Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevo orden mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nuevo orden mundial. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

La Federación LGTB de Valencia denuncia al Cardenal Rouco ante los tribunales por homofobia - infocatolica.com



La Federación LGTB de Valencia ha presentado una denuncia por homofobia contra el presidente de la Conferencia Episcopal, ya que consideran que el arzobispo ha fomentado el odio hacia los homosexuales. Según un comunicado de dicha federación, las manifestaciones del cardenal Rouco Varela son constitutivas de delito, ya que se aprecia una «clara incitación al odio hacia los homosexuales, conforme a lo previsto en el Código Penal».
(Agencias/InfoCatólica) Para la Federación valenciana hay una relación entre el fomento al odio de las minorías sexuales y la discriminación que sufre el colectivo LGTB. Según afirman, aunque pueda salir indemne de esta denuncia, el objetivo es llegar al tribunal de Estrasburgo.
Además, desde la Federación han instado al resto de asociaciones LGTB españolas ha presentar denuncias similares contra las declaraciones de miembros de la Iglesia, por su supuesto odio hacia el colectivo homosexual.
Fuentes eclesiales han señalado a InfoCatólica que no existe posibilidad alguna de que la denuncia llegue a buen término, ya que tanto el cardenal Rouco como el resto de obispos que han abordado la temática del matrimonio homosexual se han limitado a dar las razones morales y antropológicas defendidas por la Iglesia Católica, lo cual forma parte de su derecho constitucional a la libertad de expresión y a la libertad religiosa.

Católicos denuncian empuje de la Fundación Rockefeller para despenalizar el aborto en Uruguay - notifam.net


Matthew Cullinan Hoffman, corresponsal de América Latina   
7 de diciembre 2011 (Notifam) - Las organizaciones foráneas con una agenda abortista, están presionando a los países suramericanos en legalizar la práctica mortal, les señalaron los representantes católicos al gobierno, durante unas vistas públicas sostenidas en el Senado, que se llevaron a cabo en torno al tema.  
El Senado está dándole consideración a un proyecto de ley para eliminar las penalidades criminales para el aborto en el país, siendo una medida legislativa motivada por la agenda de control demográfico de la Fundación Rockefeller y de otras fundaciones adineradas, según se les informó a los senadores.
Una representante del Ministerio de la Familia y la Vida de la Conferencia Episcopal Uruguaya, le dijo a la Comisión de Salud Pública del Senado, “Hoy en día muy pocas personas desconocen la existencia de intereses internacionales para imponer el aborto a los países”.
“Detrás de estas presiones, existen fundaciones internacionales como la Fundación Rockefeller, la Fundación Ford, la Fundación MacArthur y muchas otras (…) que ven el crecimiento poblacional del mundo como un problema de seguridad”, dijo Gabriela López, secretaria de la conferencia episcopal.
Unas iniciativas similares están siendo introducidas en otras legislaturas en toda la región, apuntó López.
“Ahora le tocó el turno a Uruguay. Lamentablemente este tipo de proyectos no son una iniciativa local de algunos legisladores sino una de las estrategias internacionalmente promovidas por instituciones que pretenden engañar a los pueblos y a los legisladores, y hacerlos aprobar una cosa pensando que aprueban otra”, aseveró López.
“El verdadero objetivo de estas estrategias no es la promoción de las mujeres. Adherirnos a estos programas significa someternos a intereses externos que son cada vez más conocidos por todos y que, a medio plazo, solo servirán para debilitar la propia base popular”, ella añadió.
El proyecto de ley bajo consideración, eliminaría todas las penalidades para los abortos durante las primeras 12 semanas de embarazo, a la vez que se continuaría prohibiéndolo legalmente. La medida cuenta con el apoyo general del Frente Amplio, de corte socialista y que al presente rige dentro de la política uruguaya; y es opuesta por el Partido Colorado, de carácter más conservador.
Se le invita a examinar los siguientes documentos relacionados, redactados en inglés:
* El documento más leído de LifeSiteNews: The Inherent Racism of Population Control (El racismo inherente del control demográfico)* La charla de Steve Jalsevac (de LifeSiteNews), que fue presentada en México este año: Understanding The Crucial International Dimensions of the war against Life and Family (Para comprender las dimensiones internacionales cruciales de la guerra en contra de la vida y la familia)
* Una página cibernética especial de LifeSiteNews sobre la National Security Study Memorandum/NSSM 200 (Memorando de Estudio sobre la Seguridad Nacional), que fue desclasificado como el documento de Henry Kissinger que había sido preparado para el Presidente Richard Nixon.  
Cobertura relacionada de Notifam:
Otros enlaces:
Versión del original en inglés:

Memorando secreto de la PPFA: cómo detener la sobrepoblación desalentando los nacimientos - notifam.net


