunas verdades básicas y recordar por qué es justo y crucial que prevengamos que tales “derechos” falsos y destructivos sean codificados en las leyes de nuestros Estados y de nuestra nación.
Un niño es un don gratuito de Dios, por eso no tenemos derecho a este don. Es el Señor el que confiere un niño a una pareja, o por razones que sólo Él conoce les niega este regalo. Esta es la razón por la que una pareja que no recibe el don de los hijos mediante medios naturales no puede utilizar medios artificiales que están en contra de la naturaleza unitiva del matrimonio para obtener un niño. Las tecnologías reproductivas que tratan de “apartar” a un niño de la relación sexual no tratan al niño como lo que realmente es. Más aún, el reconocimiento de los niños como regalos pone de relieve el contexto más adecuado para recibir ese don.
De la misma manera que una pareja no tiene naturalmente derecho a recibir hijos, una pareja que no puede tener hijos no tiene derecho a recibir niños mediante la adopción. Por lo tanto, hablar del “derecho” de todas las parejas a ser tratadas igual en lo que respecta a la adopción es un error, porque no se puede proteger un derecho que no existe. Una pareja que desea adoptar niños tiene que reunir los requisitos objetivos establecidos por la ley natural y la Revelación. Debe demostrar una capacidad para proporcionar un hogar estable para los niños a través de diversas condiciones objetivas. Una pareja que no cumple con estas condiciones, y que en consecuencia no es capaz de adoptar, no debe ser considerada como que sufre una discriminación injusta. Por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el interés superior del niño, en tanto es la parte más débil y más vulnerable, debe ser la consideración primordial en todos los casos.
Debe ser evidente que, de lejos, la institución más saludable para criar a un niño es una familia tradicional: una en la que un padre y una madre viven amorosa y fielmente su vocación como protectores y figuras ejemplares para sus hijos. Ésta es la razón por la cual las agencias de adopción evalúan y certifican cuidadosamente la capacidad moral, psicológica y económica de una pareja para adoptar niños.
Por otro lado, si se permite que una pareja de homosexuales adopte un hijo, entonces se estaría presentando a los niños un modelo no-natural de las relaciones de adultos, modelo que no fomenta el crecimiento psicológico normal y saludable, más bien provocará daño en los niños.
La Congregación para la Doctrina de la Fe afirma que “no existe ningún fundamento para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios para el matrimonio y la familia. El matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural”.
Y hablando específicamente sobre la cuestión de si los que tienen relaciones homosexuales pueden ser capaces de criar hijos, la Congregación para la Doctrina de la Fe es muy clara:
Como demuestra la experiencia, la ausencia de la bipolaridad sexual crea obstáculos al desarrollo normal de los niños eventualmente integrados en estas uniones. A éstos les falta la experiencia de la maternidad o de la paternidad. La integración de niños en las uniones homosexuales a través de la adopción significa someterlos de hecho a violencias de distintos órdenes, aprovechándose de la débil condición de los pequeños, para introducirlos en ambientes que no favorecen su pleno desarrollo humano.
Es una grave ofensa, tanto a la libertad religiosa como a la libertad de conciencia, obligar a las organizaciones religiosas de servicio social a violar sus principios y otorgar la custodia de niños inocentes a adultos cuyos valores son radicalmente opuestos a los suyos. Sólo hay dos razones por las que los activistas están tratando de expandir los derechos de adopción a las parejas homosexuales y forzar a todas las agencias de adopción a cumplir con esta regulación: en primer lugar, conceder más legitimidad a las uniones homosexuales en la sociedad, y en segundo lugar, limitar el alcance de los servicios de caridad que las organizaciones religiosas son capaces de realizar en la sociedad.
También estamos especialmente preocupados por la decisión de la Corte Suprema del Estado de Arkansas, dada a conocer el 7 de abril, de derribar una iniciativa impulsada por los votantes y aprobada en el 2008, que prohibía a las parejas no casadas, incluyendo a los homosexuales, la adopción o el ser padre sustituto de niños. La ley había establecido que “un menor no puede ser adoptado o colocado en un hogar sustituto si el individuo que busca adoptar o servir como padre sustituto convive con una pareja sexual fuera del matrimonio que es válido en virtud de la Constitución y las leyes de este Estado”. La ley aclaraba que la prohibición “se aplica por igual a los convivientes de sexos opuestos y a las personas del mismo sexo”. La Corte, al anular la voluntad de los residentes de Arkansas, dijo que la ley deseada era inconstitucional, porque violaba los derechos de privacidad de las posibles parejas adoptantes.
Aquí tenemos la inaceptable situación en la que el llamado derecho a la intimidad aniquila los derechos de los niños a ser criados en un hogar estable por una familia natural. La decisión de la Corte da trágicamente más importancia a los intereses sexuales de los adultos que la protección de los niños. Debe ser evidente que los niños merecen el hogar más seguro y más estable posible. Los votantes de Arkansas sufragaron para garantizar que los niños no se vean privados del mejor ambiente familiar y nuevamente han visto sus deseos rechazados por un pequeño grupo de jueces activistas. Esta tendencia en la política estadounidense es muy preocupante.
Todas las personas de buena voluntad deben oponerse a cualquier propuesta que otorgue legitimidad a la adopción de niños por parejas homosexuales. Esto no sólo da legitimidad a una relación anti-natural, que es el verdadero fin de los activistas que promueven este tipo de leyes, sino que coloca en riesgo a los niños, en aras de una agenda radical y destructiva.
Este artículo se reproduce con el permiso de www.hli.org

