Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta maternidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2011

Actriz embarazada Tina Fey: elegimos priorizar la familia por sobre la carrera - notifam.net

Por Kathleen Gilbert

20 de abril de 2011 (Notifam) – Tina Fey, la actriz a la que la revista Newsweek llamó “la mujer más admirada en el negocio del entretenimiento”, ha disfrutado de inmensa popularidad como comediante y estrella de su propio show de comedia.
Pero, dice ella, esto no ha detenido a la estrella de 40 años de edad y a su marido de recibir a más hijos en su hogar, en momentos en que la carrera de Fey está en la cima.
“¡Está sucediendo realmente!”, exclamó Fey respecto a su actual embarazo de su segundo hijo, en una entrevista el día martes con Oprah Winfrey. La audiencia irrumpió con un fuerte aplazo ante la noticia.
Fey, quien discute su dilema sobre los niños en su libro Bossypants, recientemente salido a la venta, dijo que ella no esperaba que su éxito público durara tanto tiempo.
“Llegas a los 40 años y piensas: bien, ¿realmente quiero hacer esto o es porque estoy desperdiciando el tiempo?”, dijo Fey. “Y también pensé que 30 Rock sería cancelado por ahora y yo tendría tiempo para hacer esto”.
Sin embargo, dijo ella, eligió continuar de nuevo con la maternidad más que privarse de recibir a más miembros de su familia.
“Mi esposo y yo decidimos realmente que sentíamos que antes que poner fin al show en varios años y sentir que parte de nuestra familia está ausente, seguiríamos priorizando nuestra familia”, dijo Fey.
Jenn Giroux, madre de nueve hijos y defensora de las familias más grandes en cantidad de miembros, ha dicho que su experiencia como enfermera diplomada reveló el “duelo” que las parejas de mayor edad experimentan después que décadas de anticoncepción las privó de los hijos que ellas podrían haber tenido.
“Nuestra generación está complemente llena de aflicción y de lamento post-anticonceptivo”, dijo Giroux, líder de un grupo de madres que defienden el recibimiento de los hijos. “Nos preocupaba en nuestra primera charla la forma en que muchas mujeres podían relacionarse con lo que estábamos diciendo… Queremos dar testimonio a las generaciones más jóvenes, así ellas no repiten nuestros errores”.

viernes, 15 de abril de 2011

“La profesión suprema en la Tierra”: 6 madres pregonando la maternidad - notifam.net


Por Rebecca Millette
CINCINNATI, Ohio, 13 de abril de 2011 (Notifam) – No sólo estas seis madres tienen entre ellas 44 hijos, ellas son hermosas y vibrantes, mujeres trabajadoras con la misión de difundir la belleza de lo que ellas consideran “la profesión suprema en la Tierra”: la maternidad.
Reunidas por la dinámica líder pro-vida y madre de nueve hijos, Jennifer Giroux, estas seis mujeres comenzó a recorrer los Estados Unidos en febrero de 2010, llamando a su presentación “Hablando de la maternidad”. Dan testimonio a las mujeres en los campus universitarios, en conferencias de mujeres, e inclusive en las escuelas secundarias, presentando una visión “contra-cultural” de la maternidad.
Fundadora y ex directora ejecutiva de Vida Humana Internacional, sección América, y fundadora de la Association of Large Familias (AFLA) [Asociación de Familias Numerosas], la enfermera registrada Jennifer Giroux tiene una gran variedad de títulos, pero ella considera su maternidad como el mayor logro. Conocida por su hablar y escribir sobre los daños espirituales y físicos de la anticoncepción, el plan de Giroux para “Hablando de la maternidad” se desarrolló a partir de su discurso público.
“Hay una gran necesidad allí para nosotros de mostrar el lado positivo de la maternidad y elevar una vez más la maternidad al nivel de respeto que se merece”, dijo Giroux en una entrevista telefónica con LifeSiteNews.com mientras viajaba con sus cinco compañeras a una conferencia ya pautada. “Es la profesión suprema en la Tierra para las mujeres y en realidad ha sido totalmente denigrada por el movimiento feminista”.
“Hablando de la maternidad” tuvo su presentación inaugural en Notre Dame el pasado mes de febrero. Desde entonces, las seis madres han brindado conferencias en Missouri, Nebraska e Indiana y próximamente tienen reservadas presentaciones en Ohio, Kansas y Washington. “Tratamos de ir adonde nos invitan”, dijo Giroux, que recientemente empezó a comercializar las charlas.
“Hablando de la maternidad”
“Una de las cosas más graciosas”, cuenta Giroux, son los grandes estallidos 2′ x 3′ de sus fotos familiares que las seis mamás ponen en trípodes durante su charla. “Aquí estamos llevando las cosas grandes”, se ríe ella, “pero es increíble la respuesta que obtenemos de ellas”.
“Queremos que vean las imágenes visuales y hermosas de nuestros hijos”, dijo Giroux, quien dijo con frecuencia comparte en broma con la audiencia el número de partos naturales y por cesárea de los que se jactan las seis madres.
La líder pro-vida comienza la presentación hablando de los daños espirituales y físicos de la anticoncepción. “La mayoría de las niñas no han oído nada de esto”, dijo Giroux, hablando de los riesgos altamente comprobados de cáncer de mama a causa de los anticonceptivos. “Es importante para las mujeres y las niñas escuchar esto”.
Dijo que “nuestra generación está completamente llena de dolor y arrepentimiento luego de consumir anticonceptivos”. “Nos impresionamos en nuestra primera charla con el número de mujeres que se pudieron relacionar con lo que estábamos diciendo… queremos dar testimonio a la generación más joven para que no repitan nuestros errores”.
Si bien Giroux comienza las charlas hablando de la anticoncepción, la mayoría de la presentación consiste en testimonios personales de las madres, ninguna de los cuales son oradores profesionales.
Una madre relata la forma en que le dijeron en la mesa de parto, con su segundo hijo, que probablemente no sobrevivirían ni ella ni el bebé. Tanto la mamá y su bebé vivieron. Más tarde, ella se negó a practicarse una ligadura de trompas (trompas “atadas”) aconsejada por el médico y llegó a tener siete hijos más.
En el testimonio de otra madre, ella habla de su decisión de “ligarse las trompas” a los 26 años. A continuación, “atraviesa su historia de arrepentimiento” que terminó en una reversión de la operación y el nacimiento de su hijo después de tres hijas.
La presentación pretende mostrar la belleza y los aspectos positivos de la maternidad perdidos en la sociedad, dijo Giroux. “Realmente tenemos que mostrarles la belleza de los hijos, que es el real mensaje positivo de mostrarles los frutos hermosos de aceptar el regalo que Dios nos hace con los hijos”.
Otra madre cuenta la historia desgarradora de su primer hijo, un bebé nacido muerto. Como contadora que planeó y calculó su embarazo, ella habla de la humildad que aprendió en la mesa de parto al poner todo en manos de Dios. Ella cuenta cómo tuvo que aprender a confiar en Dios y más tarde llegó a tener cuatro hijos.
Sin embargo, otro testimonio sobre la confianza viene de la madre que da testimonio a los que recurren a excusas financieras para no tener hijos. “Estoy aquí para hablar con alguien que dice que no puede permitirse tener hijos”, dice. Mientras ella y su marido “no pueden permitirse” tener una gran familia, le cuenta a la audiencia cómo a través del trabajo duro y la confianza en Dios han tenido once hijos.
“Madres normales”
“Tratamos de darles una imagen muy realista de lo que significa tener una familia grande”, dijo Giroux a LSN de las mamás que representan una variedad de estilos de vida, desde madres que trabajan hasta las que están en el hogar.
Allí donde los medios de comunicación están bombardeando constantemente a las mujeres con la idea que no deben tener muchos hijos porque van a arruinar sus carreras, cambiarán la apariencia de sus cuerpos o alterarán su estilo de vida despreocupado, Giroux y su equipo están ahí para presentarse como “contra-cultural”.
“Estamos tratando de hacerles saber que las mamás que ellos presentan en la televisión son completamente anormales”, dijo Giroux. “El gran secreto de tener hijos se ha perdido” a través de la mentira continua del público secular.
Riéndose, ella relata las historias de niñas en edad escolar que la miran con asombro al enterarse que ella tiene nueve hijos y responden: “¡Oh, Dios mío, pero eres tan normal”.
“Les estamos dando el mensaje a la gente que ‘saben qué, niñas, ustedes pueden tener todo, pueden cuidar de ustedes mismas, tener hijos, hacer ejercicios, ser madres activas, trabajar fuera del hogar y tener un matrimonio sólido y tener una familia grande’”, dijo Giroux.
“Poner todo en manos de Dios”
Para una cultura que compra la ideología de un solo hijo o dos, estas seis madres desafían a las mujeres a “poner todo en manos de Dios” y a estar abiertas a sus innumerables bendiciones.
Giroux dice que en forma reiterada muchas personas expresan a ella su desconsuelo de tener un solo hijo o el dolor que tienen de ser hijo único. Ella cita al papa Juan Pablo II, diciendo que “el mayor regalo que puedes darle a tu hijo es un hermano”.
Sin embargo, Giroux mantiene que la campaña “Hablando de la maternidad” no es forzar a tener familias más grandes en todo el mundo, aunque las mamás promocionan las familias numerosas.
“Nuestro mensaje no es sólo ‘tener un montón de niños’ porque todo el mundo no está destinado a tener 10 hijos”, dijo Giroux a LSN. “Nuestro mensaje es ‘confía en Dios’ y acepta el hermoso regalo de los hijos”.
“Todas nosotras decimos que el matrimonio y la maternidad es estresante y tiene sus momentos difíciles, pero las bendiciones superan de lejos las dificultades. Tuvimos momentos de miedo donde teníamos que confiar en Dios en nuestra maternidad y como resultado fuimos bendecidas con los hijos que tenemos”.