Por Abby Johnson
Nota del Editor: Este artículo ha sido modificado de su formato original. En el artículo original, Abby incluyó una discusión de algunas cuestiones relativas a la ley de reforma de salud de Obama. Hubo cierta confusión en torno a este aspecto del artículo, y, con el permiso de Abby, el artículo fue editado para concentrarse simplemente en el Memorando Jaffe.
7 de diciembre 2011 (Notifam) – Cuando yo trabajaba con la Federación de Planificación Familiar de América (Planned Parenthood Federation of America/PPFA, en los Estados Unidos de América), había algo sobre lo que no se nos permitía hablar. Si no hablábamos sobre eso, entonces tal vez nadie más lo haría. Se le llamó el Memorando Jaffe (The Jaffe Memo/Memorandum). En 1969, el gobierno le pidió a Planificación Familiar que elaborara algunas ideas para ayudar con la superpoblación. Precisamente hicieron eso. Lo que hay en el memorando como una “solución” para la superpoblación es asombroso. Y, lamento decirlo, parece que el Memorando de Jaffe está empezando a mostrar su rostro en nuestra cultura.
Haga clic aquí para la versión completa en inglés del memorando.
Ese es el memorando en su forma original. Asusta, ¿no es cierto? Lo que es más aterrador es que algunas de estas cosas están sucediendo… y han empezado a ocurrir bajo el reinado de Obama.
Este memorando se publicó poco más de 50 años después que se abrió la primera clínica de Planificación Familiar. Ahora han pasado un poco más de 40 años de la publicación de este memorando. Miremos lo que ha sucedido en esos 90 años. El aborto ha sido legalizado y continúa aumentando. Planificación Familiar es un gigante sin fines de lucro en este país (y otros)… sólo el año pasado recaudó mil millones de dólares en ganancias. Esta organización está presionando para que no haya restricciones en el control de la natalidad y en el aborto. ¿Y adivinamos quién está al lado de ellos llevando la carga? Nuestro Comandante en Jefe, Barack Obama.
No seamos ingenuos. Este memorando sigue siendo el deseo último de Planificación Familiar. El aborto y los anticonceptivos a petición: ese es su objetivo. Harán cualquier cosa para que esto ocurra, incluyendo la coacción, la violación de la ley, ofertas solapadas y políticas sucias.
Es hora de luchar. No quiero vivir en un país comunista. Eso, por supuesto, no sería un problema para la Planificación Familiar… que terminaría en la parte superior de un régimen comunista. ¡Simplemente pensamos en lo que podría suceder en los próximos 50 años si los pro-vida no enfrentan a esta organización! Aborto FORZADO… podría suceder. LÍMITES A (LA CANTIDAD DE) NIÑOS… otra posibilidad.
Difundamos este mensaje a otras personas que valoran la vida. Mostremos a la gente lo que es realmente Planificación Familiar. ¡No callemos! Corramos la voz. Recemos en una clínica. Lleguemos a los trabajadores de las clínicas de aborto. Sólo votemos candidatos que afirmen claramente que van a retirar el financiamiento de Planificación Familiar. Este memorando es real… y está ejecutándose en nuestro país. Esto no es sólo una lucha que tenemos en nuestras manos… es una guerra. Pongámonos nuestra armadura. La verdad todavía es importante.
Haga clic aquí para firmar una petición a favor de eliminarle el financiamiento a la Federación de Planificación Familiar de América (Planned Parenthood Federation of America/PPFA) en los Estados Unidos de América.
Traducción por José Arturo Quarracino
Artículos relacionados:

jueves, 24 de noviembre de 2011

Critican a la Comisión Interamericana por campaña ‘insidiosa’ en pro de la orientación sexual - notifam.net



Por Wendy Wright
WASHINGTON, Distrito de Columbia, 18 de noviembre 2011 (C-FAM) Especialistas jurídicos y de derechos humanos critican a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por “exceder” su autoridad y promover una peligrosa corriente que perjudica la causa de los derechos humanos. La crítica se deriva de la decisión de la Comisión de “aumentar su capacidad” para promover la orientación sexual mediante la creación de una “unidad para los derechos de las lesbianas, los gays, las personas trans, bisexuales e intersexo” (personas LGBTI).
 La Comisión, una de las ramas de la Organización de los Estados Americanos (OEA) calificó a la nueva unidad como “parte del enfoque integral adoptado por la CIDH”.
 Un observador cercano de la OEA y de sus numerosos órganos consideró este avance como parte de una corriente “insidiosa”. Desde el anonimato, dijo a Friday Fax que la “tendencia general en los derechos humanos de escoger grupos particulares para darles una atención especial a costa de otros derechos y grupos” representa “una amenaza contra la integridad del ideal de los derechos humanos en su conjunto”.  
“La dinámica ideológica subyacente es realmente insidiosa. Esta toma el corpus de derechos humanos y labra ciertos derechos y grupos, y daña a otros. Pone en entredicho de qué tratan los derechos humanos, permitiendo que se conviertan en la víctima de las luchas de poder y que sean usurpados”.
La profesora de Derecho Ligia M. De Jesús, de la Ave Maria School of Law, quien anteriormente trabajó en la Comisión, dijo: “Resulta desafortunado que la CIDH haya sido usurpada por activistas en vez de juristas. La creación de esta unidad es un intento de establecer nuevos derechos para los homosexuales, particularmente, el derecho a incurrir en comportamientos sexuales inmorales” y “amenaza la libertad religiosa”.
De hecho, Chai Feldblum, defensora de los derechos sexuales, argumentó que la orientación sexual debería superar las visiones religiosas “porque ese es el único modo en el que la dignidad de las personas gay puede ser afirmada”.
En varios lugares donde la orientación sexual se considera un “derecho”, analistas descubrieron numerosos casos de personas con posturas religiosas y morales que fueron despedidas de sus trabajos, multadas, procesadas, saqueadas, acosadas o a quienes se les impidió acceder a la adopción.
El año pasado, la CIDH llevó esto a un nuevo nivel al intentar sancionar a jueces por haberse pronunciado en contra de una activista lesbiana en un caso de custodia de menores.
Piero Tozzi, Asesor Jurídico Senior (Mundial) del Alliance Defense Fund, criticó a la Comisión. “La CIDH excedió repetidas veces su mandato en estos últimos dos años, colocando la ideología por sobre principios del estado de derecho. Por ejemplo, en el caso de Karen Atala, la Comisión de hecho exigió que el poder ejecutivo chileno ‘sancionara’ a los jueces de la Corte Suprema de Chile por discriminar sobre la base de la ‘orientación sexual’ al haber determinado que situar a las niñas con el padre por sobre su madre, una ‘lesbiana’ autodeclarada, formaba parte del interés superior de las niñas”.
“Si la CIDH no estuviera tan cegada por la promoción de la agenda homosexual, comprendería que minar la independencia del poder judicial y violar el principio de separación de poderes de hecho menoscaba el estado de derecho y la integridad del sistema interamericano”, dijo Tozzi a Friday Fax.
La Comisión reconoció “los derechos de las comunidades LGBTI” como un área de interés incipiente en su Plan Estratégico 2011-2015. Los próximos pasos de la Comisión son evaluar el trabajo de la Unidad, analizar si existen recursos para continuar y, posiblemente, crear una Relatoría sobre los derechos de las personas LGBTI.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El Bebé 7 mil millones: ¿es ‘trato o truco’? - notifam.net