lunes, 18 de abril de 2011

Inglaterra: Incapaces para ser padres sustitutos: ¿el cristianismo es una “infección”? - notifam.net


Por Chuck Colson
15 de abril de 2011 (Notifam) – Durante 15 años, Owen y Eunice Johns se desempeñaron como padres sustitutos para niños británicos. Los trabajadores sociales los elogiaron como “personas amables y acogedoras” que “responden con sensibilidad a los” niños.
Pero la Suprema Corte de Londres ha sentenciado justamente que los Johns son incapaces para desempeñarse como padres sustitutos.
La razón: los Johns son cristianos devotos, y sus puntos de vista sobre la homosexualidad pueden lastimar a los niños que les son confiados. Esta opinión es un eco de la emitida por la Comisión británica para la Igualdad y los Derechos Humanos, que según el Daily Mail, dijo que los niños sustitutos corrían el riesgo de ser “infectados” por las creencias cristianas de los Johns.
El caso se presentó cuando los Johns volvieron a dirigirse al Consejo de Derby City para criar hijos sustitutos después de tomarse un descanso. Pero en lugar de ser recibidos con los brazos abiertos, los trabajadores sociales expresaron su preocupación por el hecho que las creencias de la pareja violaban las nuevas Reglamentaciones de la Ley de Equidad, la cual protege los derechos de los homosexuales.
The Johns no podían creer que ser cristianos los excluía automáticamente de cuidar niños, y pidieron una aclaración de la ley. Sorprendentemente, la Suprema Corte determinó que las creencias cristianas sobre la homosexualidad realmente inhabilita a los ciudadanos para criar niños sustitutos.
Pensemos lo que significa esto. Gran Bretaña tiene una importante población musulmana, que al igual que los cristianos, creen que la conducta homosexual es inmoral. Lo mismo los judíos ortodoxos. Lo que la Corte está diciendo es que cristianos, musulmanes y judíos son incapaces para cuidar niños, simplemente a causa de sus creencias religiosas.
En efecto, ahora Gran Bretaña tiene una prueba religiosa para los ciudadanos. ¿Cuándo tiempo pasará hasta que se les diga a los ciudadanos cristianos que quieren entrenar ligas juveniles de fútbol o convertirse en guías scouts que sus puntos de vista hacen que no sean bien recibidos? ¿Cuánto tiempo pasará antes que se les diga a los creyentes religiosos que no serán contratados como maestros escolares o que no podrán adoptar niños?
Los estadounidenses pueden pensar que nuestra Primera Enmienda nos protegerá de esta clase de cosas que ocurren aquí. Piensen de nuevo. En la apelación de la Proposición 8, en la que los ciudadanos de California votaron para defender el matrimonio entre un hombre y una mujer, el juez Vaughn Walker dictaminó que las creencias cristianas “hieren a gays y lesbianas”.
Y en 1996, la Corte Suprema denegó la Enmienda Dos de Colorado, en la que los ciudadanos revisaron su Constitución para prohibir a las ciudades que otorgaran derechos especiales como los que se dan a los homosexuales. El juez Anthony Kennedy afirmó que la ley estaba basada en un “animus” contra los homosexuales.
Estas cosas están ocurriendo en un país fundado sobre el principio que se debe permitir a los ciudadanos sostener las creencias religiosas que prefieran, independientemente de lo que sus conciudadanos piensan de ellas. Pero en años recientes los cristianos se han constituido en el blanco una y otra vez de grupos activistas y jueces que apoyan sus agendas.
Es por eso que debemos apoyar los esfuerzos de los grupos que luchan por las libertades cristianas, como la Alliance Defense Fund, la Becket Fund y otros, que defienden los derechos de todos los creyentes religiosos. Yo también insto a firmar la Manhattan Declaration [Declaración de Manhattan] para defender el matrimonio tradicional, la vida humana y la libertad religiosa.