domingo, 18 de abril de 2010

Estudio revela que aborto no ayuda a bajar tasa de mortalidad materna mundial

MINNESOTA, 16 Abr. 10 (ACI).-Un reciente estudio publicado en el diario inglés The Lancet revela que la mortalidad materna en el mundo ha descendido de 526 300 en 1980 a 342 900. Para Scott Fischbach, Director Ejecutivo del Minnesota Citizens Concerned for Life Education Fund (MCCL), esta investigación "es clara prueba de que el agua potable, la sangre saludable y el adecuado acceso a la salud –y no el aborto a pedido– ayuda a las mujeres embarazadas y a sus bebés globalmente".
El Dr. Richard Horton, editor de The Lancet, explicó que durante algún tiempo diversos "promotores del aborto" presionaron para no dar a conocer los resultados de esta investigación o por lo menos para postergarlo hasta que se realizara la cumbre mundial en la ONU sobre la Mujer denominada Beijing +15, que ya se llevó a cabo.
"Por años los abogados del aborto han usado el asunto de la mortalidad materna para derrumbar las leyes pro-vida en distintos países. Sin el argumento de la mortalidad materna,
tienen ahora otro vacío en sus presiones por el aborto a pedido", explica Fischbach.
Distintos grupos pro-vida, incluido el MCCL consideran que "la solución para los abortos ilegales y las altas tasas de mortalidad materna es muy sencilla: dar esperanza, oportunidades y apoyo a las mujeres embarazadas asegurándoles agua potable, un suministro oportuno de sangre saludable y adecuados cuidados de salud. Las estadísticas confirman que estas acciones pueden salvar a las mujeres,
y no la legalización del aborto".
El estudio también señala que del total de muertes maternas de 2008, unas 60 mil corresponden a mujeres con virus del SIDA en el este de África.
Este estudio fue realizado por la University of Washington y la University of Queensland en Brisbane, Australia. Fue financiado por la Fundación de Bill y Melinda Gates.
Más información, en inglés:
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)60518-1/fulltext  

viernes, 2 de abril de 2010

Se propone ampliar el permiso por maternidad en la UE - Aceprensa

Pasaría de 14 a 20 semanas si el Parlamento Europeo lo aprueba.
El 23 de febrero, una comisión del Parlamento Europeo aprobó un plan de extender la duración mínima del permiso de maternidad, para adecuarla a los criterios recomendados por la Organización Internacional del Trabajo. La propuesta será debatida a finales de marzo en el pleno de la Cámara, donde no tiene asegurada la amplia mayoría que recibió en comisión. Si pasa, aún tendrá que ir al Consejo de Ministros, en abril o mayo, y ser ratificada por una mayoría cualificada de los Estados.

La norma actual exige un mínimo de 14 semanas con una retribución igual o superior a la fijada para la baja por enfermedad (en el total de 14 semanas, no necesariamente en cada una). Casi todos los países de la UE permiten más, con muy diversos repartos entre duración y pago. Por ejemplo, Gran Bretaña da hasta 52 semanas: 6 con el 90% del salario, 33 con un subsidio de 123 libras (136 euros) cada una y 13 no pagadas. En cambio, en Alemania la duración del permiso es la mínima, 14 semanas, pero con el salario íntegro.
grafico
Duración total del permiso de maternidad
pagado en la UE (semanas)

Fuente: Consejo de Europa, Family Policy Database

El gráfico muestra el número de semanas que en cada Estado miembro de la UE se pagan a las mujeres que están de baja por maternidad. El nivel de retribución varía mucho de un país a otro, y en los distintos periodos del permiso. Para facilitar la comparación se han hecho algunas simplificaciones. Por ejemplo, en Portugal se puede elegir entre 120 días (17 semanas) con el 100% del salario y 150 días (21 semanas) con el 80%. Malta no incumple la normativa europea, pues la duración del permiso es de 14 semanas, aunque solo paga 13 (pero con todo el salario, de modo que supera la remuneración mínima establecida en las 14 semanas obligatorias).
La propuesta del Parlamento incluye más medidas de protección. Una es que las empleadas no podrían ser despedidas dentro de los seis meses siguientes a la reincorporación tras el permiso de maternidad. Otra es que sería obligatorio dar opción a que el padre tomara parte del permiso, cosa que ya está prevista en la mayoría de los países.
La ampliación supondría una carga adicional para las arcas públicas y las empresas justo “cuando menos pueden permitírsela las economías de la UE”, en palabras de Lord Young, ministro británico de Relaciones Laborales. Mina Andreeva, portavoz de la Comisión Europea, replica que el plan ofrece suficiente margen de adaptación a las necesidades nacionales, pues permite a los Estados limitar el pago durante las 20 semanas, con tal que sea al menos equivalente al que se recibiría en caso de enfermedad. Pero el gobierno británico piensa principalmente en la pérdida de flexibilidad laboral que implica subir la duración obligatoria, pues en prestaciones dinerarias la regulación nacional ya es mucho más generosa que el nuevo mínimo propuesto. Por eso el ministro ha anunciado que Gran Bretaña hará todo lo posible para que la reforma no salga adelante.