Por Wendy Wright
NUEVA YORK, 4 de noviembre 2011 (C-FAM) Los niños recién nacidos pasaron al primer plano el lunes 31 de octubre, en una campaña mundial liderada por funcionarios de las Naciones Unidas en el día de Halloween, para proclamar el nacimiento de la persona del planeta número 7 mil millones. En todo el mundo, los funcionarios declararon simbólicamente a los bebés nacidos en su país como la persona número 7 mil millones. Los periodistas tomaron fotografías de niños que eran saludados con felicitaciones y regalos. Establecido el escenario, líderes de gobierno y de la ONU emitieron, a continuación, declaraciones que advertían sobre la sobrecarga del mundo con consumidores.
El Secretario General, Ban Ki-Moon, celebró el natalicio durante una conferencia de prensa en la sede neoyorquina de la ONU. “Alimento en abundancia, no obstante mil millones de personas pasan hambre. Estilos de vida lujosos para pocos, mas pobreza para demasiados otros”, indicó.
Las Naciones Unidas eligieron Halloween para el memorable acontecimiento a pesar de que los demógrafos afirman que es imposible conocer la llegada de la persona número 7 mil millones. Y resulta incierto si tuvieron la intención de destacarlo en el día más «espeluznante» del año. La Oficina del Censo de los Estados Unidos calcula que la población mundial no llegará a 7 mil millones hasta marzo de 2012. Otros estudiosos estiman que será en noviembre de 2012, e incluso en 2013 o 2014, ya que los índices de crecimiento demográfico están descendiendo en casi todos los países. 
La cuidadosa planificación de los líderes de alto nivel, no obstante, no pudo controlar el momento oportuno de los nacimientos. Danica May Camacho, de Filipinas, fue el primer bebé simbólico número 7 mil millones, a pesar de que llegó dos minutos antes del día fijado. Se dijo que su temprana aparición fue lo suficientemente próxima como para obtener el título, permitiendo que Filipinas acaparara la mayor parte de la atención de los medios. Es probable que los funcionarios de la ONU en materia de población hayan elegido Filipinas, ya que ese país resiste desde hace tiempo la agenda de derechos reproductivos y control poblacional de la ONU.
El dr. Eric Tayag, del Departamento de Salud de Filipinas, desalentó los festejos. Dijo a la Agence France-Presse: “Realmente deberíamos centrarnos en la cuestión de si habrá alimento, agua limpia, techo, educación y una vida decente para cada niño. Si la respuesta es ‘no’, sería mejor que las personas consideraran moderar esta explosión demográfica”. 
En India, que lucha contra un creciente porcentaje de hombres respecto de las mujeres debido a que las niñas son abortadas selectivamente, la pequeña Nargis fue reconocida como la persona 7 mil millones. El nacimiento no es “motivo de alegría, sino de preocupación”, afirmó el Ministro de Salud de la India, Ghulam Nabi Azad. Dijo al periódico The Times of India: “No deberíamos estar celebrando. Para nosotros, un motivo de alegría será cuando la población se estabilice”.
La campaña mediática de los “7 mil millones” de la ONU pone de relieve los temas de la población y del consumo mientras se prepara para una conferencia mundial sobre el desarrollo sustentable. El año próximo señala el vigésimo aniversario de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible. Los líderes de gobierno se reunirán en junio para Río+20, conferencia cuyo objetivo es “asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible”.
David Lam, presidente de la Population Association of America, dijo a LA Times: “A pesar de los tremendos desafíos que enfrenta el mundo, entre ellos el calentamiento global, el incremento en el precio de los alimentos y mil millones de personas que viven en la pobreza, el niño 7 mil millones casi seguramente tendrá una vida mejor que el 3 mil millones o que el 6 mil millones”.
En 1999, Adnan Mevic tenía dos días de vida cuando el entonces Secretario General, Kofi Annan, lo sostuvo en un hospital de Sarajevo y lo nombró la persona número 6 mil millones del planeta. Esta semana, su madre, Fatima, dijo a ABC News: “Nunca más supimos de la ONU. Jamás recibimos nada de ellos, ni siquiera una tarjeta de cumpleaños”. 

martes, 15 de noviembre de 2011

ONU: Aborto para combatir el efecto invernadero - Noticias Globales Nº 1012

Por Juan C. Sanahuja
ONU: ABORTO PARA COMBATIR EL EFECTO INVERNADERO


Fuentes: Propias y PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2011. 
Preparación de Río+20. Objetivos sin eufemismos: “Los derechos reproductivos, incluido el acceso a servicios de salud reproductiva, son una condición previa de empoderamiento de la mujer y también podrían evitar la degradación ambiental”. Salud reproductiva con la complicidad de líderes religiosos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD; siglas en inglés: UNDP), publicó el Informe sobre Desarrollo Humano 2011, que lleva por título: Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. El informe adelanta algunas de la conclusiones de la futura Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río de Janeiro, junio 2012), también llamada Río+20, conmemorando el 20° aniversario de la Cumbre Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992).
Objetivos sin eufemismos
Cualquiera que lea el Informe, conociendo el lenguaje usado por la ONU en los documentos que se han sucedido en estos 20 años, saca la impresión de que lo único que ha cambiado es que los reales objetivos de las políticas de Naciones Unidas se manifiestan cada vez más claramente, con menos eufemismos.
Helen Clark, Administradora Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comienza diciendo: la desigualdad de género interactúa con los resultados ambientales y los agrava.
Recordemos que en el lenguaje internacional, igualdad de género significa el derecho de las mujeres y las niñas a ejercer el control sobre sus propios cuerpos, su sexualidad y la reproducción. Recordemos también que el término “salud reproductiva”, abarca la esterilización y el aborto por medios químicos y quirúrgicos.
Esterilización y aborto para combatir el “efecto invernadero”
El Informe afirma: “Más allá de los Objetivos de desarrollo del milenio, el mundo necesita un marco para avanzar después de 2015 que refleje la equidad y la sostenibilidad; Río+20 representa una gran oportunidad para llegar a una noción compartida de cómo seguir avanzando”. “Hay alternativas a la inequidad y la insostenibilidad (…) Las inversiones que mejoran la equidad -por ejemplo en cuanto al acceso a energía renovable, agua y saneamiento, y salud reproductiva- pueden mejorar tanto la sostenibilidad como el desarrollo humano”.
Nuestro Índice de Desigualdad de Género (IDG), que este año fue actualizado para 145 países, muestra cómo las restricciones a la salud reproductiva contribuyen a la desigualdad de género. Se trata de un tema importante, porque en los países donde existe un control efectivo y universal de la reproducción, las mujeres tienen menos descendencia, con los beneficios que ello implica para la salud materna e infantil y para la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero”.
“Por ejemplo, en Cuba, Mauricio, Tailandia y Túnez, donde tanto los servicios de salud reproductiva como los anticonceptivos están disponibles sin restricción, las tasas de fecundidad se sitúan por debajo de los dos nacimientos por mujer. Sin embargo, en el mundo persisten muchas necesidades no satisfechas en este ámbito y los datos sugieren que si todas las mujeres pudieran ejercer sus derechos reproductivos, el crecimiento demográfico se reduciría lo suficiente para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles más bajos que los actuales. Se calcula que de atenderse las necesidades de planificación familiar no cubiertas de aquí a 2050, las emisiones mundiales de dióxido de carbono se reducirían hasta en 17% por debajo de sus niveles actuales”. Por lo visto, consideran una “conquista” llegar a una tasa de natalidad inferior a la necesaria para el recambio generacional; ¿se pretenderá la desaparición de esos países?
Concluye la primera parte del informe diciendo: “los derechos reproductivos, incluido el acceso a servicios de salud reproductiva, son una condición previa de empoderamiento de la mujer y también podrían evitar la degradación ambiental”.

