Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta Consejo de Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Consejo de Europa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Parlamento de la UE cuela la promoción del aborto en una votación sobre la lucha contra el sida - forumlibertas.com



El Parlamento Europeo aprobó la resolución que pretende combatir el sida aplicando, entre otras medidas, el aborto de aquellos bebés no nacidos que estén en riesgo de contraer la enfermedad.
A pesar de las diferentes campañas que se lanzaron para pedir a los parlamentarios europeos que votaran contra el aborto, el Parlamento Europeo ha votado este jueves, 1 de diciembre, una resolución sobre el sida que han aprovechado para colocar la petición "aborto seguro y legal".
La asociación E-cristians lanzó una petición urgente que instaba a los que apoyaran la campaña a enviar un mensaje a los europarlamentarios españoles para que votaran “no” a esta iniciativa.
Sin embargo el Parlamento Europeo aprobó la resolución que pretende combatir el sida aplicando, entre otras medidas, el aborto de aquellos bebés no nacidos que estén en riesgo de contraer la enfermedad.

Mayoría absoluta
El documento completo fue aprobado por 454 votos contra 86, según reproduce Aciprensa. Sin embargo, según informó Hazteoir.org, "concretamente, el punto 5 del párrafo 22, referido a la legalización del aborto cuando el bebé tenga riesgo de estar contagiado por la enfermedad, ha sido aprobado por 369 votos a favor, 206 en contra y 28 abstenciones".
El párrafo 22 pide asegurar "la contracepción de emergencia; aborto seguro y legal, incluidos los cuidados post-aborto; cuidado y tratamiento para prevenir la transmisión vertical del VIH, incluidas las parejas y los niños".
Ante esto, el europarlamentario popular Jaime Mayor Oreja dijo que "todos tenemos razones para ayudar a los enfermos del sida. Queremos ser humanitarios pero ¿por qué y para qué introducir el aborto como un derecho? Porque está imperando la ideología de género y una estrategia relativista".

jueves, 17 de noviembre de 2011

“Prohibir aborto selectivo por sexo”, dice el Consejo de Europa a los Estados miembros - notifam.net