lunes, 1 de junio de 2009

El cambiante rostro de la maternidad: aumentan las madres solteras

header_original_modPor el padre John Flynn, L. C.
Descienden por el contrario los matrimonios religiosos
ROMA, domingo, 31 de mayo de 2009 (ZENIT.org).- Sigue aumentando el número de niños que nacen fuera de una vida matrimonial estable. Los países del norte de Europa tienen los niveles más altos de nacimientos de madres solteras, pero Estados Unidos los está alcanzando.
Las últimas cifras provienen de un informe publicado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Según un informe de los datos de mayo publicado por el Centro Nacional para las Estadísticas Sanitarias del CDC, los nacimientos de personas no casadas sumaron 1.714.643 en el 2007, una 26% más que en el 2002. Como resultado, cerca de 4 de cada 10 nacimientos en los Estados Unidos son de mujeres solteras.
Al contrario de la tradicional preocupación por las madres solteras adolescentes, el informe observaba que el aumento en el índice de natalidad se ha concentrado en mujeres de veinte años o más, mientras que disminuye o casi no cambia para las adolescentes solteras. De hecho, las adolescentes suman sólo el 23% de los nacimientos fuera del matrimonio en 2007, muy por debajo del 50% de 1970.
Así, aunque no menos del 86% de los nacimientos de adolescentes tienen lugar fuera del matrimonio, las mujeres adultas las están alcanzando. De las mujeres de entre 20 a 24 años, el 60% de los nacimientos fueron de solteras, y cerca de un tercio de las madres de 25 a 29 años tuvieron a sus hijos fuera del matrimonio en 2007. En general, en 2007, el 45% de los nacimientos de mujeres de 20 a 30 años fueron de solteras.
Según el CDC, este mayor número de madres solteras en los grupos de edad más adultos es un cambio reciente.
Para las mujeres con más de 30 años, cerca de uno de cada seis nacimientos en 2007 fueron de solteras, una proporción mucho más alta que en 1970: 1 de cada 12.
Los nacimientos fuera del matrimonio son típicamente pocos para las adolescentes más jóvenes y para las mujeres de más de 35 años, y se dan en las mujeres en torno a los veinte años, observaba el informe.
El trasfondo racial también influye en los porcentajes de madres solteras. Los nacimientos de madres solteras son más numerosos en mujeres hispanas, seguidas de las mujeres afroamericanas. Los índices para las blancas no hispanas, las asiáticas y las isleñas del Pacífico son mucho más bajos.
Tendencias europeas

Los porcentajes en Estados Unidos son considerablemente más altos que en algunos países industrializados. Por ejemplo, el 30% o menos de los últimos nacimientos fueron de solteras en Alemania, España, Canadá, Italia y Japón.
Otros países europeos, sin embargo, tienen proporciones más altas de madres solteras. Las últimas informaciones de Eurostat, la agencia oficial de estadística de la Unión Europea, son también de 2007.
Estas informaciones muestran que Dinamarca, por ejemplo, ha tenido un 46,1% de nacimientos fuera del matrimonio. Francia tuvo incluso más, con un 51,69%, al igual que Suecia, con un 54,76%. Islandia tiene la proporción más alta, con un 63,77%.
En Gran Bretaña, el matrimonio sigue debilitándose. Los últimos datos revelaban que los índices de matrimonios son los más bajos desde que se calcularon por primer a vez en 1862, informaba el Times el 13 de febrero.
Los datos de la Oficina de Estadística Nacional (ONS) de 2007 mostraban que, al año, sólo una de cada 50 mujeres solteras se casa, y sólo uno de cada 43 hombres solteros. La información se refiere a Inglaterra y Gales.
Hubo 231.450 matrimonios en 2007, un descenso del 3,3% con respecto al año anterior. El número de matrimonios ha caído una cuarta parte desde 1991, según la ONS.
La media de edad del primer matrimonio sigue siendo alta. En el 2007 llegaba a los 31,9 años para los hombres y a los 29,8 para las mujeres, comparado con los 31,8 y 29,7, respectivamente, del año anterior.
Menos matrimonios religiosos

El número de parejas casadas en ceremonias religiosas también ha descendido. En 2007 hubo 77.490 bodas religiosas en Inglaterra y Gales. Esta cifra es la mitad de las bodas religiosas que hab&ia cute;a en los ochenta.
Un par de meses después, otro informe del ONS daba más detalles sobre la vida familiar. Según un reportaje publicado en el Telegraph el 16 de abril, el porcentaje de hogares con la familia nuclear tradicional - una pareja con hijos - cayó desde el 52% al 36% en el periodo entre 1971 y 2008.
El número de adultos que viven solos ha subido del 6% al 12% en el mismo periodo, debido a la combinación de divorcio y matrimonio a edad más adulta.
En general, cerca de 1,6 millones de niños han sido criados por parejas no casadas en el 2008, un fuerte aumento con respecto a la cifra de un millón de la década anterior.
El declive del matrimonio y de la familia tradicional continúa mientras la investigación sigue confirmando que les va mucho mejor a los niños que crecen en un ambiente de matrimonio estable.
El 11 de marzo, un informe del Instituto Canadiense del Matrimonio y la Familia consideraba las diferencias entre los niños criados en hogares casados y los que se criaban en hogares en cohabitación.
Frank Jones, profesor e investigador del instituto, analizaba datos de la Encuesta Nacional Longitudinal de Niños y Jóvenes de Statistics Canada, la agencia de estadística del gobierno.
Encontró que aquellos adolescentes que tenían padres que cohabitaban eran más propensos que los de padres casados a: fumar; vender drogas; tener relaciones sexuales; comenzar su iniciación sexual a una edad más temprana; mantener una relación pobre con su mamá y su papá; y tener padres que no permanecen juntos.
Ventajas del matrimonio

"El matrimonio beneficia a los niños de una forma que no lo hace el vivir juntos", comentaba Jones. "La política pública debería reconocer la bondad social que aporta un buen matrimonio".
Una de las razones por las que a los niños les va mejor cuando crecen en una pareja casada es el mayor grado de estabilidad del hogar. Los padres casados tienen el doble de probabilidades de permanecer juntos, si se compara con los no casados, informaba el periódico británico Daily Mail el 18 de octubre.
La información provenía del Millennium Cohort Study, un seguimiento de más de 15.000 niños nacidos en los primeros años de esta década.
El estudio mostraba que el 23% de los niños de padres en cohabitación habían sufrido la ruptura de sus familias antes de llegar a los 5 años. En contraste, sólo uno de cada 10 niños de padres casados los vio divorciados o separados antes de alcanzar los cinco años de edad.
A pesar de estas evidencias tan claras a favor del matrimonio, la política d e los gobiernos en muchos países no apoyo lo suficiente a las parejas casadas.
Castigos fiscales