Si no hacemos nada, si la Iglesia se sienta al costado del camino, no pasará mucho tiempo hasta que descubramos que nuestros derechos religiosos no merecen estar en el papel sobre el que fue impresa la Primera Enmienda.

Este artículo fue editado originalmente por www.breakpoint.org, y se reprodujo en inglés en la página web de LifeSitesNews / Notifam, con permiso.

jueves, 27 de enero de 2011

La paradoja del no nacido - Aceprensa

feto.jpg

Ross Douthat, columnista del New York Times, describe en su último artículo la ambigüedad con la que vive Estados Unidos el debate sobre la vida de los no nacidos, reflejada en el contraste entre los embarazos no deseados y la falta de niños para adoptar.

Esa ambigüedad explica que la cadena MTV haya decidido emitir el programa especial No Easy Decision (“Una decisión nada fácil”) como complemento de otros emitidos antes, 16 and Pregnant(“Embarazada a los 16”) y Teen Mom (“Mamá adolescente”). Si la cadena de corte juvenil sorprendía con los dos primeros programas, en los que presentaba a chicas que aceptaban a sus hijos pese a las dificultades, en el último muestra el caso de Markai Durhan, una adolescente que ha decidido abortar tras quedar embarazada por segunda vez.
Según la famosa frase de Clinton, el aborto debe ser legal, seguro y poco frecuente. Pero Douthat recuerda que en Estados Unidos “uno de cada cinco embarazos termina en una clínica abortista”. Esa parece ser la razón que ha llevado a MTV a mostrar también qué ocurre cuando una chica como Markai decide abortar. “Su agonía televisada se presenta –según Douthat– como un caso de estudio de cómo el aborto puede ser un mal moral y al mismo tiempo la única solución que les permitirá (a ella y a su novio) salir de la pobreza y proporcionar a su primera hija las oportunidades que ellos nunca tuvieron”.
Relata Douthat que el entorno de la chica envuelve el aborto en eufemismos. El ser que hay dentro de ella no es más que un “tejido”. Una vez llevado a cabo el aborto, Markai recuerda cómo le advirtieron de que no lo humanizara: “Si piensas en ello como si fuera una persona estarás tú misma provocándote una depresión”. En lugar de eso, le decían: “Piensa en lo que realmente es, tan sólo una masa de células”. Sentada con su novio poco después, Markai comienza a llorar en el momento en el que él llama al embrión “cosa” y haciendo gestos a su hija pequeña la adolescente sentencia: “Una cosa que podría haberse convertido en esto”.
El drama de la infertilidad
El programa tuvo más repercusión, según el columnista, al coincidir con dos reportajes periodísticos que profundizaban en el drama de la infertilidad. El primero, “Waking Up From the Pill” (New York Magazine), en el que se sugería que la posibilidad de controlar químicamente la natalidad ha llevado a la mujer “a olvidar sus realidades biológicas propias… de manera que sin hacer ruido, indirectamente, la infertilidad ha llegado a ser el principal efecto de la píldora anticonceptiva”.
El otro reportaje, “Meet the Twiblings” (The New York Times)hacía una aproximación más íntima al mismo problema desde el punto de vista de la periodista Melanie Thernstrom, quien relata en primera persona todo aquello por lo que tuvo que pasar para traer al mundo a sus dos hijas gemelas: seis ciclos fallidos de reproducción in vitro, la donación de un óvulo, dos madres de alquiler y una fortuna en gastos.
Douthat señala que antes el desequilibrio entre embarazos no deseados y las parejas con problemas de infertilidad solía arreglarse mediante la adopción. Hasta 1973, el 20% de los hijos de madres blancas no casadas (y el 9% del total) eran dados en adopción mientras que hoy en día solo son el 1%. La explicación, según Douthat, podría deberse a la mayor aceptación de las madres solteras, pero también al impacto de la sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos que legalizó el aborto en 1973. Desde entonces, un incontable número de vidas que serían bienvenidas en familias como la de los Thernstrom son eliminadas en el propio útero materno.
Esta es, para el periodista del New York Times la paradoja americana del no nacido: “La vida es desesperadamente demandada, ávidamente deseada y educada cuidadosamente mientras que legalmente todavía sigue desprotegida y es destruida con gran frecuencia”.