Por Hilary White
ROMA, 17 de noviembre de 2011 (Notifam) – “Otro” Parlamento de Europa ha aprobado una resolución que pide a los Estados Miembros que aprueben legislación y lineamientos clínicos que prohíban el aborto selectivo por sexo y la destrucción de los embriones.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (Parlamentary Assembly of the Council of Europe/PACE), el más antiguo organismo pan-nacional de Europa, aprobó el mes pasado la Resolución 1189 (2011).
En la resolución, que fue propuesta por la socialista suiza Doris Stump, la PACE denuncia la “presión social y familiar” que anima a las mujeres a abortar a las bebés como “una forma de violencia psicológica”.
Únete aquí a una página de Facebook para acabar con el aborto. 
La resolución también señala que el aborto selectivo por sexo puede conducir a desequilibrios de la población “que son propensos a crear dificultades a los hombres para encontrar esposas, llevan a graves violaciones de los derechos humanos tales como la prostitución forzada, el tráfico de mujeres con fines de matrimonio o de explotación sexual, y contribuyen a un aumento de la criminalidad y el descontento social”.
Un delegado británico pro-vida que asistió a las reuniones de la PACE, Daniel Blackman, de la Sociedad para la Protección de los Niños no Nacidos (Society for the Protection of Unborn Children/SPUC) en el Reino Unido, dijo que en la resolución hay “mucho que las (organizaciones no gubernamentales)/ONGs pro-vida pueden aceptar con agrado”, pero también advirtió que contiene pasajes “fuertemente eugenésicos” que son abiertamente discriminatorios contra los discapacitados.
En septiembre, un comunicado de la SPUC advirtió que había al menos tres partes específicas en las que la resolución negaba el derecho a la vida de los niños con discapacidades. La Sociedad recomendó en ese momento que si no se podía modificar, la resolución debía ser rechazada.
La Sección 7 de la resolución afirma: “se podría recurrir a la selección de sexo sólo para evitar graves enfermedades hereditarias vinculadas a un sexo”, mientras que la Sección 8.5 dice que la selección de sexo debería ser evitada “si no está justificada para la prevención de graves enfermedades genéticas vinculadas al sexo”.
Blackman escribió que esas cláusulas promueven “una cultura eugenésica en las profesiones médicas y en la opinión pública”.
Señaló que si la resolución es adoptada por los Estados miembros, se podrán destruir los embriones de mujeres que sufren de enfermedades como el síndrome de Turner, una anormalidad genética no-fatal que sólo se presenta en las niñas.
Un fracasado intento de modificar la resolución, por parte de Luca Volonte, líder del grupo del Partido Popular Europeo/PPE, habría eliminado una de las hirientes cláusulas eugenésicas de exención. El hecho que fuese rechazada la enmienda, dijo Blackman, muestra que “el apoyo al aborto es mayor que el apoyo a los derechos humanos”.
Gregor Puppinck, director del Centro Europeo por el Derecho y la Justicia (European Center for Law and Justice), escribió a principios de octubre de  este año que, a pesar de sus defectos significativos, la resolución comenzó al menos con la noción que no todo es totalmente aceptable sobre el aborto.
Por primera vez en la historia de la PACE, Puppinck dijo que “los promotores de un supuesto derecho al aborto, por su propia iniciativa, han reconocido que el aborto tiene repercusiones negativas en la sociedad, por lo tanto no se puede permitir sin restricciones, sino que cuando es legal tiene que ser regulado”.
La iniciadora de la resolución, Doris Stump, admitió que en el fondo de la cuestión está el conflicto “el derecho ilimitado al aborto” y el deseo de proteger a las niñas por nacer hacia las que apunta ese “derecho”.
“Es difícil, porque afecta un área que no queremos cuestionar: el derecho a efectuarse un aborto en los países donde ya lo tienen. Al mismo tiempo, todo el mundo acepta que hay un problema en nuestras sociedades con la selección del sexo, o que podríamos tener un problema si seguimos así”, dijo Stump.
François Rochebloine, un delegado francés con el PPE, criticó la resolución por no haber abordado el problema de raíz, a la que calificó de “absurda”.
“Los hombres y las mujeres deben ser respetados por sus cualidades individuales. Hay que oponerse a la selección prenatal, ya sea para seleccionar el sexo de un bebé o para evitar dar a luz a un niño discapacitado”, dijo.