Civitas, un grupo de estudio inglés, publicaba un informe en enero que muestra que las parejas casadas pierden miles de libras por impuestos y ventajas en comparación con los padres solteros.
En el informe "Invidualists Who Co-Operate", Civitas también precisaba que el sistema social recompensa económicamente a las madres solteras si viven separadas de sus parejas. La desventaja fiscal entre formar un hogar de soltera o casarse queda especialmente claro para quienes tienen ingresos más bajos.
En lo que Civitas denominaba "un triunfo del romance sobre la economía", muchas parejas eligen vivir juntas a pesar de la pérdida de beneficios sociales. Claramente, apuntaba el estudio, sin estos poderosos incentivos económicos que favorecen vivir solos, habría un mayor número de parejas que vivirían juntas.
Gran Bretaña se muestra especialmente poco favorable con respecto a las parejas casadas, continuaba el informe. Citaba datos del estudio de naciones industrializadas del 2006, que muestran que, en el Reino Unido, una pareja casada con una solo miembro trabajando pagaba un 40% más de impuestos que en otros países.
"La importancia de la familia para la vida y el bienestar de la sociedad entraña una responsabilidad particular de ésta en el apoyo y fortalecimiento del matrimonio y de la familia", observa en su número 2210 el Catecismo de la Iglesia Católica. Una responsabilidad que se suele descuidar hoy en día, a costa de la sociedad misma y de incontables familias.

lunes, 16 de marzo de 2009

España: Derechos básicos de la mujer no son realmente reconocidos ni garantizados

MADRID, 10 Mar. 09 (ACI).-El Presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Eduardo Hertfelder, denunció que en España no son realmente reconocidos ni garantizados los derechos básicos de la mujer, y mientras ello suceda, todos los 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, "deben ser días reivindicativos más que de celebraciones".
"El derecho a la maternidad, el derecho a la conciliación de la vida laboral y familiar y el derecho a la estabilidad matrimonial son los grandes problemas y carencias de la mujer actual" en España, afirmó Hertfelder, quien advirtió que lo más grave "es que la tendencia es a empeorar
porque no cuentan con el respaldo real de las administraciones públicas".
El presidente del IPF también indicó que la distancia entre el apoyo a la mujer en España y el resto de la Unión Europea "sigue siendo enorme tanto en prestaciones económicas a la maternidad, en conciliación de la vida familiar y laboral y en el derecho a la estabilidad matrimonial".
En cuanto al derecho a la maternidad, el IPF dijo que la falta de ayudas por parte de las autoridades ha provocado no solo que las mujeres españolas "sean las que acceden más tarde a la maternidad de toda Europa", sino que también la tasa de natalidad sea una de las más bajas en el continente; pese a que, según las encuestas, las españolas afirman que quieren tener de media "un hijo más de los que tienen".
Asimismo, el IPF señaló que en el aspecto laboral, "no hay voluntad política real ni por parte de administraciones ni por las empresas". "Son numerosos los casos en donde cuando las mujeres ejercen su derecho a la maternidad empiezan los problemas y las injusticias en las empresas", afirmó.
Finalmente, recordó que las rupturas familiares siguen siendo uno de los principales problemas que enfrentan los hogares españoles, "y por tanto de la mujer".
"No se está preservando ni garantizando el derecho de los padres a la estabilidad conyugal. El derecho a la estabilidad conyugal, y más especialmente para los matrimonios con hijos y en situaciones de conflictividad o crisis, debe ser una tarea fundamental de las administraciones", expresó el IPF.
En ese sentido, criticó que el Gobierno socialista siga "sin implementar las directrices de la Unión Europea que, desde hace más de 30 años, insta a los distintos países a la creación de los Centros de Orientación y Mediación Familiar".

domingo, 11 de enero de 2009

Familias sólidas y con valores son remedio contra violencia en Argentina

BUENOS AIRES, 09 Ene. 09 (ACI).-El Movimiento Familiar Cristiano (MFC) en Argentina emitió un comunicado en el que señala que las familias bien constituidas garantizan el desvanecimiento de la violencia y la delincuencia en el país.
El comunicado afirma que muchas posturas buscan hacernos olvidar "que un niño con un papá y una mamá que se amen está en mejores condiciones para crecer sano y feliz".
"La familia sigue siendo la comunidad por excelencia donde podemos desarrollar nuestras potencialidades y aprender más fácilmente a relacionarnos de modo responsable con los demás", agregó.
Asimismo, el comunicado señaló la necesidad de "la figura del padre" en la familia "un padre que represente la autoridad y que brinde la seguridad y los sanos límites tan necesarios para nuestro desarrollo".
"Aquellos que tuvimos la suerte de tenerlo en nuestras vidas sabemos que su ejemplo nos acompaña en todo momento", añadió.
En la misma línea, resaltó la importancia de la figura materna, desvirtuada actualmente por visiones feministas. "Tal vez también nos estén faltando mujeres que sigan pensando que la maternidad es lo mejor que les puede pasar y que el educar a personas felices es la tarea más trascendente que puede haber (aunque no queramos decir que las mujeres no puedan estudiar, trabajar y ocupar lugares que legítimamente les corresponden)".
"Por último, creemos que somos muchos los que pensamos de esta manera, pero durante muchos años nos han hecho creer que estos valores son de otras épocas y, en pos de un falso progresismo, callamos lo que el corazón nos dicta y la experiencia nos señala. Estamos a tiempo. Proponemos más presencia familiar, más educación en valores convencidos de que la violencia y la delincuencia se desvanecerán casi sin darnos cuenta", concluyó.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Una reflexión sobre la ecología del embarazo