El Informe registra el “éxito” de las políticas de salud reproductiva (esterilización y aborto) en “Bangladesh, donde la tasa de fecundidad cayó de 6,6 nacimientos por cada mujer en 1975, a 2,4 en 2009”. Allí, dice el documento, el gobierno recurrió a programas de divulgación y subsidios para facilitar la disponibilidad de medidas anticonceptivas, y además a “debates con líderes de opinión de ambos sexos -religiosos, maestros y organizaciones no gubernamentales- para influir en las normas sociales”.
Por lo demás, el Programa de la ONU para el Desarrollo afirma que en Informe sobre Desarrollo Humano 2011 es “coherente y refleja las declaraciones internacionales sobre desarrollo sostenible, como las de Estocolmo (1972), Río de Janeiro (1992) y Johannesburgo (2002), que promueven los tres pilares del desarrollo sostenible: equidad ambiental, económica y social”. FIN, 15-11-11
Vid.:

Comité de la ONU ordena a Perú indemnizar a una joven a la que se denegó un aborto - notifam.net


Por Stefano Gennarini JD
NUEVA YORK, 11 de noviembre 2011 (C-FAM) Esta semana, un comité de la ONU dijo al gobierno de Perú que debe liberalizar las leyes de aborto del país e indemnizar a una adolescente a quien se denegó un aborto en 2009.
El Centro de Derechos Reproductivos (CDR), despacho jurídico pro-abortista con base en Nueva York, informó sobre la resolución de un proceso judicial en el marco del protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), a pesar de que la decisión oficial no ha sido publicada aún por el comité de la CEDAW. Involucra el caso de L.C. vs. Perú, que fue presentado ante el Comité por el CDR.
Este último adujo que una adolescente había sido violada reiteradas veces, y que, como consecuencia, había quedado embarazada. Ella intentó suicidarse saltando de un edificio y sobrevivió. A raíz de esto, necesitaba una cirugía de columna pero, según el CDR, los médicos no la operaron porque estaba encinta. La intervinieron quirúrgicamente tras un aborto espontáneo, pero la joven, no obstante, quedó cuadripléjica. El argumento presentado por el CDR ante el comité aseguraba que el padecimiento era producto de habérsele negado un aborto, y el comité, supuestamente, coincidió con él.
El CDR pregona esta disposición como una victoria revolucionaria para los partidarios del aborto. Se dice que la CEDAW ordenó al gobierno peruano ofrecer una indemnización y una compensación a L.C., así como también medios de rehabilitación. El CDR asimismo informa que el comité dispuso que Perú debe reformar su legislación para permitir el aborto en caso de violación y garantizar que los abortos sean practicados en aquellos casos en los que son legales.  
Aunque la de L.C. es una más en la lista de conquistas de los pro-abortistas, no se trata de una gran victoria o de un triunfo revolucionario, como lo presenta el CDR.
El caso no constituye una gran victoria dada su limitada importancia jurídica. Aunque el protocolo facultativo de la convención CEDAW permite a los individuos presentar demandas ante el comité de la Convención en procesos cuasi-judiciales, las disposiciones resultantes tienen poca o ninguna trascendencia legal. El protocolo facultativo las llama “opiniones” y “recomendaciones”, y, no, órdenes o reglas.  Es más, las opiniones del comité no son vinculantes para los Estados. El protocolo meramente solicita a los Estados implicados en estos procesos que den a las opiniones del comité «la debida consideración».
El caso tampoco es revolucionario, porque la posición de los órganos de la ONU respecto del aborto se conoce hace mucho tiempo. Perú es uno de los múltiples países latinoamericanos que penaliza el aborto. Estas naciones son amonestadas frecuentemente por órganos de la ONU, por no entrar en el redil. El Comité de Derechos Humanos dijo a Perú en 2005 que modificara sus leyes de aborto, en el caso K.L. vs. Perú, otro proceso judicial en torno a un protocolo opcional; no obstante, el país se mantuvo firme. LaCEDAW también le ordenó en el pasado que reformara sus leyes de aborto, y tampoco entonces se dejó intimidar. Queda por ver si Perú aún conserva la voluntad política de negarse a capitular.

viernes, 11 de noviembre de 2011

OEA: Perversión de los derechos humanos II - Noticias Globales Nº 1126


Por Juan C. Sanahuja
OEA: PERVERSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (II)
Fuentes: CIDH, Comunicado de Prensa 115/11; 117/11; Anexo al comunicado 117/11. Por 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) crea una unidad para los “derechos” de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexo
Según informó su comunicado de prensa 115/11 del pasado 3 de noviembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), durante el 143º período de sesiones, decidió crear “una Unidad para los derechos de las lesbianas, los gays y las personas trans, bisexuales e intersexo, a fin de aumentar su capacidad de proteger sus derechos”.
Continúa diciendo la información oficial: “En los últimos años la CIDH ha dado un especial seguimiento a la situación de los derechos de las personas LGTBI principalmente mediante medidas cautelares, audiencias, visitas a los países y actividades de promoción. (…) La nueva Unidad es parte del enfoque integral adoptado por la CIDH a través de su Plan Estratégico, que promueve el desarrollo armónico de todas sus áreas de trabajo con base en la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos humanos, y la necesidad de proteger los derechos de todas las personas y grupos históricamente sometidas a discriminación”.
“El próximo año -continúa la información- la Comisión evaluará el trabajo de la Unidad y la existencia de recursos suficientes que permitan la sustentabilidad de sus esfuerzos y el funcionamiento balanceado del Plan Estratégico y decidirá sobre la creación de una Relatoría sobre los derechos de las personas LGTBI”.
La CIDH recibió en audiencia durante el 143º período de sesiones a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexo, entre ellos a representantes de la organización REDLACTRANS, que expresaron como una de sus principales reivindicaciones el derecho al reconocimiento de su identidad y a la personalidad jurídica concordante con su identidad de género. La CIDH recibió también a la Red Peruana TLGB y la Red LGBTI de Venezuela.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Los nombres de los integrantes de la CIDH pueden verse en NG 1103. FIN, 10-11-11
Vid.:

jueves, 10 de noviembre de 2011

‘Que recorten la asistencia’: los países africanos se rebelan en contra de la amenaza del Reino Unido de recortar la asistencia económica debido a la homosexualidad - notifam.net