“La condena de la práctica debe basarse en una convicción absoluta del derecho del niño por nacer. El respeto de este principio ha sido la fuente de la cohesión social y de la fuerza moral. ”
La PACE es un organismo totalmente independiente de la Unión Europea/UE, fundada en 1949, y que a diferencia de la UE, aquélla no tiene el poder para establecer derechos internacionales. Resoluciones aprobados por ella no son vinculantes para los Estados miembros, aunque son altamente influyente en la elaboración de leyes internacionales obligatorias.
Para su ratificación, la resolución se remitirá ahora a los ministros que representan a los 47 Estados miembros.

jueves, 14 de abril de 2011

Nuevo convenio europeo define “género” como constructo social - notifam.net


Por Samantha Singson
ESTRASBURGO, 8 de abril 2011 (C-FAM) - Los 47 Estados Miembros del Consejo de Europa están a punto de concluir un nuevo convenio que define “género” como un constructo social, en vez de hacerlo como una distinción fundamentada en la biología.
Según este nuevo tratado sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres, el género “denotará roles, comportamientos, actividades y atributos socialmente construidos que una determinada sociedad considera apropiados para las mujeres y para los hombres”.
A pesar de que el término ya ha aparecido en otros documentos, los miembros del Consejo de Europa no aprobaron jamás una definición vinculante de “género”. El borrador de este convenio sería el primer tratado internacional en añadir un componente sociológico de género al contexto biológico universalmente entendido.
Luca Volontè, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, dijo a Friday Fax: “El empuje ideológico de muchos movimientos y lobbies vinculados a la ideología de ‘género’ ha estropeado el texto de un convenio que podría ser muy importante. Defender a las mujeres y combatir la discriminación es una necesidad, pero este texto complica la situación y genera nuevas barreras y discriminaciones”.  Volontè dijo que ahora es responsabilidad del Comité de Ministros modificar la definición de género o “abandonar definitivamente el texto”.
Esta nueva definición basada en el «constructo social» se opone a la del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que este nuevo convenio cita. El Estatuto de Roma establece: “A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término ‘género’ se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El término ‘género’ no tendrá más acepción que la que antecede”.
Patrick Fagan, experto en familia del Family Resarch Council, con sede en Estados Unidos, afirmó que el uso de una definición del término “género” que lo explica como un constructo social es “demostración de un pensamiento tan divorciado de la realidad como para ser una forma de enfermedad mental, posible sólo para quienes han pasado años siendo mal educados en los niveles superiores de la universidad moderna”. Fagan advirtió que las repercusiones son “masivas”, ya que “pone todas las formas de sexualidad, incluso las desviaciones, al mismo nivel”.
En una reunión de la ONU celebrada el mes pasado, muchas delegaciones quedaron desconcertadas ante la firme negativa de la UE a hacer referencia a la definición de género efectuada por la Corte Penal Internacional, a pesar del amplio apoyo a la propuesta. La UE intentó mitigar los temores al asegurar que la descripción de dicho tribunal era innecesaria porque todos tenían clara la definición de género. Como las negociaciones se tornaban interminables, un delegado desestimó la explicación de la UE y replicó: “Si realmente no es un problema, entonces ¿por qué no podemos sencillamente indicar lo que significa?”
A la redefinición del término, el nuevo convenio añade polémicas categorías de no discriminación basadas en el género, en la orientación sexual y en la identidad de género. Según un folleto informativo referido al convenio, estos términos incluyen “categorías de individuos como ser personas transgénero o transexuales, travestis, trasvestistas, y otros grupos de personas que no corresponden a lo que la sociedad ha establecido como perteneciente a las categorías ‘masculino’ o ‘femenino’”
El comité de los ministros actuará sobre el borrador del convenio en los próximos días.