martes, 28 de diciembre de 2010

Ricky Martín va por un hijo adoptivo - ambito.com


El cantante puertorriqueño Ricky Martin, que es padre de dos gemelos luego de alquilar un vientre, afirmó que "su siguiente paso será la adopción", según recoge la revista People. 
"Aunque comencé con la subrogación (madre de alquiler), la adopción probablemente sea mi siguiente paso", afirmó Martin tras su actuación en un programa especial "Una casa por Navidad" del canal de televisión CBS, que busca concienciar al público sobre la adopción. 
"Estoy aquí como padre. Veinte mil niños han sido maravillosamente afectados por este programa. La adopción es hermosa. Denle una oportunidad", exclamó durante el espectáculo. 
Asimismo, Martin, que cumple 39 años en Nochebuena, reveló el regalo que le pide al próximo año. "Quiero que mis hijos sean felices, que estén sanos", dijo. 
Los dos hijos del popular intérprete de "La vida loca" y "María", Mateo y Valentino, ambos de 2 años, acompañarán a Martin en sus próximos conciertos. 
Ricky Martin presentó recientemente sus memorias "Yo", que están dedicadas a sus hijos gemelos, y en las que habla precisamente del método de subrogación que lo convirtió por primera vez en padre, una noticia que sorprendió a sus seguidores y medios de comunicación.

viernes, 20 de agosto de 2010

Agencia católica británica de adopción no podrá discriminar a homosexuales

La organización, “Catholic Care”, pretendía quedar exenta de la nueva ley establecida en el Reino Unido.
LONDRES.- Una agencia católica de adopción que recurrió en Reino Unido contra la prohibición legal de discriminar a las parejas homosexuales deseosas de adoptar a un niño ha perdido su recurso, señaló el ente oficial que regula el trabajo de las organizaciones benéficas, Charity Commission.
La agencia, “Catholic Care”, radicada en la ciudad de Leeds, pretendía quedar exenta de la nueva ley británica que prohíbe discriminar por orientación sexual a fin de acatar las enseñanzas de la Iglesia Católica, que se opone a la adopción infantil por parejas gay.
Según la Charity Commission, los homosexuales pueden ser padres como los demás y lasopiniones basadas en la religión no justifican que se les discrimine.
“Catholic Care”, que lleva más de un siglo dedicada a buscar a padres adoptivos, es una de una docena de agencias católicas británicas obligadas a cambiar de política hacia los homosexuales desde que el Parlamento aprobó en 2007 una nueva ley de igualdad, que prohíbe discriminar a los homosexuales.
Otras agencias han cerrado mientras tanto o han optado por desvincularse de la Iglesia católica para poder seguir ejerciendo su labor, pero Catholic Care insistió en seguir limitando las adopciones a parejas gay.

jueves, 12 de agosto de 2010

Pepe Cibrián: "Gracias a que hablé, muchos cambiaron su visión del matrimonio gay"

Pepe Cibrián: "Gracias a que hablé, muchos cambiaron su visión del matrimonio gay"A pocos días de promulgada la ley, el director teatral se casó con su pareja de hace 10 años y está pensando en adoptar un niño; en diálogo con lanacion.com aseguró que vivió su homosexualidad con total libertad y que sus padres hubiesen aplaudido de pie su decisión de dar el sí.