Por Peter Baklinski
África, 10 de noviembre 2011 (Notifam) - El presidente de Ghana está liderando la ofensiva, a la vez que varios países africanos están manifestando su oposición, en contra de la amenaza emitida por Gran Bretaña, de que, o legalizan los actos homosexuales, o quedan excluidos de recibir una asistencia económica.
“Yo, como presidente de esta nación, nunca iniciaré ni apoyaré esfuerzo alguno para legalizar la homosexualidad en Ghana,” dijo el Presidente John Evans Atta Mills, en un comunicado oficial enviado al Gobierno del Reino Unido bajo el mando del Primer Ministro David Cameron, el pasado miércoles 2 de noviembre.
Durante la reunión de los jefes de estado de la mancomunidad de las naciones que se llevó a cabo en la ciudad de Perth, en Australia, hacia finales del mes de octubre, en donde estuvo presente el Primer Ministro Cameron, el asunto de la homosexualidad en cuanto a los países en desarrollo, formó parte de un reporte interno en donde se recomendó que todos los países que forman parte de la mancomunidad de las naciones, pongan fin a la prohibición de la actividad homosexual, según lo informó la BBC (British Broadcasting Corporation/Corporación Británica para la Difusión Mediática).
Cameron, durante su comparecencia en el programa televisivo The Andrew Marr Show (El programa de Andrew Marr) en Perth, durante su estadía en Australia, dijo lo siguiente: “La asistencia británica debe quedar más comprometida”.
“Gran Bretaña es ahora uno de los principales proveedores de asistencia en el mundo. Nosotros queremos ver que los países que reciben nuestra asistencia, se adhieran a las debidas normas de derechos humanos, y eso incluye el modo en que las personas tratan a las personas ‘gay’ y lésbicas”, continuó diciendo Cameron.
“Nosotros estamos diciendo que esto es una de las cosas que serán determinantes dentro de nuestra política pública de asistencia”, él dijo, y añadió que, “estos países (africanos),  se encuentran todos en medio de una travesía (para superar la discriminación), y a nosotros nos corresponde ayudarlos durante esa travesía”.
Sin embargo, el Presidente Mills ripostó que Gran Bretaña no tiene el derecho de emitir mandatos en los que se refiere a los valores culturales y morales ghanianos.  
“Nadie le niega al Primer Ministro Cameron que él tiene el derecho de formular políticas públicas, tomar iniciativas, o hacer declaraciones que reflejen las normas y los ideales sociales. Pero él no tiene el derecho de ordenar lo que en otros países soberanos se debe de hacer, particularmente cuando las normas y los ideales sociales son distintas de aquellas que están presentes en la sociedad del Primer Ministro Cameron”.
“A la vez que le damos reconocimiento a toda la asistencia financiera, y toda la demás asistencia, que se nos ha dado por parte de nuestros socios para el desarrollo, nosotros no aceptaremos asistencia alguna que venga comprometida, si esa asistencia no se habitúa a nuestros intereses, o si la implementación – o la utilización – de dicha asistencia comprometida, más bien podría empeorar nuestras dificultades como nación, o destruir la propia sociedad para la cual deseamos usar los fondos para mejorarla”.
Malaui
Previo a las declaraciones de Mills, la vocero por el gobierno de Malaui, Patricia Kaliati, dijo que  era “desafortunado” que Gran Bretaña le había dado consideración a “una asistencia comprometida con la homosexualidad; y añadió que los actos homosexuales son ilegales en Malaui. Ella comentó que dichas leyes son un legado de la época del dominio británico, según reportó la agencia noticiosa local, Nyasa Times (Los tiempos de Nyasa).
Uganda
Además, el pasado 31 de octubre, el asesor presidencial ugandés, John Nagenda, dio unas declaraciones más fuertes a la agencia noticiosa del Reino Unido, la BBC, diciendo que los ugandeses “estaban cansados de estos sermones” y de que no se les debe tratar “como si fuesen niños”, añadiendo que “la mentalidad de intimidación” por parte de Cameron “estaba muy mal de su parte”.
“Uganda, si bien uno se debe de acordar, es un estado soberano, y estamos cansados de que nos estén dando estos sermones por parte de esta gente.”
“Si ellos se tienen que llevar su dinero, pues que así sea”, él terminó diciendo.
Tanzania
Luego de las declaraciones de Mills, Tanzania también se unió a la creciente lista de los países africanos, diciendo que ellos no van a comprometer sus valores culturales y morales, aún si eso significa que habrán de perder el apoyo financiero de Gran Bretaña.
“Tanzania nunca aceptará la propuesta de Cameron, porque nosotros tenemos nuestros propios valores morales. La homosexualidad no es parte de nuestra cultura y nunca la legalizaremos,” dijo el ministro de relaciones exteriores, Bernard Membe, según lo informó el periódico The Guardian (El Guardián) en Tanzania.  
“Tanzania está preparada para poner fin a las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña si ésta le impone condiciones a la asistencia que le provee, para presionar a favor de la adopción de leyes con que se le dé reconocimiento a la homosexualidad”.
“Nosotros nos dejamos guiar por nuestra tradición. Nosotros tenemos familias con una madre, con un padre, y con niños. Lo que pide Cameron bien podría conducir al colapso de la mancomunidad de las naciones”.
Zanzíbar
Zanzíbar, el archipiélago parcialmente autónomo de Tanzania, también se ha declarado fuertemente en contra de recibir una asistencia británica comprometida.  
“Nosotros tenemos una cultura fuertemente islámica y zanzibarí, que aborrece las actividades de homosexuales y lesbianas. A cualquiera que nos diga que el apoyo para el desarrollo está vinculado a que esto se acepte, le estamos diciendo que ‘no’, dijo el presidente de Zanzíbar, Ali Mohamed Shein, a los periodistas el pasado viernes 4 de noviembre. 
“Nosotros no podemos comprometer nuestra cultura de raíces profundas, ni tampoco permitir algo que es completamente contrario a nuestra religión. Que recorten la asistencia”.
Los actos homosexuales son considerados como ilícitos, dentro de varias capacidades, en 40 de los 53 países africanos, según una encuesta  de la Asociación Internacional de ‘Gays’ y Lesbianas (International Gay and Lesbian Association).
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