viernes, 8 de octubre de 2010

La libertad de conciencia gana una batalla al totalitarismo proabortista en el Consejo de Europa - infocatolica.com

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de Estrasburgo votó ayer en contra del llamado «Informe McCafferty», que pretendía traducirse en una Recomendación del Consejo de Europa para restringir o incluso negar a médicos, personal sanitario e instituciones asistenciales el derecho a objetar a la realización o colaboración en abortos provocados. La presión de miles de ciudadanos sobre los parlamentarios ha hecho que éstos aprueben una Resolución titulada «Derecho a la objeción de conciencia en la atención médica», contraria a lo pretendido por McCafferty.

(PpE/InfoCatólica) El citado Informe convertía el aborto en un “derecho”, una prestación sanitaria enmarcada en la “salud sexual y reproductiva” de las mujeres y consideraba que la objeción de conciencia de los médicos obstaculizaba de manera caprichosa “los derechos sexuales y reproductivos” de las mujeres. El Informe preveía igualmente mecanismos efectivos de control –persecución– del personal médico y sanitario, así como de los hospitales o instituciones que se negaran a practicar, participar o colaborar en abortos provocados.
El texto de la Resolución aprobada es el siguiente: 
1. Ninguna persona, hospital o institución será coaccionada, considerada civilmente responsable o discriminada debido a su rechazo a realizar, autorizar, participar o asistir en la práctica de un aborto, la realización de un aborto involuntario o de emergencia, eutanasia o cualquier otro acto que cause la muerte de un feto humano o un embrión, por cualquier razón.
2. La Asamblea Parlamentaria enfatiza la necesidad de afirmar el derecho a la objeción de conciencia junto a la responsabilidad del Estado de asegurar que los pacientes tienen un acceso adecuado a la atención sanitaria prevista por la ley. La Asamblea es consciente de que el ejercicio sin regulación de la objeción de conciencia puede afectar de modo desproporcionado a las mujeres, especialmente a las que tienen bajos niveles de renta o viven en zonas rurales.
3. En la gran mayoría de los Estados miembros del Consejo de Europa, la práctica de la objeción de conciencia está regulada de modo adecuado. Existe un marco legal claro y completo que garantiza que -en el ejercicio de la objeción de conciencia por los profesionales sanitarios- se respetan los intereses y derechos de quienes buscan un acceso a prestaciones sanitarias admitidas por la ley.
4.- A la luz de las obligaciones de los Estados miembros de asegurar el acceso a los servicios y prestaciones sanitarias admitidas por la ley y de proteger el derecho a la protección de la salud, así como su obligación de asegurar el respeto al derecho a la libertad ideológica, de conciencia y religión de los profesionales sanitarios, la Asamblea invita a los Estados miembros del Consejo de Europa a desarrollar marcos legales claros y completos que definan y regulen la objeción de conciencia en relación con los servicios médicos y de salud, los cuales:
4.1. garanticen el derecho a la objeción de conciencia en relación con la participación en el procedimiento en cuestión:
4.2. aseguren que los pacientes son informados de cualquier objeción, en un plazo adecuado, así como que son derivados a otro profesional sanitario.
4.3. aseguren que los pacientes reciben tratamiento adecuado, en particular en casos de emergencia.
Para Leonor Tamayo, responsable de Relaciones Internacionales de Profesionales por la Ética, “se trata de una gran noticia, fruto de la colaboración de una verdadera red europea de personas e instituciones comprometidas con el derecho a la vida y la salvaguarda de la libertad religiosa y de conciencia. Este hecho nos enseña que es posible trabajar unidos por los derechos fundamentales y la dignidad de la persona, fundamentos de la construcción europea. Y obtener frutos de este trabajo”. Tamayo recuerda que las Recomendaciones del Consejo de Europa no son vinculantes pero se utilizan frecuentemente como preámbulo de leyes y normas de rango nacional.