Fue una de las pocas figuras públicas que tuvo un rol activo en la campaña a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Su disertación en el Senado, en la que leyó un fragmento de su obra teatral sobre Federico García Lorca, "Marica", impactó fuertemente en el debate. Dos semanas después de la promulgación de la ley, se casó el miércoles pasado, sin previo anuncio, en una ceremonia íntima .
El director teatral Pepito Cibrián no tiene inconveniente en contar cómo es su vida con Santiago, su pareja desde hace más de una década, a quien conoció por Internet y con quien asegura que tiene mucho en común, a pesar de una diferencia de edad de casi 30 años.
Hijo de José Cibrián y Ana María Campoy, dos grandes personalidades de teatro a quienes hizo honor con una carrera artística brillante en la que no escasearon los premios ni el reconocimiento, aseguró que, aunque tuvo ciertos miedos, siempre vivió su homosexualidad con libertad.
Hoy, a los 65 años, medita sobre la posibilidad de adoptar un niño.
¿Por qué era importante casarse?
Creo que lo importante no era el acto en sí, sino todo lo que llevó a decidir ese acto. Teníamos una convivencia de 10 años, donde hemos pasado por momentos muy difíciles, por pérdidas, por conflictos y siempre nos hemos apoyado y acompañado. Santiago esparció las cenizas de mi padre, imaginá la unión que tenemos.
¿Por qué decidieron casarse a tan poco de promulgarse la ley?
Muchas veces, en estos diez años, habíamos fantaseado con casarnos, pero cuando empecé a hablar para que salga la ley, fue un tsunami. Me tocó ese lugar y sentí que era lo que tenía que hacer, aunque no soy militante y hay mucha gente que tiene un activismo de años que a mí me parece maravilloso. No pensé que iba a salir. Por eso, cuando salió no dudamos en dar el sí por todo lo que había peleado.
¿Qué lo llevó a tener un rol activo y público en el reclamo?
La gente tiene la imagen que una pareja homosexual es una pareja en la cama y no piensan en la humanidad que implica. En mis disertaciones, intenté explicar esto que me pasa, que comparto mi vida con otra persona. Antes de la ley, si se moría uno, el otro quedaba solo y sin derechos. Por eso decidí hablar. Creo que mucha gente modificó su opinión al respecto. Inclusive Susana Giménez, que me dijo "Pepe yo estaba en contra, pero te escuche y cambié de opinión".
También hizo hincapié en la importancia de la adopción.
Sí, también pensé en los chicos de la calle. Y, en contraposición a esa imagen, muy simpática por cierto, de "necesitamos un papá y una mamá", dije que lo que necesitan estos chicos es amor. Cuando tienen estos traumas tan espantosos, con padres abandónicos, con el horror que han vivido, necesitan amor. ¿Cómo dos personas, aunque sean del mismo sexo, qué más da, no van a poder dar amor?
¿Van a adoptar?
Tenemos ese plan. Estamos haciendo terapia de pareja al respecto. Cuando nos conocimos con Santiago empecé los trámites porque yo como hombre soltero podía adoptar, lo que no podíamos era tener derechos los dos sobre esa criatura. Recién hace un año y medio, el juez me llamó para decirme que me daban a un chico. Yo pensaba que jamás sucedería. Pero en ese momento sentí que yo ya estaba grande y que Santiago, si yo me muriese, no iba a tener ningún derecho sobre el chico. Ahora, al tener este derecho los dos, también me vienen algunos temores por mi edad, en mi cabeza se mueven muchas cosas que hace diez años no. Nos gustaría adoptar a un chico de 4 o 5 años, pero lo estamos pensando juntos y respetaremos la decisión de ambos.
¿Cómo vivió su homosexualidad?
Lo que más me costó fue decírselo a mi padre. Me llevó 18 años porque yo pensaba que era un hombre firme ¡Tan tonto! No lo conocía bien. El había peleado en la Guerra Civil Española, fue soldado, exiliado, un hombre muy culto y preparado, maravilloso. Pero pensé que no me iba a entender, era la imagen que me había formado. Entonces, hablé con él muy angustiado. Me vio llorando y me dijo: "¿Este era el problema, Pepe? Se es hombre en la vida, no en la cama". Y eso me dio una libertad brutal.
¿Cómo era vivir en Argentina hace algunas décadas siendo homosexual?
Yo viví muy libre, pero sí había represiones. Yo no iba a lugares específicos de gente homosexual porque no me gustaba. Pero donde la gente gay se reunía, había represión. Entonces existía una clandestinidad importante y se vivía con mucha angustia. Hoy cambió muchísimo.
¿Qué cambios proyecta en la sociedad luego de la ley?
Creo sinceramente que la sociedad está muy abierta a todo. Hay grupos que no lo están y van a tener que acostumbrarse porque esto va a pasar a ser parte de lo cotidiano. Ahora, causa conmoción y hacen notas sobre cada casamiento gay, pero dentro de algunos años serán un casamiento más.
¿Por qué eligió el fragmento de su obra sobre García Lorca para leer en el Senado?
La elegí porque es una metáfora. El fragmento es del final de una obra, cuando el asesino le permite a Lorca decir sus últimas palabras. Entonces, a través de esa suerte de alegato, él repite la palabra marica. "Marica Bethoven, Marica Galileo por ver un mundo redondo en un mundo cuadrangulado". O sea, como una analogía del que es diferente tildado como marica. 