Gobiernos condenan intento de funcionario de la ONU de crear un derecho al aborto - notifam.net


Por Timothy Herrmann
NUEVA YORK, 28 de octubre 2011 (C-FAM) Esta semana, en la sede de las Naciones Unidas, los gobiernos desestimaron la declaración de un funcionario de alto nivel de la ONU según la cual el aborto es un derecho humano, y llegaron al punto de reprenderlo por exceder su mandato.
El Relator Especial sobre el Derecho a la Salud, Anand Grover, presentó su informe a los delegados del Tercer Comité de la ONU, en el que vincula el aborto irrestricto con el derecho al grado máximo de salud física y mental que se pueda lograr. Declaró con firmeza su intención de redefinir el «derecho a la salud» en convenciones y tratados de la ONU para que incluya el aborto.
La delegada de Suazilandia indagó acerca del motivo por el cual el Relator Especial desatendió su mandato al informar únicamente sobre la salud reproductiva, ignorando un sinnúmero de otros intereses en materia de salud, como ser el hambre y las enfermedades. La representante criticó la idea de que el Relator Especial incluyera un derecho al aborto «inexistente» dentro del derecho a la salud. El delegado de la Santa Sede insistió en que no existe un derecho al aborto en el derecho internacional, y que el Relator Especial no tuvo en cuenta las convenciones que «protegen el valor inherente y la dignidad de la persona tanto nacida como por nacer».
El gobierno de Egipto rebatió los «intentos sistemáticos» del Relator Especial «de reinterpretar convenciones acordadas internacionalmente», a fin de redefinir el derecho a la salud de acuerdo con sus propias interpretaciones. En particular, el portavoz egipcio estaba preocupado por el modo en el que el sr. Grover excedió su mandato con el objeto de ofrecer «nuevas perspectivas» sobre el derecho a la salud en relación con la mortalidad materno-infantil.
El gobierno chileno destacó que es esencial reconocer el derecho a la vida de todos los seres humanos. Su declaración fue de especial interés, dados los antecedentes del país respecto de la legalización del aborto. Este fue legal en Chile hasta 1989. Tras su penalización, la mortalidad materna descendió.
La experiencia chilena pone en entredicho los mismos fundamentos del informe del Relator Especial. Contradice la afirmación de que la mortalidad materna es mayor en aquellos estados donde el aborto está penalizado. En Guyana, donde el aborto es legal e irrestricto desde 1995, el índice de mortalidad materna es treinta veces superior al de Chile. 
Honduras ratificó la declaración chilena. Las constituciones de ambos países protegen la vida desde el momento de la concepción. (La delegada de Uganda dijo a los observadores, tras la sesión, que quería censurar el informe, pero que había perdido la voz a causa de una enfermedad.)
En respuesta, el Relator Especial discrepó de manera desafiante del hecho que el aborto legal estuviera fuera de su mandato, y sostuvo que la muerte de «44.000» mujeres por año a causa de abortos ilegales estaba directamente relacionada con el derecho a la salud. Este número, no obstante, es muy polémico y, según muchos especialistas, no es comprobable y no está corroborado. Datos de la Organización Mundial de la Salud, frecuentemente citada en informes de la ONU, indican que la mayoría de las muertes maternas son producto de hemorragias, eclampsia e infecciones, y son perfectamente tratadas por servicios perfeccionados de atención sanitaria, no mediante el aborto.
Como última palabra antes del fin de la sesión, Grover afirmó categóricamente que, ya que el derecho internacional guarda silencio sobre el aborto, no existe «un rechazo del aborto en el derecho internacional». Restringirlo, afirmó, deshumaniza, estigmatiza y rebaja la dignidad de las personas. Los países no sólo deberían despenalizarlo, sino también «poner servicios en funcionamiento» para proveerlo. 

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Diputados de la Nación: "Identidad de género" obtuvo dictamen - Notivida Nº 786


Por Mónica del Río
Cámara de Diputados de la Nación
“IDENTIDAD DE GÉNERO” OBTUVO DICTAMEN
Crece el catálogo de los “nuevos derechos humanos”. El proyecto está listo para llegar al recinto. Miembros de la comunidad LGBT festejaron en el plenario de comisiones.
Esta tarde, las comisiones de Legislación General, que preside la diputada de Nuevo Encuentro Vilma Ibarra, y de Justicia, que preside el radical Juan Pedro Tunessi, despacharon el proyecto consensuado de “identidad de género”. El dictamen cosechó la firma de 25 diputados (13 de Justicia y 12 de Legislación general). Firmó en disidencia Luis Cicogna (FpV, BsAs) que consideró peligroso que los menores puedan acceder a cirugías que modifiquen sus genitales externos.
El dictamen
Se basó en 4 proyectos, el de la FALGBT que encabezó Juliana Di Tullio (FpV, BsAs), el de la CHA que firmó en primer término Diana Conti (FpV, BsAs), el de Silvana Giúdici (UCR, Cap. Fed.) y el del Miguel Ángel Barrios (PS, Sta.Fe) (Vid Notivida Nº 769 y 749).
Define a la “identidad de género” como un “derecho humano” que responde a “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
El proyecto garantiza “la rectificación registral del sexo” y el cambio de nombre “cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.
El trámite podrá ser realizado por toda persona mayor de 18 años en el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales; se emitirá nueva partida de nacimiento y DNI. Los menores de 18 años deberán efectuar el trámite a través de sus representantes legales. Si los representantes legales no estuvieran de acuerdo el menor podrá recurrir a la vía sumarísima para que los jueces resuelvan. “En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico”.
“Todas las personas mayores de 18 años de edad podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida”. Los menores también podrán acceder a estas cirugías en las condiciones descriptas anteriormente.
Recordemos que la identidad genética no la pueden modificar ni los médicos ni los legisladores. De convertirse en ley se estaría convalidando una anomalía, arriesgando el futuro de muchos jóvenes y creando nuevos conflictos jurídicos.
Sobre este tema recomendamos leer Notivida Nº 128.