El voto de los parlamentarios españoles, 5 a favor y 4 en contra

Una de las instituciones que ha contribuido al éxito de la votación de hoy en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha sido el Observatorio Europeo por la Dignidad, una organización no gubernamental con sede en Bruselas que interviene en las instituciones europeas a favor de la familia, la defensa de la vida y las libertades fundamentales. Su directora ejecutiva, Sophia Kuby, denunció las implicaciones del Informe McCafferty en un desayuno de trabajo convocado por Profesionales por la Ética en Madrid el pasado 23 de septiembre.
A través de HazteOir.org, los representantes españoles en el Consejo de Europa han estado recibiendo miles de correos electrónicos en los últimos días de ciudadanos que les reclamaban un rotundo rechazo a las pretensiones del informe McCafferty. De los parlamentarios españoles votaron en contra de la resolución los socialistas Fátima Aburto Baselga y Arcadio Díaz Tejera, así como Carmen Quintanilla Barba, del PP, y Lluis María de Puig i Olivé. Dieron su voto a favor los parlamentarios del PP Pedro Agramunt Font de Mora, Agustín Conde Bajén, Blanca Fernández-Capel Baños y Gabino Puche Rodríquez-Acosta, así como Jordi Xuclá i Costa, de CiU. 

martes, 28 de septiembre de 2010

Unión Europea: totalitarismo abortista y pro gay - Noticias Globales Nº 1060


Por Juan C. Sanahuja
UNIÓN EUROPEA: TOTALITARISMO ABORTISTA Y PRO GAY
Fuentes: Propias; www.profesionalesetica.org; European Dignity Watch. 
Listas negras de objetores de conciencia y de “discriminadores”
El 23 de septiembre pasado, Sophia Kuby, directora ejecutiva del Observatorio Europeo para la Dignidad (European Dignity Watch), denunció en Madrid que el Consejo de Europa pretende sancionar el “derecho” al aborto y abolir el derecho humano básico del personal sanitario a la objeción de conciencia, refiriéndose en concreto al Informe McCafferty (Women’s access to lawful medical care: the problem of unregulated use of conscientious objection), que será sometido a votación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa el próximo 7 de octubre.
No es para extrañarse que el Informe incluya en el concepto de salud reproductiva el “derecho” al aborto. Ahora el significado de salud reproductiva se hizo explícito, pero ese término siempre se usó en el lenguaje internacional para referirse al aborto (vid. NG 1056, 970, 905, 750, 737, entre otros).
El objetivo, declaró Sophia Kuby, es imponer el supuesto derecho al aborto por encima de las objeciones de conciencia de los médicos y profesionales sanitarios, que mayoritariamente se niegan a practicar abortos. Se trata de “excluir de la práctica médica a las personas de convicciones sólidas, sean cuales sean, que se separen de la práctica y la ideología dominante”.
Kuby dijo que los promotores del Informe McCafferty afirman que “la conciencia caprichosa de los médicos no puede prevalecer sobre los derechos reproductivos de las mujeres”. De esta manera, se invierten los términos y se contrapone la libertad de conciencia a un nuevo derecho. Por eso, se creará un registro de objetores, una verdadera lista negra y un mecanismo efectivo para discriminar a los profesionales que se nieguen a practicar abortos.
Protesta de asociaciones católicas
La Federación Mundial de Asociaciones de Médicas Católicas, la Federación Internacional de Farmacéuticos Católicos y el Comité Católico de Enfermeros enviaron una carta a la presidencia y miembros del Consejo de Europa en la advierten que en junio de este año el Consejo de Europa aprobó una propuesta para limitar y en la práctica impedir el derecho a la objeción de conciencia ante el aborto, a lo que se le suma el Informe McCafferty que se tratará en los primeros días de octubre.
En la carta, firmada por el Dr. José María Simon, el Dr. Piero Urosa y la Sra. Marylee Meehan, presidentes respectivamente de las instituciones mencionadas, se explica que el proyecto "es una gravísima violación de la ética profesional y de la libertad de los ciudadanos europeos", y que busca obligar a que "no tengamos en cuenta los aspectos morales de la actividad profesional sino que seamos simples ejecutores de las directivas políticas". El texto recuerda las masacres que se produjeron en el siglo XX por esos motivos.
Las instituciones católicas de personal sanitario, señalan que "la Comisión del Parlamento Europeo quiere garantizar el pleno acceso de las mujeres a prácticas como el aborto o técnicas especiales de reproducción, que no son problemas estrictamente de salud (el embarazo no es una enfermedad). El aborto luego de la concepción es un homicidio y también lo son las intervenciones en los embriones producidos in vitro".
"Es inaceptable -continúan diciendo- que personal sanitario no dispuesto a alterar su defensa del derecho a la vida, sea discriminado en el trabajo, y que su disposición a la objeción de conciencia pueda convertirse en algo que les impida ejercer su profesión”.
A la vez, señalan que "ya hoy, en distintos países, para un médico objetor de conciencia es muy difícil, si no imposible, especializarse en ginecología. Esto atenta no sólo contra el derecho del médico, sino también contra el de las mujeres que rechazan el aborto y quisieran ser atendidas por ginecólogos que compartan sus principios morales".
Antidiscriminación: excusa para imponer el pensamiento único
Como parte del proceso de reingeniería social que se está llevando a cabo en Europa, en la misma reunión convocada en Madrid por Profesionales por la Ética, Sophia Kuby llamó la atención sobre la Directiva para la Igualdad de Trato que se está tramitando en la Unión Europea. Su objetivo es introducir un nuevo concepto de igualdad que, con el pretexto de prohibir cualquier discriminación (incluyendo la orientación sexual), afectaría a las relaciones de convivencia, a las relaciones laborales y al comportamiento público y privado de las personas.
“No se descarta”, aseguró la directora del Observatorio Europeo para la Dignidad, “que se elaboren registros de médicos, empresarios o profesionales acusados de discriminar. Con todo ello dicen defender la diversidad, cuando en realidad persiguen la uniformidad de opinión, pensamiento y acción, y la eliminación del disenso”. FIN, 27-09-10
Vid.:
-La arremetida gay (VII) (NG 800)

jueves, 23 de septiembre de 2010

European Dignity Watch denuncia que el Consejo de Europa quiere convertir el aborto en un derecho - Europa Press

Según su directora ejecutiva, Sophia Kuby, se obligaría a los médicos a participar indirectamente en intervenciones que contradigan su conciencia.

La directora ejecutiva de European Dignity Watch, Sophia Kuby, ha denunciado este jueves que el Consejo de Europa quiere convertir el aborto en un derecho, así como se desprende del Informe McCafferty de esta institución.
Este texto, según ha detallado Kuby en un desayuno informativo organizado por Profesionales por la Ética, se centra en la salud sexual reproductiva, "principalmente en el aborto", aunque también incluye menciones a técnicas que "mitigan el dolor a través de reducir la vida, o lo que es lo mismo,eutanasia activa".
"El informe obliga a los médicos a ofrecer a los pacientes el tratamiento que deseen o a participar indirectamente en intervenciones que contradigan su conciencia", ha lamentado la experta en filosofía, antropología y bioética.
También ha denunciado que esta iniciativa pretende que los médicos presenten exclusivamente sus creencias religiosas como justificación para negarse a llevar a cabo, por ejemplo, un aborto; que los hospitales públicos o clínicas no tengan un derecho conjunto a objetar, y la creación de un registro de objetores de conciencia.

Contra la directiva de iguladad de trato
Por otra parte, Kuby ha criticado la Directiva de Igualdad de Trato --que va a ser debatida en octubre-- porque "pone en peligro aspectos fundamentales de la libertad de los ciudadanos europeos". Entre ellos, ha citado la libertad de contratación y la libertad de vivir de acuerdo con las propias convicciones morales.