header_original_modROMA, martes 21 de octubre de 2008 (ZENIT.org).- Un libro sobre el embarazo éticamente contracorriente es Una gravidanza ecologica. L'ambiente ideale per chi vuole diventare mamma e per il bimbo non ancora nato” (“Un embarazo ecológico. El ambiente ideal para quien quiere ser mamá y para el niño no nacido”) (SEF editrice, 2008).
El libro, escrito por el neonatólogo Carlo Bellieni, y la química Nadia Marchettini, explica cómo la esterilidad es a menudo el resultado del ambiente en el que vivimos y de las cosas que comemos, criticando el falso remedio de la fecundación artificial.
Este texto de carácter divulgativo afirma – con argumentos científicos sólidos– la certeza de que la vida es algo serio y no un paseo que se puede hacer sin reglas y sin precauciones.
De hecho, si no se afronta desde los bancos de la escuela el conocimiento de la sacralidad del cuerpo humano, sus ritmos y la fragilidad de la vida humana desde la concepción – sostienen los autores – no se habrá hecho nada en interés de las mujeres que mañana concebirán.
Ciertas profesiones, se explica en el libro (camioneros, peluqueros, panaderos, técnicos de centrales eléctricas, lavanderas, tipógrafos…) están en contacto con sustancias y hábitos que potencialmente disminuyen la fertilidad; el alcohol, las drogas y el tabaco son otros enemigos de la concepción que hay que mantener alejados, así como el mercurio en el pescado o ciertos compuestos del plástico.
Hay muchos otros enemigos de la fertilidad sobre los que nadie pone en guardia, como el arsénico en la madera conservada y el plomo en los barnices. Pero el libro no se detiene aquí y cuenta con gran número de detalles los enemigos que pueden atacar al niño desde la concepción, como el smog que la mamá respira y que puede llevar al feto sustancias tóxicas y dañinas.
Además, también las mamás que estuvieron años antes expuestas a sustancias tóxicas pueden haberse convertido en una bomba de relojería para sí mismas y para el feto, dado que en el embarazo, ciertas sustancias vuelven a la sangre (y de aquí al feto) procedentes de la grasa o de los huesos de la madre.
El libro vuelve a poner en el centro del embarazo la relación madre – hijo, sin el cual difícilmente se entiende que desde la concepción, la mamá lleva consigo un ser que debe proteger, y que puede estar, como ella, expuesto a daños o sustancias tóxicas – y que por lo tanto tiene unos derechos que debemos respetar - ; además de hablar de los riesgos de las técnicas manipuladoras sobre los embriones.
En el prefacio, Enzo Tiezzi habla de las manipulaciones genéticas aplicadas a la vida humana: “Para este siglo ya han salido a escena, con la misma mentalidad de la fe ciega en el progreso, los aprendices brujos de la biotecnología, de los alimentos transgénicos y de la manipulación del embrión humano”.
“El mínimo común denominador entre los de la ingeniería nuclear y la ingeniería genética – escribe Tiezzi – está representado por no tener en cuenta el principio de precaución, por creer que la superespecialización sea sinónimo de conocimiento científico y por la obediencia al diktat de dominio y de cálculo económico, ignorando los grandes valores éticos y estéticos ligados a la biodiversidad, al tiempo biológico de una compleja, y en gran parte desconocida, historia co- evolutiva del hombre y del planeta, a la sacralidad de la naturaleza”
Laura Conti, escribió hace muchos años: “La ingeniería genética traiciona las enseñanzas fundamentales que Darwin obtuvo de las observaciones de los vivientes: de hecho hace disminuir la variabilidad genérica, a la que Darwin atribuía fundamentalmente importancia como una reserva de posibilidades evolutivas, y por tanto de posibilidad de defensa contra la adversidad ambiental”
Los autores afirman que desde esa premisa es posible entender que el embarazo no es un fenómeno mecánico que nosotros poseemos, sino una aventura que debe vivirse gratuitamente y no intentar resolver los problemas interviniendo en el corazón del misterio de la vida, a la improbable búsqueda de un “hijo perfecto”
Para conocer los criterios para una verdadera ecología del embarazo, es necesario entender que estamos frente a “un inquilino: un sujeto con quien se puede dialogar, que tiene un cierto sexo, un cierto temperamento, y que para él / ella esta “casa” debe mantenerse limpia y en buen estado.
“El primer paso “ecológico” – está escrito en el libro – es reconocer esto. El segundo será 'disfrutar' esta nueva compañía, no como una especie de objeto que se ha creado, sino como un compañero de juego y un consuelo en momentos de alegría y tristeza”.
“El tercer paso será estar atentos a salvaguardar su salud antes de su llegada y después de haberse establecido/ a”.
No obstante, “embarazo ecológico supone también el redescubrimiento del cuerpo femenino como fuente de bienestar y de procreación”.
“El embarazo hoy es visto tristemente como un 'sírvase usted mismo' – se observa – del que se debe salir para volver a su dimensión social y privilegiada: conocer los ritmos de la fecundidad, los recorridos de la vida, el misterio esotérico del cuerpo femenino”.
“Todo esto debe ser enseñado (quizás más por contagio que en las aulas de clase) para una real reapropiación del fuero interno femenino”, afirman los autores.

lunes, 16 de junio de 2008

Recientes avances cambian la forma de entender la embriología - (Nota completa haga clic aquí)


Por Miguel Ángel Sánchez de la Nieta, Aceprensa.
Los progresos científicos hacen muchas veces que queden obsoletas leyes que se adoptaron sobre la base de conocimientos menos avanzados. Pero no en todos los casos los legisladores muestran la misma receptividad ante lo que dice la ciencia.
Hace dos semanas el Parlamento británico se encendió en un intenso debate por la Ley de Embriología y Fertilidad. Los adelantos de la medicina hacían necesaria una adecuación de la normativa a las nuevas investigaciones. Los líderes de los partidos dejaron que los diputados votaran en conciencia.
También a finales del mes de mayo, el Bundesrat –Cámara Alta alemana– sostuvo un debate en el que se revisaron los límites a la investigación con células madre embrionarias. Nuevamente se acudió a la libertad de voto entre los parlamentarios.
Italia lleva meses envuelta en discusiones sobre el aborto, reabiertas por la llamada que Giuliano Ferrara, un periodista y político agnóstico, hizo a las Naciones Unidas para que adaptara su Declaración de Derechos a los nuevos descubrimientos médicos sobre el principio de la vida humana.
En España, solo los flagrantes abusos cometidos por las clínicas abortistas o algunas declaraciones hechas en el contexto electoral han sido capaces de mantener la cuestión del aborto en el debate político.
Y no es porque la ciencia esté parada. En todos los sitios hay avances, y muy importantes, que desvelan luces nuevas suficientes como para que los legisladores tomaran cartas en el asunto. La semana pasada se presentó en Madrid un informe científico sobre la comunicación materno-filial en el embarazo, realizado por la Universidad de Navarra. Se titula “Células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer” y ha reunido a expertos en neurobiología, neuroimagen, psiquiatría, sociología y biología molecular. Se trata de un retrato de los lazos que se crean entre una mujer y su hijo desde los primeros días de la gestación.
Diálogo precoz
La técnica de la neuroimagen permite esclarecer los procesos emocionales que unen a la madre con su hijo. Por ejemplo, con tan solo quince días de vida el embrión es capaz de reducir el estrés de la madre mediante la desactivación del cortisol, una de las hormonas que lo favorecen.
Igualmente, se silencian todas las células maternas que generarían el natural rechazo ante el embrión como un cuerpo extraño. Así lo explica una de las autoras del informe, Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica de la Universidad de Navarra y especialista en la tolerancia inmunológica en el embarazo: “Se establece un diálogo molecular que hace que el sistema inmunológico de la madre no rechace al feto. El embrión es un 50% materno y un 50% paterno, por lo que el organismo de la madre debería rechazarlo, cosa que no sucede, lo que no significa que el embrión deje de ser extraño a la madre”.