El caso de México y el de España demuestran que los abortistas inventan las cifras de Argentina - forumlibertas.com








Wikipedia y las agencias difunden el engaño: hablan de medio millón de abortos en Argentina y 360 muertas al año.
En la Argentina de 2011, como en el México de 2006 y en la España de 1976, se debate sobre el aborto y se dan cifras de lo más dudoso. Los partidarios de legalizarlo insisten en 2011, como en los años 80 y 70, que hay muchísimos abortos ilegales, cientos de miles, que causan la muerte en condiciones insalubres de cientos de mujeres cada año. Dicen que eso se resuelve legalizando el aborto.
El problema es doble: por un lado, los cadáveres de esos cientos de mujeres no aparecen por ningún sitio. Son fantasías. Una mujer muerta es algo perfectamente reconocible, y llega a manos de médicos y forenses y reconocen que fue por aborto. El Estado sabe cuantas son: por ejemplo, en Argentina en 2009 fueron 87, y eso incluía a mujeres implicadas en abortos naturales, no provocados. El estado argentino lo contabiliza en sus datos oficiales (Ministerio de Salud de Argentina, "Estadísticas Vitales, Información Básica, año 2009”; PDF:http://www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro52.pdf ). Incluso están clasificadas por regiones. Afortunadamente, el número va descendiendo: en 2004 eran 94 mujeres.
Pese a que esta es la realidad y que contar muertos no es tan difícil, las asociaciones abortistas hablan de que "cada día muere una argentina por causa del aborto clandestino", y lo repiten las agencias de noticias, la prensa despistada y la prensa pro-aborto. Así, por ejemplo, lo copia la agencia china Xinhua en español y a la que copian, sin reflexionar, muchos diarios latinoamericanos.
El otro problema con las cifras de los abortos clandestinos es que cuando se legalizan...¡desaparecen! Cientos de miles de mujeres que supuestamente abortaban una y otra vez, en cuanto se legaliza la práctica, ¿dejan de recurrir a ella?
El caso clásico es el de España. En 1976 apareció el primer número de El País Semanal, el 3 de octubre. Este semanario, absolutamente pro-aborto en una época en que era ilegal en España, ‘informaba’ de que se estaban produciendo 300.000 abortos clandestinos cada año. Además el semanario insistía en que 3.000 mujeres morían al año por someterse a un aborto ilegal“según el Tribunal Superior”. El año 1985 se despenalizó el aborto, y en 1986, el primer año completo con aborto legal, se produjeron 17.000 abortos. ¿Dónde estaban esos 300.000 abortos? Y, por supuesto, aquellas 3.000 españolas que morían cada año en la España de los años 70 por abortos ilegales no dejaban cadáveres: ¡había que creer en ellas sin verlas, aunque lo dijese "el Tribunal Superior"!Han pasado 35 años desde aquel número de El País Semanal, pero el diario progresista sigue igual: en su crónica de hace unas semanas sobre el aborto en Argentina, la periodista argentina Graciela Mochkofsky repetía el mantra del medio millón de abortos clandestinos, lo que significaría que Argentina es la mayor superpotencia abortiva del planeta ¡y eso que es ilegal!
¿Quién puede creerse que en Argentina, siendo ilegal el aborto, se produzca 1 por cada 80 habitantes? En Alemania es 1 por cada 728 (114.000), en Gran Bretaña uno cada 270 (215.000 abortos) y en Francia uno por cada 314 (210.000), si usamos las cifras de 2008 de estos países donde no solo es legal sino que está socialmente admitido desde hace décadas.
Pero si la realidad europea no convence de que las cifras argentinas son increíbles y fantasiosas, podemos tomar un caso hispanoamericano modernísimo: el bulo de las cifras del aborto en México.
Human Rights Watch, que como Amnistía Internacional hace años que se sumó al lobby abortista mundial, hablaba en su web en 2006 de entre medio millón y un millón de abortos al año en México: http://www.hrw.org/reports/2006/mexico0306/4.htm#_Toc128490404
"En 2003 la Universidad Autónoma de México publicó un estudio estimando que aproximadamente medio millón de mujeres y chicas se practican un aborto (tanto legal como ilegal) cada año en México. En 2005 la UNAM actualizó su estudio, concluyendo que la cifra anterior infravaloraba seriamente la prevalencia del aborto y que el número de abortos en México cada año era cercano a un millón. Una estimación publicada por el Centro Latinoamericano sobre Salud y Mujer (Celsam) concluyó en 2004 que el número de abortos anuales está entre medio millón y 850.000. El gobierno mexicano, con datos de 1995, solo estiman unos 100.000 abortos clandestinos al año".
La realidad se impuso. El aborto libre hasta las 12 semanas llegó a México Distrito Federal (casi 20 millones de habitantes) en verano de 2007. Casi tres años y medio después, en 19 de enero de 2011, las cifras oficiales del aborto legal eran estas: en 40 meses se habían practicado 52.500 abortos en 16 hospitales; el 78% de las mujeres eran del Distrito Federal; un 21% venían de otros Estados donde el aborto está prohibido. Nada de un millón al año, solo 16.000.
¿Qué pasó con el millón de abortos anual clandestino del estudio de la UNAM y de HRW? ¿Cómo es que no van un millón de mexicanas a abortar cada año al DF? ¿O al menos medio millón? ¿O al menos cien mil, como calculaba el Gobierno mexicano? Hablamos de un país de 112 millones de habitantes. La realidad es que al legalizarse el aborto, la demanda real en México es de 16.000 al año, no de un millón.
Incluso la prensa pro-aborto de EEUU que repetía acríticamente las cifras se dio cuenta ya en 2007 de que la realidad no cuadraba (caso del reportero de Los Angeles Times), sobre todo cuando otros analistas, como Dave Pierre, se lo hicieron ver. El cronista de Los Angeles Times también repetía en su época el mantra de que "según una estimación, más de 3.500 mejicanas mueren por abortos chapuceros cada año". ¿Dónde están los cadáveres? Los datos oficiales del Ministro de Salud mexicano citado en marzo de 2007 en el muy abortista New 
York Times son de 88 mexicanas muertas por aborto en 2006, no 3.500.en México, 300.000 en la España de los años 70... ¿qué más da? Pero desde 2007 se remiten a un estudio encargado por la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria (Conapris), del Ministerio de Salud de la Nación, a doña Edith Alejandra Pantelides, del Conicet y el Centro de Estudios de Población (Cenep), y Silvia Mario, del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Ellas hablan de entre 500.000 y 600.000. Su técnica: multiplican por 7 el número de mujeres realmente ingresadas con infecciones o sangrados. Lo explican en este artículo: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-85908-2007-06-02.html
¿De dónde sale el supuesto medio millón de argentinas que abortan clandestinamente cada año? Al principio estaba simplemente inventado por asociaciones feministas y abortistas. Medio millón en Argentina, medio millón 
Eso sí, ellas no cuentan mujeres muertas. La cifra de una argentina muerta por aborto cada día no sale de ningún sitio: simplemente se repite, aunque la cifra real y oficial y conocida es de 87 en 2009, como vimos.En Wikipedia en español admiten acríticamente el fantasioso medio millón de abortos argentinos, remitiéndose al estudio encargado por Conapris:
En Wikipedia en inglés son más críticos: recuerdan que lo mismo se decía en el estudio de la Universidad Autónoma de México y luego resultó que no tenía nada que ver con la realidad: la demanda era de 16.000 abortos anuales, no de un millón.
Las exageraciones del lobby abortista argentino vienen de lejos. Por ejemplo, el diario argentino Diario de Paraná el 1 de enero de 2008 publicó:
"Se estima que en la Argentina se producen 600 mil abortos por año, y en su conjunto constituyen una de las principales causas de muerte materna. De 100 mil mujeres que se practican un aborto, entre 350 y 400 mueren en el quirófano." (Eso daría 2.400 mujeres muertas por aborto, cuyos cadáveres desaparecen mágicamente... cosa que no sucede en el mundo real).
En Brasil, país con 160 millones de habitantes -la mayoría en niveles de pobreza extrema-, la OMS recogía en 1983 tan sólo 371 muertes por abortos, y en México en 1988, sólo 216 muertes por abortos (naturales incluídos). Datos más actuales en Brasil, de su ministerio de salud, afirmaban que en 1996 murieron 146 mujeres por abortos, en 1997 eran 163 y en 1998 eran 119.
En pleno siglo XXI, con las mejoras médicas, las cifras bajan más y más, por fortuna, pero e aborto seguro no existe: incluso el aborto legal causa madres muertas. Nunca es un procedimiento seguro. Legalizar el aborto no impedirá que mueran mujeres por causas ligadas a abortos naturales y seguirá habiendo abortos clandestinos.
Otro truco es confundir "muerte materna" con "muerte por aborto". Cuando se afirma que "el aborto es la principal causa de muerte materna en Argentina" o en otro país, significa llamar a engaño.
Se llama muerte materna a "la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes a su finalización, independientemente de la duración y sitio del embarazo, por cualquier causa relacionada con, o agravada por, el embarazo o su tratamiento”, pero no por causas accidentales o incidentales.