viernes, 23 de julio de 2010

Gobierno español reclama 100 mil euros a juez que defendió derechos de niña

MADRID, 21 Jul. 10 (ACI).-El 5 de agosto próximo, el ex juez Fernando Ferrín Calamita deberá pagar al Estado 100 mil euros debido a que fue expulsado de la carrera judicial por negar la adopción de una niña a una pareja de lesbianas. 
Ferrín, casado y padre de siete hijos, ejerció como juez en las localidades de Huesca, Béjar (Salamanca) y Chiclana (Cádiz). Desde 1999 era juez de familia en Murcia donde en 2008 el Tribunal Superior de Justicia lo condenó a dos años y tres meses de inhabilitación por negar la polémica adopción. 
El juez se limitó a aplicar la legislación protectora del menor y solicitar un informe a un experto sobre las consecuencias que dicha adopción podía acarrear en el desarrollo de la niña.
En diciembre de 2009 el Tribunal Supremo le condenó a 10 años de inhabilitación. Además, le impuso una multa de 720 euros y le obligó a indemnizar con 6.000 euros a la demandante.
Según informa la organización Profesionales por la Ética "el poderoso lobby homosexual español, con el acuerdo o la pasividad de todas las instituciones, decidió castigar a Ferrín de manera ejemplar. Así empezó su calvario: condena por 'retardo malicioso' en el trámite de la adopción, presiones y chantajes, hitos de un proceso judicial con numerosos puntos oscuros, sin descartar la posible prevaricación de un magistrado".
"Este proceso ha tenido como fin la expulsión de la carrera judicial de Fernando Ferrín, un juez justo que se ve obligado, tras una trayectoria impecable, a ejercer la docencia y la abogacía. Pero eso no es todo. Ahora Hacienda le reclama 100. 000 euros correspondientes al sueldo cobrado por el juez mientras estaba suspendido provisionalmente. Aunque Ferrín va a recurrir esta reclamación, está obligado a pagar ese importe antes del próximo 5 de agosto", agrega el grupo.
Fabián Fernández de Alarcón, secretario general de Profesionales por la Ética, lamenta esta "manifiesta injusticia ya que se aplica una doble vara de medir: al juez Garzón le condonan 75.000 euros que cobró indebidamente del Estado mientras impartía unos cursos en Nueva York (y no ejercía como juez sino que cobraba por los cursos) y a Ferrín le reclaman lo legítimamente percibido conforme al artículo 363.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: el suspenso provisional tendrá derecho a percibir sus retribuciones básicas".
Profesionales por la Ética anima a quien desee ayudar al juez Ferrín a hacer frente a la reclamación de Hacienda realizando una aportación en BARCLAYS BANK S.A.E., cuenta 0065-0036-71-0001089147.

viernes, 16 de julio de 2010

Estudios advierten: Adopción homosexual es riesgosa para niños

MÉXICO D.F., 16 Jul. 10 (ACI).-El Instituto Mexicano de Orientación Sexual advirtió que 31 estudios realizados en diversos países demuestran que las personas homosexuales presentan más conductas de riesgo que las heterosexuales, como consumo de drogas, violencia dentro de la pareja e intentos de suicidio; configurando 'un perfil de riesgo' en contra del bienestar de los niños adoptados.
Indicó que estos estudios científicos se realizaron en Brasil, Holanda, Noruega, Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Francia y Australia; y señalan que en comparación con los heterosexuales, los homosexuales "presentan mayores problemas como: intentos reales de suicidio, depresión y consumo de sustancias adictivas".
Además, "son más proclives a desarrollar conductas de riesgo en materia de enfermedades de transmisión sexual; y tienen una tendencia significativamente mayor a sufrir violencia en su vida de pareja en comparación con las personas heterosexuales".
Uno de estos estudios es "la encuesta nacional de los Estados Unidos sobre violencia en parejas: 'Extent, Nature, and Consequences of Intimate PartnerVviolence. Research Report', realizada en 2000 y aplicada a una muestra nacional representativa de 14 mil 216 casos".
La investigación señala "que las mujeres lesbianas reportan haber sido víctimas de violencia de parte de su pareja (una o varias) en 39.2% de los casos entrevistados, mientras las mujeres heterosexuales reportan 21.7 porciento".
"En cuanto a los hombres homosexuales, 23.1% reportan haber sufrido violencia de parte de su pareja (una o varias), mientras los hombres heterosexuales sólo reportan haberla sufrido en 7.4% de los casos", añadió el instituto.
En cuanto al consumo de drogas, indicó que un estudio en Estados Unidos sobre 9 mil 888 personas, señaló que "los hombres homosexuales y las mujeres lesbianas reportaron un consumo significativamente mayor de drogas como cocaína, heroína y marihuana (en un porcentaje de 110% o más) en comparación con las personas heterosexuales (Cochran, Ackerman et al., 2004)".
Asimismo, en Holanda se realizó en 2006 un estudio sobre tendencias suicidas -"Suicidality and sexual orientation: differences between men and women in a general population-based sample from The Netherlands"-, que concluyó que el 40.2 por ciento de los hombres homosexuales entrevistados había contemplado el suicidio, mientras que entre los heterosexuales el porcentaje bajaba a 7.8 por ciento.
En el caso de las mujeres lesbianas, el 23.3 por ciento había contemplado el suicidio, mientras que en las heterosexuales la era del 12.3 por ciento. 
Por ello, el Instituto Mexicano de Orientación Sexual expresó que sobre la posibilidad de que las parejas del mismo sexo puedan adoptar, "debe prevalecer el mandato de la Constitución Mexicana que en su artículo 4° exige la protección del bienestar superior de los niños y por lo tanto, se debe tomar en cuenta 'el factor de riesgo' en la conducta homosexual ampliamente estudiada en naciones donde el tema ha sido debatido ampliamente".