lunes, 26 de mayo de 2008

El éxito no es sinónimo de felicidad ni de realización

Por Jorge Enrique Mújica - jem@arcol.org
Se llama Eva Herman y fue una de las más afamadas periodistas de la televisión alemana. Progre perfecta en su juventud, renunció a una familia para poder llevar adelante su profesión.
Hoy es portavoz de un vigoroso movimiento europeo que reivindica la maternidad. Hace algunas semanas ofreció una entrevista al diario español La Vanguardia (cf. 2 de abril de 2008) y en ella puso de manifiesto la instrumentalización del feminismo como medio de explotación de la mujer que las hace menos ellas.
Las respuestas dan pie a unas cuantas reflexiones sobre este mismo tema cuyas consecuencias (madres que lo son a edades avanzadas, mujeres que renuncian a la maternidad so pretexto del trabajo y el éxito, familias desunidas, niños que no conviven con sus padres, madres solteras, etc.) son perceptibles y acusan un adecuado y claro trato.
¿Se puede ser madre y profesionista?
Posiblemente uno de los dilemas con el que se encuentra la mujer profesionista con mayor frecuencia, es el de ejercer su carrera o echarla en saco roto. Desde un inicio se enfatiza todo el tiempo, esfuerzo y dinero invertido en los estudios, como fijando desde un comienzo que sólo se puede seguir una de las dos posibilidades y haciendo aparecer en desventaja a la maternidad.
Eva Herman destaca en una de sus respuestas este afán por parte de los empleadores, de algunas feministas y del integrismo de izquierda, al “intentar convencernos de que nos hacen un gran favor al librarnos de las servidumbres del hogar”. Y en otro lugar declara: “Me di cuenta demasiado tarde de la estafa capitalista y progre del sistema. Durante 25 años quise ser la mejor: fui presentadora de televisión y a los 38 años, casi fuera de tiempo, por fin me decidí a tener un hijo. ¡Cuánto me arrepiento de no haberme dedicado más al hogar y a los hijos que pude tener!”
Una explotación sutil
Muchas mujeres, sobre todo las más jóvenes, que están a la caza del éxito y de la fama, no perciben el yugo al que quedan sometidas cuando aceptan renunciar a lo que es parte de su propia naturaleza, de sus propios dones, a su femineidad.
Contrariamente a la imagen chusca, errónea y caricaturesca de una madre reducida a poco más que esclava familiar, son pocas las que han logrado percibir la belleza del ejercer como tales y la explotación que de ellas hacen quienes las privan del don invaluable de la maternidad dentro de la única familia posible entre varón y hembra. Ofreciéndoles salarios aparentemente buenos, mientras son jóvenes, y cegadas ya por el dinero, ya por la buena posición momentánea, dejan de lado el pensar en los hijos, en un compromiso matrimonial: en clave de responsabilidad.
No sin razón, Eva apuntó: “mi madre sólo se dedicó a sus hijos y nosotros la cuidamos hasta el fin. ¿Quién dará cariño en su vejez a la mujer que lo da todo por la empresa? ¿Cree que su empresario irá a verla al asilo?”.
La belleza de la maternidad en el momento adecuado
Es verdad que muchas mujeres no renuncian abiertamente a la maternidad y todo lo que ella implica (obviamente colocamos la maternidad dentro del marco familiar donde se demuestra auténticamente esa belleza).
Las más de las veces sólo es “postergar” a un mejor momento. Pero, ¿cuál es ese mejor momento? Eva Herman recuerda que tener hijos después de cierta edad es forzar la evolución natural de los vínculos afectivos: violar la naturaleza con métodos artificiales y castigar a los niños a tener padres con edades inadecuados. “¿Por qué forzar la naturaleza? ¿Por qué no tener hijos cuando el cuerpo está preparado? ¿Sólo a cambio de quemarnos en un trabajo que sólo hará ricos a los empresarios? ¿Qué agradecerá más nuestro hijo, la carrera de mamá o tener más salud por haber sido parido a la edad adecuada?”, dice Eva.
La femineidad designa la capacidad humana de vivir para el otro y gracias al otro. Ciertamente las políticas actuales favorecen muy poco una valoración adecuada de los dones propios de la mujer, más concretamente de la belleza que entraña ser madre. Se está olvidando que si el mundo quiere ser verdaderamente un hogar común de paz debe ayudar a quien a su vez ayudará a lograr ese objetivo.
Por ello es necesario ponderar el trabajo desarrollado por la mujer en la familia e incluso buscar iniciativas de ley que protejan y remuneren a aquellas que han elegido libremente dedicar la totalidad de su tiempo al trabajo doméstico sin ser estigmatizadas socialmente.
La mujer trabajadora también merece horarios adecuados que no la hagan sentirse obligada a elegir entre familia y vida profesional. Se debe lograr que la madre pueda dedicarse, si lo desea, tanto al trabajo como al cuidado de los hijos.
Cuanto Eva Herman respondió a la entrevista de La Vanguardia, no es una opinión más. Como ella misma dijo, su opinión está basada en la Biblia porque además de estar escrito en ese libro sagrado, también lo está en la biología y, por lo tanto, en la naturaleza de todas las mujeres. La experiencia de Eva, y su valentía para referir cuanto ha expresado, son de ayuda y orientación para muchas mujeres que buscan luz en medio de una sociedad que les incita a no ser ellas mismas.

lunes, 12 de mayo de 2008

Obispos piden a mexicanos estar al lado de las mujeres que esperan un hijo

MÉXICO D.F., 11 May. 08 (ACI).-La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo un llamado a la sociedad nacional a valorar el don de la maternidad, así como proteger y promover a las madres que trabajan. Con motivo del Día de la Madre que se celebró ayer en México, los obispos recordaron que sin desacreditar a los padres, "la mujer desempeña el papel más importante al comienzo de la vida de todo ser humano. En virtud del embarazo y del parto, está unida íntimamente a su hijo, sigue más de cerca todo su desarrollo, es inmediatamente responsable de su crecimiento, y participa más intensamente en su alegría, en su dolor y en sus riesgos en la vida". "Para la mayoría de las mujeres, el papel de esposa y madre es central en su identidad, felicidad y vida. Por lo tanto, existen derechos naturales inherentes a la maternidad, que deben ser reconocidos y apoyados", aseguraron. Asimismo, pidieron que "como sociedad debemos estar al lado de cada mujer que espera un hijo; debemos rodear de atención particular la maternidad y el gran acontecimiento de la concepción y el nacimiento del ser humano. Es necesario redoblar esfuerzos para que la dignidad de esta vocación espléndida no se destroce en la vida interior de las nuevas generaciones; para que no disminuya la autoridad de la mujer-madre en la vida familiar, social y pública, en la cultura, en la educación, y en todos los campos de la vida". Los obispos lamentaron que algunos miren "a la maternidad como un límite para el desarrollo de la mujer, una restricción de su libertad y de su deseo de tener y realizar otras actividades. Así, muchas mujeres se sienten impulsadas a renunciar a la maternidad para poder dedicarse a una labor profesional. Muchas, incluso, reivindican el derecho a suprimir en sí mismas la vida de un hijo mediante el aborto, como si el derecho que tienen sobre su cuerpo implicara un derecho de propiedad sobre su hijo concebido". "Urge valorar la maternidad como misión excelente de las mujeres. La mujer es insustituible en el hogar, la educación de los hijos y la transmisión de la fe. Pero esto no excluye la necesidad de su participación activa en la construcción de la sociedad. Es necesaria la elaboración de programas, leyes y políticas públicas que permitan armonizar la vida laboral de la mujer con sus deberes de madre de familia", pidieron. En este sentido, recordaron que "la verdadera promoción de la mujer exige que sea claramente reconocido el valor de su función materna y familiar respecto a las demás funciones públicas y a las otras profesiones". "Invitamos a los católicos, a los hombres y mujeres de buena voluntad, a apoyar el valor de la maternidad, para que la mujer siga siendo merecedora de amor y admiración. Debemos hacer lo imposible para que los hijos, la familia, la sociedad descubran en ella la misma dignidad que vio Cristo en la mujer", concluyeron.