En su opinión, con esta iniciativa "se distorsiona el concepto de justicia e igualdad" y se va a ejercer "un control gubernamental sobre el comportamiento social de los ciudadanos"

Además, denuncia que "conlleva inseguridad jurídica, promueve la multiplicación de litigios, lleva a la creación de una nueva burocracia e institucionaliza el control público y relaciona diferentes materias que es mejor considerar por separado".
European Dignity Watch
European Dignity Watch fue fundado a principios de 2010 y es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro radicada en la capital de Europa, Bruselas, que aboga por, protege y defiende una sociedad justa y libre.

Se basa en tres pilares fundamentales: el derecho a la vida, la familia y la libertad, que consideran fundamentos no-negociables de toda sociedad democrática.

martes, 29 de junio de 2010

El Convenio Europeo de Derechos Humanos no ampara el “matrimonio gay” - Aceprensa

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos acaba de respaldar la decisión de Austria de negarse a casar a dos homosexuales. Además, la sentencia aclara que el Convenio Europeo de Derechos Humanos no obliga a los Estados firmantes (o sea, a los países miembros del Consejo de Europa) a reconocer el derecho al matrimonio gay.
En septiembre de 2002, los austriacos Horst Michael Schalk y Johann Franz Kopf fueron a casarse al Ayuntamiento de Viena. Pero éste denegó la solicitud argumentando que según la ley austríaca el matrimonio sólo puede contraerse entre un hombre y una mujer. La decisión fue ratificada por el gobierno de la capital en 2003 y, varios meses después, por el propio Tribunal Constitucional austriaco.
En agosto de 2004, Schalk y Kopf recurrieron la sentencia del Constitucional ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo. Los recurrentes alegaron que Austria estaba vulnerando el art. 12 (derecho a contraer matrimonio) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Schalk y Kopf argumentaron también que la decisión de Austria suponía una discriminación por razón de su orientación sexual (prohibida por el art. 14 del Convenio), a la vez que les denegaba la posibilidad de reconocer legalmente su unión, lo que –a juicio de los recurrentes– vulnera su derecho al respeto de la vida privada y familiar (reconocido en el art. 8 del Convenio).
Entre hombre y mujer
El Tribunal Europeo de Derecho Humanos no ha querido meterse en grandes disquisiciones jurídicas sobre el reconocimiento de las uniones del mismo sexo. Prácticamente se limita a analizar si el Convenio obliga o no a Austria a casar a los homosexuales.
En primer lugar, el Tribunal dice que si bien es cierto que en la sociedad actual la procreación ya no es un elemento decisivo del matrimonio civil –como argumentan los demandantes–, esto no permite concluir que Austria esté obligada en virtud del art. 12 del Convenio a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Además, los siete jueces del Tribunal dicen por unanimidad que el Convenio no obliga a ningún Estado firmante a reconocer el derecho a casarse a los homosexuales. Esta decisión corresponderá tomarla, en su caso, a cada Estado.
No están discriminados
A continuación, el Tribunal analiza si la decisión de Austria de restringir el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer discrimina o no a los homosexuales. Los jueces se fijan primero en el derecho al respeto de la vida privada y familiar de toda persona, reconocido en el art.8 del Convenio.
La sentencia constata que las actitudes sociales hacia las parejas del mismo sexo han evolucionado en los últimos años. De ahí concluye –sin explicar muy bien por qué– que la convivencia estable entre dos homosexuales es equiparable a la de dos personas de distinto sexo y, por tanto, cabe incluirles en el concepto de “vida familiar”.
Ahora bien: una vez que la relación de convivencia de los recurrentes ya ha quedado legalmente reconocida en Austria (tras la entrada en vigor de la Ley de Uniones Civiles en enero de 2010), la sentencia aclara que no es misión del Tribunal decirle a ningún país del Consejo de Europa cómo debe regular esas uniones.
Por este motivo, el Tribunal concluye –por cuatro votos a favor y tres en contra– que la decisión de Austria de no reconocer a las uniones homosexuales los mismos derechos que tienen los matrimonios no vulnera la prohibición de discriminación recogida en el art. 14 del Convenio.
La Ley de Uniones Civiles de Austria no permite a las uniones del mismo sexo adoptar hijos conjuntamente, ni adoptar a los de la pareja.

viernes, 2 de abril de 2010

Se propone ampliar el permiso por maternidad en la UE - Aceprensa

Pasaría de 14 a 20 semanas si el Parlamento Europeo lo aprueba.
El 23 de febrero, una comisión del Parlamento Europeo aprobó un plan de extender la duración mínima del permiso de maternidad, para adecuarla a los criterios recomendados por la Organización Internacional del Trabajo. La propuesta será debatida a finales de marzo en el pleno de la Cámara, donde no tiene asegurada la amplia mayoría que recibió en comisión. Si pasa, aún tendrá que ir al Consejo de Ministros, en abril o mayo, y ser ratificada por una mayoría cualificada de los Estados.