martes, 8 de noviembre de 2011

Mentiras, malditas mentiras, estadísticas… y gráficas demográficas - notifam.net


Por Steve Mosher
4 de noviembre 2011 (Notifam) – En su avance hacia su amenazador “Día de los siete mil millones”, el Fondo de Población de las Naciones Unidas ha dado a conocer un anticipo de su “State of World Population Report 2011″ (Informe 2011 sobre el  Estado de la Población Mundial).
El anticipo abre con una gráfica de población en el tiempo que parece mostrar el aumento todavía más elevado de la población mundial en las próximas décadas. De hecho, la escala sugiere a la vista que el número de personas será más del doble a finales del siglo.

Una gráfica del Fondo de Población de Naciones Unidas, tomada del Informe 2011 sobre el estado de la Población Mundial

El problema con esta gráfica es que, para decirlo sin rodeos, es una mentira absoluta. Creo que está diseñada para crear la impresión que la cantidad de población humana se está saliendo de control. Si quiere llamarlo así, se trata de una gráfica sobre la bomba poblacional.
No hay demógrafo, que yo sepa, que crea que la población mundial se duplicará otra vez.
De hecho, ni siquiera lo creen los demógrafos de la agencia hermana del Fondo de Población, la División de Población de las Naciones Unidas. Su gráfica favorecida se ve así:

Variante en la proyección, según la División de Población de la ONU

Esta proyección muestra la población mundial alcanzando un máximo de 10 mil millones hacia las últimas décadas del siglo XXI, no aumentando constantemente a 13 mil millones y más todavía.
Si bien ésta es una mejora sobre la gráfica de la bomba poblacional del Fondo de Población, esta gráfica exagera considerablemente los números futuros. Lo hace porque los contadores de personas en la División de Población de las Naciones Unidas asumen que las tasas de fecundidad en los países en declinación aumentarán de alguna manera a 2,1 hijos por mujer.
¿Por qué ahora las poblaciones que envejecen y declinan (por ejemplo, los rusos, los italianos, japoneses, etc.) de repente comienzan a tener exactamente el número de hijos necesarios para reemplazarse a sí mismas? La División de Población de la ONU no lo dice.
Tal vez – sólo puedo especular – sus demógrafos asumen que los gobiernos pondrán en marcha generosas subvenciones a los niños. Pero muchos países ya tienen estas subvenciones, y éstas han tenido sólo un modesto efecto sobre la fertilidad. El beneficio de Rusia de 13.500 dólares por hijo, por ejemplo, sólo ha aumentado la tasa de natalidad en un 8 por ciento, un porcentaje demasiado pequeño para compensar la declinación poblacional en Rusia.
Con toda probabilidad, el futuro de la humanidad se parece más a la proyección de “variante baja” de la División de Población de las Naciones Unidas.

Proyección de baja variante de la División de Población de la ONU

Esto muestra que cerca del 2040 la población se elevará más o menos a las 8 mil millones y medio de personas, y luego comenzará a decaer. Se supone que las tasas de natalidad, que han ido cayendo continuamente desde hace un siglo, continuarán cayendo. ¿Qué podría ser más razonable?
El Fondo de Población puede dibujar todas las gráficas espantosas que quiera, pero nuestro problema a largo plazo no es que vaya a haber demasiada gente, sino que va a haber muy pocas personas: muy pocas personas para iniciar negocios y familias, muy pocas personas para impulsar la economía hacia adelante, muy pocas personas para mantener el futuro.
Nuestro actual enfriamiento económico es sólo el comienzo de un largo invierno demográfico que pronto tendrá gran parte del mundo en sus garras mortales.
Publicado originalmente en el sitio cibernético de la Population Research Institute (Instituto de Investigación sobre la Población, en los Estados Unidos de América, que se reproduce con su permiso.
Traducción por José Arturo Quarracino
Artículo relacionados:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...