lunes, 5 de mayo de 2008

«En España no hay muchos motivos para celebrar el Día de la Madre»

Por Inmaculada Álvarez
El Instituto de Política Familiar denuncia que las mujeres españolas «tienen menos hijos de los que desean»
MADRID, lunes, 5 mayo 2008 (ZENIT.org).- En España, a pesar de celebrarse ampliamente el Día de la Madre, el apoyo a la maternidad por parte de las administraciones públicas «sigue siendo cicatero y ridículo», según denunció este lunes el presidente del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder.
«No hay muchos motivos para celebrar el día de la Madre. Las madres españolas no sólo están minusvaloradas en España sino que además no tienen el respaldo de las administraciones lo que está provocando que las mujeres españolas no pueden tener los hijos que desean», afirma Hertfelder.
La falta de apoyo económico es, según el IPF, una de las claves de la caída alarmante de la natalidad en España. «En 31 años, la natalidad ha caído más del 50%, se ha pasado de 2,80 hijos por mujer en 1975 a apenas 1,38 en el año 2006», y ello a pesar de la inyección poblacional que ha supuesto la inmigración: uno de cada seis niños nacidos en España actualmente es de madre extranjera (un aumento del 569% en diez años).
En algunas regiones españolas, la situación, según el IPF es «crítica»: «Asturias (0,94), Galicia (1,00) y Castilla y León (1,06) son las Comunidades Autónomas con menor índice de fecundidad. Asturias ni siquiera llega a 1 hijo de media (0,97) y es de las Comunidades que más ha caído en las últimas décadas».
España sigue, por tanto, a la cola de Europa en cuanto a natalidad, por detrás de Francia (1,94 hijos por mujer), Finlandia (1,88) o el Reino Unido (1,80). Sin embargo, también lo sigue estando en cuanto a las ayudas a la natalidad.
«Los obstáculos económicos, jurídicos, sociales, etc., son tan grandes para la mujer española que no se garantiza el derecho de tener los hijos que desean, ni se eliminan los obstáculos que lo impiden. De esta forma no sólo estamos a la cola de Europa en ayudas por hijo, sino que somos el país que ayuda a menos familias: 7 de cada 8 no pueden acceder a la ayuda por hijo», recuerda Hertfelder.
Otro de los problemas acuciantes es la conciliación de la vida familiar y laboral, una verdadera «asignatura pendiente» para España, según el IPF. «Cuando un matrimonio tiene un hijo no hay ninguna política pública de ayuda para que uno de los dos cónyuges pueda pedir una excedencia para el cuidado de los hijos».
El IPF propone, entre otras medidas urgentes, una ayuda con carácter universal de 125 euros por hijo al mes, así como la extensión de las ayudas a la maternidad a todas las madres, y no sólo a aquellas que trabajan.
Respecto a la conciliación laboral-familiar, el IPF pide que se establezca una prestación social mensual por excedencia para cuidado de hijos durante los 3 primeros años de vida del niño, así como una reforma del Impuesto sobre la Renta «para que no discrimine a las madres que tienen ingresos inferiores a su marido o que no tienen trabajo remunerado».

lunes, 10 de marzo de 2008

Acoso laboral a la maternidad, realidad oculta pero sangrante en España - Por Inmaculada Álvarez

BARCELONA, domingo, 9 marzo 2008, (ZENIT.org).- En España muchas mujeres que se quedan embarazadas sufren acoso laboral y en muchos casos pierden su puesto de trabajo, es la conclusión de la jornada «Mobbing maternal, nueva lacra del siglo XXI», organizada en Barcelona por el Grup d'Entitats Catalanes (GEC) de la Familia el pasado 3 de marzo.
En la jornada, en la que participaron Núria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa), Conrado Giménez, presidente de la Fundación Madrina, y Daniel Arasa, presidente del GEC, se concluyó que «el embarazo aún les cuesta el puesto de trabajo a muchas mujeres».
La investigadora Núria Chinchilla puso de manifiesto, por su parte, que en España una de cada cinco mujeres con puestos directivos en las empresas acaba renunciando a su trabajo por la imposibilidad de conciliarlo con el cuidado de la familia. Es una de las conclusiones de un informe elaborado por el IESE en colaboración con la empresa Adecco.
Según aportó Chinchilla, «hay empresas que prefieren contratar a mujeres mayores de 40 años o pagar la sanción por despedir a una embarazada antes que mantenerle el puesto».
«Muchas empresas no se dan cuenta que la maternidad es un enriquecimiento, porque en el hogar se desarrollan competencias fundamentales para la empresa, como el trabajo en equipo, la capacidad de organización, la planificación, etc. pero los empresarios sólo se fijan en el corto plazo, en la incomodidad que les supone sustituir a alguien por un período de tiempo. Esta mentalidad, muy arraigada en la cultura española, sigue mostrando que en igualdad de condiciones, y aunque las cifras demuestren que el absentismo laboral femenino es menor que el de los hombres, se sigue prefiriendo contratar a un hombre», añadió.
Para Núria Chinchilla, «muchas mujeres tiran la toalla y dejan el trabajo. Con ello se desperdician toneladas de talento femenino». Otras «renuncian a ascensos por no ver compatible el nuevo cargo con la vida familiar». Entre las mujeres que dejan el trabajo, hay sentimientos de «desbordamiento» y al mismo tiempo de «culpabilidad». Muchas mujeres, incluso, «postergan su maternidad para que no obstaculice los años clave de su crecimiento profesional», pero «la mayoría se resigna y se va a su casa sintiéndose quizás hasta culpables de haberse quedado embarazadas en un momento inadecuado».
«El 65 % de las directivas españolas cree que el permiso de maternidad provoca una situación de conflicto en su trabajo. Al final, el 30 % de ellas renuncian a su cargo ante la imposibilidad de hacer compatibles trabajo y casa, profesión y crianza de los hijos. Una parte de ellas crea sus propias empresas, o realiza trabajos que puede hacer en casa», añadió.
La maternidad, una riqueza
Falta en la empresa española una cultura de apoyo a la maternidad, en la que ésta pase de considerarse un «estorbo» a una «inversión». De hecho, según aportó la investigadora, sólo el 7 por ciento de las empresas españolas son familiarmente responsables, según las conclusiones del estudio IFREI 2007 (IESE Family Responsable Employer Index).
Para Conrado Giménez, presidente de la Fundación Madrina, el empresario debería valorar el capital social que la mujer madre aporta a cualquier empresa.
«El embarazo no debería ser catalogado por la empresa o por la Administración como una enfermedad o una lacra, sino, por el contrario, como una oportunidad de autorealización por parte de la mujer, y de creación de riqueza para la empresa y la sociedad. Una madre es más responsable y fiel a los principios empresariales y, por tanto, más rentable a largo plazo», afirmó.
Precisamente, la Fundación Madrina ha presentado recientemente un informe ante el Parlamento Europeo en el que muestra que la maternidad «crea un valor equivalente al 3% del PIB y soporta hasta el 50% del mismo». Mujer inmigrante, joven y embarazada, la principal víctima
Por su parte, Conrado Giménez presentó las conclusiones de un informe sobre la actividad de la Fundación Madrina, en el que se concluye que el embarazo «sigue siendo la primera causa de despido o amenazas por parte de la empresa».
El perfil de la que sufre «mobbing» corresponde a una mujer de entre 18 y 25 años, de las cuales un 25 % son despedidas. En el 60% de los casos atendidos por la Fundación (más de 3.500, y más de 100.000 llamadas telefónicas de mujeres en situación difícil), se trata de inmigrantes.
El problema es demostrar que la maternidad es el motivo del despido: «a veces se realiza de forma directa e inmediata, pero en una gran parte de los casos al finalizar el contrato (contratos temporales) no se les renueva. Formalmente no se las despide por embarazo, pero en realidad esta es la causa».
Otro de los problemas es el acoso por parte de los compañeros de trabajo. El presidente del GEC, Daniel Arasa, afirmó que muchas veces llegan a la institución que preside «quejas o comunicaciones de mujeres trabajadoras que sufren acoso en su puesto de trabajo por quedar embarazadas o ser madres. Sin embargo, cuando les comentamos que hagan la denuncia y las apoyaremos, o que lo expliquen públicamente su caso en nuestros foros o incluso en la prensa, siempre se echaban atrás. Tenían miedo tanto cara a su propia empresa como a que les cerrara las puertas en su posible marcha a otras».
Incluso, según denunció Giménez, muchas veces la maternidad y el mobbing laboral «va acompañado de la violencia doméstica. El 32 % de las mujeres atendidas son víctimas de violencia de género, llegando hasta el 68 % el riesgo de amenazas, aunque sólo el 18% lo reconoce y denuncia».
En el informe que la Fundación Madrina ha presentado al Parlamento Europeo, se pide crear un Observatorio para la maternidad y que se realice un seguimiento del fenómeno del «mobbing» contra la mujer embarazada.