La norma actual exige un mínimo de 14 semanas con una retribución igual o superior a la fijada para la baja por enfermedad (en el total de 14 semanas, no necesariamente en cada una). Casi todos los países de la UE permiten más, con muy diversos repartos entre duración y pago. Por ejemplo, Gran Bretaña da hasta 52 semanas: 6 con el 90% del salario, 33 con un subsidio de 123 libras (136 euros) cada una y 13 no pagadas. En cambio, en Alemania la duración del permiso es la mínima, 14 semanas, pero con el salario íntegro.
grafico
Duración total del permiso de maternidad
pagado en la UE (semanas)

Fuente: Consejo de Europa, Family Policy Database

El gráfico muestra el número de semanas que en cada Estado miembro de la UE se pagan a las mujeres que están de baja por maternidad. El nivel de retribución varía mucho de un país a otro, y en los distintos periodos del permiso. Para facilitar la comparación se han hecho algunas simplificaciones. Por ejemplo, en Portugal se puede elegir entre 120 días (17 semanas) con el 100% del salario y 150 días (21 semanas) con el 80%. Malta no incumple la normativa europea, pues la duración del permiso es de 14 semanas, aunque solo paga 13 (pero con todo el salario, de modo que supera la remuneración mínima establecida en las 14 semanas obligatorias).
La propuesta del Parlamento incluye más medidas de protección. Una es que las empleadas no podrían ser despedidas dentro de los seis meses siguientes a la reincorporación tras el permiso de maternidad. Otra es que sería obligatorio dar opción a que el padre tomara parte del permiso, cosa que ya está prevista en la mayoría de los países.
La ampliación supondría una carga adicional para las arcas públicas y las empresas justo “cuando menos pueden permitírsela las economías de la UE”, en palabras de Lord Young, ministro británico de Relaciones Laborales. Mina Andreeva, portavoz de la Comisión Europea, replica que el plan ofrece suficiente margen de adaptación a las necesidades nacionales, pues permite a los Estados limitar el pago durante las 20 semanas, con tal que sea al menos equivalente al que se recibiría en caso de enfermedad. Pero el gobierno británico piensa principalmente en la pérdida de flexibilidad laboral que implica subir la duración obligatoria, pues en prestaciones dinerarias la regulación nacional ya es mucho más generosa que el nuevo mínimo propuesto. Por eso el ministro ha anunciado que Gran Bretaña hará todo lo posible para que la reforma no salga adelante.