lunes, 21 de septiembre de 2009

Los niños, primeros perjudicados por la ley de adopción de homosexuales

Entrevista con el doctor Ordoqui, presidente del Instituto de Bioética de Montevideo
MONTEVIDEO, domingo, 20 septiembre 2009 (
ZENIT.org).- Uruguay ha sido el primer país de América Latina en dar vía libre la ley de adopción por parte de parejas de homosexuales, aprobada el pasado 9 de septiembre, después de que en 2007 fueran legalizadas también las uniones entre parejas del mismo sexo.
La ley, que según todas las encuestas cuenta con el rechazo de la gran mayoría de uruguayos, es denominada Modificaciones al Código de la niñez y adolescencia referidas a la adopción.
Sobre este esta medida, sus reacciones y consecuencias, ZENIT ha entrevistado al abogado uruguayo Gustavo Ordoqui Castilla, presidente del Instituto Arquidiocesano de Bioética Juan Pablo II en Montevideo, doctor en Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, instituto del cual es también docente.
--¿Cómo ha acogido la sociedad uruguaya esta medida?
--Gustavo Ordoqui: Con gran preocupación por diversas razones. En primer lugar, porque no ha sido en nada representativa la decisión del Parlamento de lo que es la opinión de la gran mayoría de la población.
En segundo lugar, porque es muy claro que no se ha priorizado en "interés superior del niño". A ello nos hemos obligado en Tratados, Convenidos Internacionales..., pero luego todo esto se olvida y se prioriza el interés de unos pocos con la gravedad que aquí los perjudicados notoriamente son los menores, los mas indefensos, que terminan siendo "innstrumentalizados o cosificacos" para beneficiar a unos pocos.
--¿Ha habido pronunciamientos en contra de parte de la sociedad civil?
--Gustavo Ordoqui: Todas las encuestas realizadas, y fueron varias, marcaban que sólo un 20 por ciento de la población estaría de acuerdo con el proyecto. Ello no obstante, la mayoría parlamentaria, sin representar la voluntad de la Nación, ha sido influenciada por algunas minorías que actúan incluso en contra de la Iglesia y lograron controlar el tema dentro de su partido, obteniendo el voto de la mayoría.
--Cuando esta ley tenga ya varios años en curso, ¿cuáles cree que pueden ser las consecuencias para el crecimiento de los niños que sean adoptados por los homosexuales?
--Gustavo Ordoqui: Este no es un tema de médico, abogados o de religión sino de naturaleza humana. Todo niño necesita así como alimentarse, o educarse, tener el referente de lo que es su padre o su madre como algo necesario para su propio ser. Si permitimos que esto no ocurra o lo fomentamos, estamos atacando su propia naturaleza y esto es muy grave.
--¿Qué confusión podría traer esta medida para los otros niños, hijos de parejas heterosexuales, el saber que sus amigos provienen de estas familias?
--Gustavo Ordoqui: Aquí los daños son probados y muy graves. La convivencia entre niños provenientes de hogares donde hay "dos mamás" o "dos papás" es naturalmente resistida por sus compañeros y todo ello se torna en perjuicio aun mayor para el adoptado.
--Sin embargo los defensores de esta ley tildan de "homófobos" o discriminadores a sus opositores...
--Gustavo Ordoqui: Aquí no hay discriminación, pues discriminar es "tratar igual a los desiguales o desigual a los iguales".
Los homosexuales, ellos mismos, se han diferenciado al cerrarse naturalmente a la vida y no pueden quejarse luego cuando se les dice que no están en condiciones de poder tener un niño.
No hay discriminación cuando la distinción es justificada.
Por ejemplo, yo no puedo decir que me discriminan porque no puedo actuar como policía si no estoy siquiera preparado para ello. Cuando se me dice que no puedo ser policía, no se me discrimina pues está justificado.
--¿Por qué cree que Uruguay ha sido el país "pionero" en América Latina en aceptar esta ley?
--Gustavo Ordoqui: Somos gobernados por un sistema socialista que se ha caracterizado por aprobar leyes atentatorias contra la dignidad de la persona y la familia.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Uruguay: Las adopciones y la reingeniería anticristiana - Noticias Globales Nº 874

Por Juan Bacigaluppi

Fuentes: Propias; El País de Montevideo; Página 12 de Buenos Aires; http://www.parlamento.gub.uy.