martes, 4 de marzo de 2008

S.O.S., dejadnos ser madres - Por Jorge Enrique Mújica, Equipo Gama

El hombre y la mujer no son, no eran, ni serán nunca iguales (que no significa que no tengan igualdad de derechos y responsabilidades). La impronta física del nacimiento, reflejo externo de lo más hondo que existe en cada hombre y mujer, su alma, nos lo hace evidente; el ser humano es un ser sexuado sólo en dos modos posibles, hombre o mujer.
El afán por sembrar la confusión ha llegado hasta la negación del primer valor, del más excelso don de la feminidad, de su ser mujer: la maternidad.
Hoy en día las políticas familiares de muchos países la han desprotegido; buena parte de la opinión pública joven femenina la ha venido minusvalorando y tomando como muro de contención que imposibilita el ulterior desarrollo profesional. No se promueve en foros mundiales, vende poco en televisión, el cine la ha olvidado como argumento central, no se anuncia en centros comerciales ni es portada de diarios y revistas… Se ha tomado como un anti-valor, como una decisión poco moderna, como una condena.
Y sin embargo, poco a poco, parece encenderse otra vez la luz de la esperanza que no hace sino recordar que la mujer también tiene el derecho, el más noble, a que no se desvirtúe ni se “ideologize” la maternidad. Son pequeñas sacudidas “sísmicas” de voces femeninas con resonancia pública que quieren reivindicar el orgullo de serlo.
Ahí está la octogenaria Ivonne Knibiehler, historiadora francesa y conocida figura del feminismo, quien en entrevista al diario Le Monde declaró que “La maternidad seguirá siendo una cuestión capital de la identidad femenina”. “El feminismo debe en primer lugar repensar la maternidad; todo lo demás será por añadidura”, ha precisado.
O ahí está también la ex periodista premio Pulitzer y ahora escritora asistente para la universidad de Stanford, Catherine Ellison, quien aventurada en la barca de la maternidad ha escrito “La inteligencia maternal”, un libro donde asegura que la maternidad hace a la mujer más capaz.
Otra mujer, Elise Claeson, periodista sueca de unos de los principales periódicos nórdicos, el Svenska Dagbladet, ha alzado la voz en una de sus columnas al escribir: “Oídnos, queremos ser madres”. Eva Herman, durante 18 años reconocida presentadora del informativo más visto en la televisión alemana, ha salido de lo políticamente correcto al escribir para la revista Cicero que abandonar el hogar no es un imperativo categórico. A la par que en Alemania salía su libro “El principio de Eva”, en Suiza aparecía “Ama de casa, el mejor trabajo del mundo”, de Marianne Siegenthaler, con buena acogida por parte de las “managers domésticas”.
Perspectivas de mujeres como las mencionadas reivindican el papel de la maternidad en la sociedad; hacen recordar que el verdadero feminismo aboga por una revalorización de la dignidad, del papel y de la vocación de la mujer. Es cierto que la maternidad es también una vocación que implica deberes, pero son esos deberes precisamente los que la hacen más noble, más loable, más ella. Y es que sólo una mujer puede ser madre. Sólo ella es capaz de dar lo que únicamente dan las “mamás”: su maternidad.
La mujer tiene el derecho a no ser influenciada por quienes hacen ver el tesoro de la maternidad como una carga, una condena, una actitud poco moderna. Tal vez aquellos que así piensan o que a esto encaminan, jamás han sentido el beso único y maravilloso de un hijo que es capaz de pronunciar por vez primera y con la ternura propia de los niños, la palabra “mamá”.

jueves, 21 de febrero de 2008

Cien mil visitas a un video en que un feto pregunta a los políticos - Zenit

MÁLAGA, miércoles, 20 febrero 2008 (ZENIT.org).- La Iglesia de Málaga, España, ha lanzado un vídeo, que se puede ver en Youtube, en el que un feto hace preguntas a los políticos candidatos a las elecciones, que ha superado ya las cien mil visitas en la primera semana de estar colgado en la red, según informa el sitio de los Obispos del Sur de España.
La televisión por Internet de la Diócesis de Málaga, diocesis.tv, se ha animado a participar en la iniciativa "Pregunta a los políticos" que Televisión Española ofrece en preparación a próximas entrevistas o debates en televisión con los diferentes líderes políticos, con motivo de la campaña electoral que se inicia mañana 21 de febrero.
El vídeo, producido por la Iglesia de Málaga, se ha justificado por la falta de apoyo social a la mujer embarazada. Se ha recreado la pregunta que cualquier bebé haría dentro del vientre de su madre si se pudiera oír su voz. Marta, que ese es el nombre figurado de la pequeña, pregunta a los políticos si van a ofrecer alternativas al aborto si ganan las elecciones.Las preguntas son sometidas a las votaciones de los internautas. Las más votadas serán las que se emitan en TVE y tendrán que ser respondidas por los candidatos a la presidencia del país en los próximos debates televisados.El vídeo se puede ver y votar en el enlace: es.youtube.com/watch?v=rU4oX3n-Bpg
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...