miércoles, 24 de febrero de 2010

El futuro de Europa pasa por la familia - Noticias Globales Nº 1016

Por Almudena Fernández de Córdova.
El 27 de diciembre, en la III convocatoria en el Día de la Sagrada Familia, más de un millón de personas se dieron cita en Madrid. Este año la celebración dejó de ser exclusivamente española para convertirse en europea, bajo en lema: El futuro de Europa pasa por la Familia. Banderas de todos los países europeos se veían entre la multitud.
Mensaje del Santo Padre
Como el pasado año (NG 948), Su Santidad Benedicto XVI dirigió un mensaje especial desde Roma a los miles de fieles congregados en Madrid, llamando a la defensa de la familia, "basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer", que "es la mejor escuela donde se aprende a vivir aquellos valores que dignifican a la persona y hacen grandes a los pueblos".
La Misa presidida por el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, fue concelebrada por el Cardenal Agostino Vallini, Cadenal-Vicario de Roma; el Cardenal Ennio Antonelli, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia; el Cardenal Stanisław Ryłko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; el Cardenal Paul Josef Cordes, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum; el Cardenal Arzobispo de Barcelona, Mons. Luis María Martínez Sistach; el Cardenal Arzobispo Emérito de Valencia, Mons. Agustín García Gasco; el Cardenal Arzobispo Emérito de Sevilla, Mons. Carlos Amigo Vallejo; el Cardenal Philippe Barbarin, Arzobispo de Lyon; el Cardenal Georg Sterzinsky, Arzobispo de Berlín; Mons. Michalik, Józef, Arzobispo de Przemyśl y Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca; Mons. Frans Wiertz, Obispo de Roermond y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Holandesa; Mons. Klaus Küng, Obispo de Sankt Pölten (Austria), encargado de Familia de la Conferencia Episcopal de ese país; el Nuncio de Su Santidad en España, Mons. Renzo Fratini y 42 arzobispos y obispos españoles y otros obispos de Portugal, Italia, Austria y Francia y 1.200 sacerdotes.
Tanto el Cardenal Antonelli, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, como el Cardenal Vallini, Vicario del Papa para Roma, en sus intervenciones previas a la Misa, insistieron en el verdadero concepto de familia compuesta por un hombre y una mujer, "frente a tantos presuntos modelos de familia". El Cardenal Antonelli reclamó, además, un "verdadero apoyo social, cultural, jurídico y económico” para la verdadera familia.
La homilía del Cardenal Rouco Varela
Lo más destacable de la intervención del cardenal Rouco fue la claridad con la que expuso la doctrina de la Iglesia en indisimulable confrontación con las pretensiones de la ideología laicista: “El modelo de la familia cristiana es el que responde fielmente a la voluntad de Dios y el que garantiza el bien de la familia, para sus miembros, para la sociedad y para la Iglesia”, frente a “ese otro lenguaje de los diversos modelos de familia, que parece adueñarse, avasallador y sin réplica alguna, de la mentalidad y de la cultura de nuestro tiempo”, dijo el cardenal.
Recordando la homilía de Juan Pablo II, el 2 de noviembre de 1982, en esa misma plaza de Madrid -la Plaza de Lima-, Rouco Varela repasó los grandes temas sobre el matrimonio y la familia, que no son exclusivos de la moral católica sino que forman parte de la ley natural. La indisolubilidad y la apertura a la vida, “todo acto conyugal debe permanecer abierto a la transmisión de vida” (…), “al lenguaje natural que expresa la recíproca donación total de los esposos, el anticoncepcionismo impone un lenguaje objetivamente contradictorio, es decir, el de no darse al otro totalmente: se produce no sólo el rechazo positivo de la apertura a la vida, sino también una falsificación de la verdad interior del amor conyugal”. El respeto a la vida en gestación: “Pero hay otro aspecto aún más grave y fundamental, que se refiere al amor conyugal como fuente de la vida: hablo del respeto absoluto a la vida humana, que ninguna persona o institución, privada o pública, puede ignorar. Por ello, quien negara la defensa a la persona humana más inocente y débil, a la persona humana ya concebida aunque todavía no nacida, cometería una gravísima violación del orden moral. Nunca se puede legitimar la muerte de un inocente. Se minaría el mismo fundamento de la sociedad.” Y citando a Benedicto XVI, agregó: “En esta perspectiva, los estados están llamados a establecer políticas que promuevan la centralidad y la integridad de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, célula primordial y vital de la sociedad”.
Divorcio, aborto, eutanasia
El Cardenal Arzobispo de Madrid continuó: “La actualidad del matrimonio y de la familia en los países europeos está marcada por la facilitación jurídica del divorcio hasta extremos impensables hasta hace poco tiempo y asimilables al repudio; por la aceptación creciente de la difuminación, cuando no de la eliminación, primero cultural y luego legal de la consideración del matrimonio como la unión irrevocable de un varón y una mujer en íntima comunidad de amor y de vida, abierta a la procreación de los hijos. (…) El derecho a la vida del niño, todavía en el vientre de su madre –del “nasciturus”–, se ve lamentablemente suplantado en la conciencia moral de un sector cada vez más importante de la sociedad, y en la legislación que la acompaña y la estimula, por un supuesto derecho al aborto en los primeros meses del embarazo. La vida de las personas con discapacidades varias, de los enfermos terminales y de los ancianos, se ve cada vez más en peligro. Un panorama a primera vista oscuro y desolador. Sólo a primera vista.
Esperanza en las familias cristianas
“En el trasfondo alumbran los signos luminosos de la esperanza cristiana: ¡Aquí estáis vosotras, las queridas familias cristianas de España y de toda Europa, para dar testimonio de esa esperanza y corroborarla”, (…) “estáis abriendo de nuevo el surco para el verdadero porvenir de la Europa del presente y del futuro. Europa, sin vosotras, queridas familias cristianas, se quedaría prácticamente sin hijos o, lo que es lo mismo, sin el futuro de la vida”. (…) “El futuro de Europa, su futuro moral, espiritual e, incluso, biológico, pasa por la familia realizada en su primordial y plena verdad. ¡El futuro de Europa pasa por vosotras, queridas familias cristianas!”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...