Reforma de la ley de adopciones. Una ley para 10 parejas de homosexuales.

El 9 de septiembre, el Senado de Uruguay dio sanción definitiva al proyecto de ley que iguala las condiciones para adoptar entre matrimonios y uniones concubinarias, incluidas las compuestas por homosexuales. Por segunda vez, la mayoría oficialista del Frente Amplio, que responde al presidente Tabaré Vázquez, votó a favor del proyecto. En este caso, aceptó las modificaciones que introdujo la Cámara de Representantes y se impuso por 17 votos a favor sobre los 23 senadores presentes. La Cámara de Senadores cuenta con 30 miembros.

El 27 de agosto pasado, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto con los votos a favor de 40 de los 53 legisladores presentes. Esta Cámara cuenta con un total de 99 diputados.

El proyecto, llamado Modificaciones al Código de la niñez y adolescencia referidas a la adopción, había tenido origen en el Senado, que lo aprobó el 16 de julio de 2008, por 17 votos a favor de los 25 senadores presentes en esa sesión.

Así, Uruguay devino en el primer país de Iberoamérica en el que parejas de homosexuales pueden adoptar legalmente.

10 parejas “legales” de homosexuales

La promotora de la ley fue la senadora Margarita Percovich, conocida por su militancia abortista y pro-gay, (vid. NG 432, 662, 866, 875). Percovich impulsó la ley de uniones concubinarias, sancionada en diciembre de 2007, que legalizó a las parejas del mismo sexo. Desde entonces no dejó de batallar para conseguir que éstas pudieran adoptar niños.

De acuerdo con el diario El País de Montevideo (10-09-09), un periódico que no puede ser calificado de confesional bajo ningún aspecto, hasta julio de 2009 se habían acogido a la ley de uniones concubinarias sólo 20 parejas, a las que supuestamente benefician las nuevas normas sobre adopción, y de éstas sólo “la mitad de los casos corresponden a parejas formadas por personas del mismo sexo”.

Una ley sectaria

Hasta ahora, los que se ocupaban de los temas relativos a la adopción, eran los jueces civiles y el Movimiento Familiar Cristiano (MFC). La nueva ley los erradica y el Estado se apropia de los menores. Cesa en sus funciones el Movimiento Familiar Cristiano (MFC), “una ONG dedicada a solucionar el problema de la orfandad, con una trayectoria de cuarenta de años, que es la institución sin fines de lucro señera en este campo. Ampliamente respetada por la forma en que ha cumplido con esta labor a través del tiempo” (El País, 18-04-09).

Los jueces quedan a merced del Instituto Nacional del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) al que la ley otorga poder de decisión absoluto sobre las adopciones. El INAU es un organismo ideologizado que ni siquiera cumple las finalidades que tenía antes de aprobarse la ley.

Afirma El País: “la redacción de la ley demuestra que una de sus principales finalidades es la de otorgar al INAU y solo a su burocracia, el monopolio de las adopciones, como lo indica el artículo n° 136 que dice así: El único órgano competente para la selección y asignación de familias adoptivas es el INAU, a través de equipos especializados y el Registro Único de Adopción. De esta manera se desplaza el protagonismo de los magistrados y de una organización como la del M.F.C. (…) En el propio INAU ocurren lamentables demoras, quedando los chicos a veces arrumbados durante demasiado tiempo, lo que dificulta luego su inserción en una familia, como lo mencionó el propio Víctor Giorgi, entonces director de la Institución. La cual además, deja mucho que desear en muchos campos, como por ejemplo, su fracaso notorio en la recuperación de los jóvenes infractores o el terminar con los niños de la calle”. (El País, 18-04-09).

En definitiva la ley, que aún debe ser promulgada por el presidente Tabaré Vázquez (NG 936, 938) es un instrumento de la reingeniería social anticristiana del nuevo orden mundial. No se busca el bien de los niños, sino la desaparición de la noción de familia como la unión de un hombre con una mujer, la aceptación social y jurídica de la homosexualidad, y la apropiación de los niños por parte del Estado. Las Modificaciones al Código de la niñez y adolescencia referidas a la adopción, siguen casi al dictado los postulados de la Escuela de Frankfurt que infectan al nuevo orden.

A mediados de agosto, en una carta pastoral, Mons. Nicolás Cotugno, arzobispo de Montevideo y Presidente de la Comisión para la Familia de la Conferencia Episcopal del Uruguay, declaró que el proyecto de ley violaba gravemente el orden natural.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...