Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Bacigaluppi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Bacigaluppi. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

La presión homosexualista. Identidad de género - Noticias Globales Nº 1013



Por Juan Bacigaluppi
LA PRESIÓN HOMOSEXUALISTA. IDENTIDAD DE GÉNERO
Fuentes: Propias; Life Site; Acción Familia, y en el texto. 
El Reino Unido impone los “derechos” de los homosexuales. La reacción africana. Chile: orientación sexual e identidad de género. Argentina: identidad de género. Por la vía de los hechos consumados
En la reunión de Jefes de Gobierno de la Commonwealth realizada en Perth, Australia, del 28 al 30 de octubre pasado, el primer ministro inglés, David Cameron, amenazó a los países de la mancomunidad británica de privarlos de ayuda económica si no aceptan social y jurídicamente la homosexualidad.
A mediados de año, la Foreign & Commonwealth office, anunció su “inequívoco compromiso con los derechos de los homosexuales” en todo el mundo e indicó a las embajadas del Reino Unido que apoyen las pretensiones de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Esa política se basa en la reinterpretación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Europea de Derechos Humanos.
En consonancia con eso, durante su estadía en Perth, David Cameron declaró: "la ayuda británica debe tener más condiciones. Gran Bretaña es en el mundo, un donante de primera clase. Queremos que los países que reciben nuestra ayuda, adhieran adecuadamente a los derechos humanos, y eso incluye el trato igualitario a gays y lebianas” y aclaró, "estamos diciendo que este es uno de los temas que va a determinar nuestra política de ayuda".
La reacción africana
John Evans Atta Mills, presidente de Ghana, respondió con un comunicado que jamás apoyaría el intento de legalizar la homosexualidad en su país, “Gran Bretaña no tiene el derecho de cambiar los valores culturales y morales de Ghana”, añadió.
"Si bien agradecemos la asistencia financiera y toda la ayuda que nos han dado nuestros socios. Si la ayuda no se condice con nuestros intereses, o si su aplicación o su utilización empeora nuestra situación como nación, o destruye la sociedad que queremos mejorar con ese dinero, no vamos a aceptarla”.
Se unieron al rechazo de las pretensiones del Reino Unido, la portavoz del gobierno de Malawi, Patricia Kaliati; y el asesor presidencial de Uganda, John Nagenda, quien acusó a Cameron de “acoso” y de tratar a los ugandeses “como a niños” a los que se les dice lo que deben hacer. “Si necesita llevarse su dinero, hágalo”, concluyó dirigiéndose a Cameron.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Membe, de Tanzania, declaró: "Tanzania nunca aceptará la propuesta de Cameron, porque tenemos nuestros propios valores morales. La homosexualidad no es parte de nuestra cultura y nos comprometemos a no legalizarla. Tanzania está listo para poner fin a las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña si impone condiciones a la asistencia que presta en orden a la adopción de leyes que reconozcan la homosexualidad. Nos guiamos por nuestra tradición. Tenemos familias de una madre, un padre y sus hijos”.
También, el presidente de Zanzíbar, Ali Mohamed Shein, se manifestó en contra de las políticas pro-homosexuales. "Tenemos una fuerte cultura islámica y Zanzíbar aborrece de las las actividades de gays y lesbianas, declaró Shein, no podemos comprometer nuestra cultura profundamente arraigada o permitir algo que está totalmente en contra de nuestra religión. Vamos a rechazar la ayuda”.
Nigeria
El Reino Unido tiene como objetivo a Nigeria, en donde el parlamento discute, por tercera vez en cinco años, un proyecto para prohibir el llamado “matrimonio” entre personas del mismo sexo.
El homosexualismo prevé que podría ser aprobado, por lo que organizaciones como Human Rights Watch, Amnesty International y la International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRG) están en campaña para comprometer al presidente, Goodluck Jonathan, en un posible veto si la ley fuera sancionada.
Chile: orientación sexual e identidad de género
El 8 de noviembre pasado, el Senado de Chile aprobó el proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación, que pasó a la Cámara de Diputados. El proyecto incluye entre los motivos de “discriminación arbitraria” la identidad de género y la orientación sexual.
“El proyecto es extremadamente peligroso -comenta Acción Familia- una vez que, como se sabe, el lobby homosexual considera como “homofobia” -entiéndase discriminación arbitraria- cualquier limitación al ejercicio de sus cuestionadas conductas. Ejemplo de esta posición han sido las demandas contra el actual Obispo de San Bernardo por cancelar los permisos de impartir clases de religión a una persona lesbiana”.
Argentina: identidad de género
También el 8 de noviembre, recibió el despacho de las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados el proyecto de ley de identidad de género, y de esa forma quedó listo para su tratamiento en el pleno.
El proyecto define la “identidad de género” como un “derecho humano” por el que se debe reconocer “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
Por la vía de los hechos consumados
Sólo por ejemplo, en estos días, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se convirtió en la primera casa de altos estudios de Argentina en contemplar en su reglamentación el reconocimiento de la identidad de género elegida por sus miembros. Lo hizo a través de una ordenanza aprobada en el Consejo Superior, por la cual se declara a la UNC como “institución libre de discriminación por identidad y expresión de género”, (rosario3.com, 19-10-11). Igual medida tomó la Universidad Nacional del Litoral (UNL), (sentidog, 02-11-11).
Además, por disposición de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, todas las actuaciones judiciales que involucren personas trans deberán denominarlas por su nombre de elección y no por el que figura en el documento nacional de identidad, (Página 12, 14-11-11)
Meses antes, el gobernador de Santa Fe y ex-candidato presidencial, Hermes Binner, autorizó por decreto que el Registro Civil modificara el nombre y género en la partida de nacimiento de un transexual, (Pagina 12, 07-07-11). FIN, 18-11-11
Ver entre otros:

viernes, 10 de junio de 2011

USA-Anticonceptivos: el escándalo Bayer - Noticias Globales Nº 998

Por Juan Bacigaluppi
USA-ANTICONCEPTIVOS: EL ESCÁNDALO BAYER 
Propias; Life Site, NG 1085
La FDA volverá a evaluar los riesgos de los anticonceptivos que reportan a Bayer enormes ganancias a costa de la salud de las mujeres
La Food and Drug Administration (FDA), máxima autoridad en la aprobación de productos medicinales en USA anunció, el 31 de mayo, que volverá a evaluar los riesgos para la salud de las mujeres derivados del consumo de las píldoras anticonceptivas fabricadas con la hormona sintética drospirenona.
Lo cierto es que el gigante alemán de la industria farmacéutica Bayer, enfrenta ya 7.000 demandas judiciales por los efectos secundarios del anticonceptivo hormonal Yaz, que contiene drospirenona. Bayer fabrica también las píldoras anticonceptivas Yasmine, Safyral y Beyaz, y sus genéricos: todas ellas con drospirenona como principio activo.
Las acciones legales contra Bayer se originan en que los anticonceptivos fabricados con drospirenona han producido a miles de mujeres coágulos de sangre (trombos), ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades de la vesícula biliar.
Además, Bayer amplió el mercado de su producto Yaz publicitando que no era sólo para la “prevención” del embarazo, sino que también era apto para tratar los síntomas del síndrome premenstrual y el acné.
El 24 de septiembre pasado murió, víctima de infarto provocado por un trombo pulmonar, Michael Pfleger, un adolescente que consumió Yaz como tratamiento para el acné. Su madre, Joan Cummins, presentó una demanda contra Bayer el 10 de mayo.
La FDA señaló en su comunicado del 31 de mayo que “todas las píldoras anticonceptivas suponen riesgo de coágulos de sangre", pero dos estudios publicados en el British Medical Journal afirman que los anticonceptivos que contienen drospirenona presentan entre dos a tres veces mayor riesgo de trombosis que otros anticonceptivos que contienen levonorgestrel.
La agencia dijo, además, que iba a realizar un estudio sobre 800.000 mujeres con el fin de resolver las conclusiones contradictorias sobre los anticonceptivos que contienen drospirenona. Aún no se sabe la fecha en la que se presentarán las conclusiones de la investigación.
En marzo último, otro producto “anticonceptivo” de Bayer, comercializado bajo el nombre de Dianette (en algunos lugares Diane) cobró en el Reino Unido su segunda víctima mortal, una chica de 17 años. El principio activo de Dianette es el acetato de ciproterona. El British Medical Journal, publicó que los mismos riesgos de trombosis de las píldoras que contienen drospirenona, pueden darse en las que contienen acetato de desogestrel y también en las que tienen como principio activo ciproterona.
Recordemos que en la mayoría de los países del mundo la aprobación de productos medicinales por la FDA es reconocida automáticamente por las agencias nacionales que autorizan medicamentos. Algunos países han desactivado sus organismos de control de medicamentos y se guían únicamente en los dictámenes de la agencia norteamericana.
Pero, en el caso de suspender o prohibir la venta de un anticonceptivo, ésta se hace efectiva en los países del “primer mundo”, no así en los países menos desarrollados. Cuando los laboratorios Schering -luego comprados por Bayer- fabricaban el anticonceptivo Yasmin, cuya venta fue prohibida en el Reino Unido, la píldora se siguió comercializando en el “tercer mundo”, (vid. NG 554, 587, 728, 1085). FIN, 09-06-11
Vid.:

miércoles, 13 de abril de 2011

México: reeducación para comunicadores - Noticias Globales Nº 979


Por Juan Bacigaluppi
MÉXICO: REEDUCACIÓN PARA COMUNICADORES
Fuentes: Propias; CONAPRED, Exp. DGAQR/115/11 (03-03-11). 
Totalitarismo gay: curso de reeducación para periodistas. La reinterpretación de los derechos humanos. Un documento sin valor jurídico. Intervención de la Santa Sede
El 3 de marzo pasado, el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED), libró un oficio contra Anita Bermúdez Ochoa, columnista de La Crónica de Mexicali (Baja California), ordenándole a ella y a los demás columnistas del diario asistir a un curso se “sensibilización contra la homofobia”.
Bermúdez Ochoa, el 21 de febrero, publicó una columna en la que advertía sobre la gravedad de incluir el derecho a las “preferencias sexuales” en la reforma de la Constitución mexicana. El mismo día fue acusada por un particular ante el CONAPRED de promover “la discriminación y el odio contra personas con preferencia sexual diversa a la heterosexual”.
El CONAPRED consideró que Bermúdez Ochoa afectó los “derechos” del denunciante “y de las persona que integran la Comunidad LGBTTTI” (cada vez son más largas las siglas que identifican a los grupos de activistas).
El ente estatal dijo que la columnista “hace comentarios ofensivos contra las personas con preferencia u orientación sexual diferente a la heterosexual, además de incitar a que no se reconozcan sus derechos, con lo que se podría promover en su contra la violencia, rechazo o exclusión, así como anular o impedir el reconocimiento o ejercicio de sus derechos, entre ellos a un trato digno”.
Reinterpretación de los tratados de derechos humanos
Las descabelladas conclusiones del CONAPRED son fruto de la reinterpretación de los tratados de derechos humanos, puesta en marcha por la ONU y los otros centros de poder del nuevo orden mundial. Estos organismos han trastocado el significado de las palabras e imponen tiránicamente esa tergiversación. Además, consideran que el desacuerdo con sus pretensiones es de por sí violento y agresivo.
Así, todo aquel que no acepte el estilo de vida gay, ni lo desee para sus hijos, incita a la violencia y promueve el maltrato de aquellos que tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual. ¿Es violencia oponerse a que se inculque a los propios hijos que el estilo de vida homosexual es aceptable? Y si esto se considera violencia, ¿por qué no considerar de la misma manera la negación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones éticas?
Lo que los tratados no dicen
El CONAPRED afirma que su dictamen se basa la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica y su Protocolo adicional, llamado Protocolo de San Salvador. Sin embargo, en ninguno de estos instrumentos internacionales se encuentran referencias a los supuestos derechos de quienes tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual. Ni siquiera la Resolución de la OEA Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, (AG/RES 2504, XXXIX-O-09), también citada, habla de nuevos derechos basados en la identidad de género.
Un documento sin valor jurídico
A la vez, es muy alarmante que el CONAPRED, para justificar su dictamen, acuda a los llamados Principios de Yogyakarta, poniéndolos en pie de igualdad con los otros instrumentos internacionales. Los Principios son la reinterpretación de los derechos humanos en clave homosexual; son fruto de un conciliábulo de funcionarios internacionales activistas del homosexualismo político; no tienen ningún valor jurídico; no han sido aceptados por la comunidad internacional.
Intervención de la Santa Sede
Ante este pandemonium de acusaciones injustas de violencia y discriminación basadas en reinterpretaciones del texto de los tratados y en documentos sin valor jurídico, conviene recordar una declaración de la Santa Sede.
El 17 de mayo de 2006, la Santa Sede en el Consejo Económico Social de la ONU (ECOSOC) rechazaba la violencia hacia los homosexuales diciendo: "en muchas ocasiones la Santa Sede ha sido incomprendida porque no se ha entendido que distingue explícitamente entre la persona homosexual y su comportamiento La Santa Sede ha respetado y defendido siempre que todas las personas tienen el derecho a la protección de su dignidad fundamental concedida no por los Estados, ni por alguna organización internacional, sino por su propia naturaleza otorgada a ellas por el Creador”.
Pero a su vez, ante la demanda en nombre de la orientación sexual de igualdad de derechos con las personas heterosexuales, la Santa Sede afirmó que la orientación sexual no es comparable a la raza o el origen étnico. En realidad, lo que se pretende con esas demandas “no es igualdad de derechos sino derechos especiales”, que den carta blanca para la supresión de la diferencia moral entre tendencias y comportamiento.
Seguía diciendo la declaración de la Santa Sede que, la falta de la adopción de una postura contra la conducta homosexual, lleva a que la homosexualidad sea entendida como una fuente positiva de derechos humanos. Esa tolerancia sin matices crea lagunas jurídicas que también facilitan la supresión de las distinciones morales entre tendencias y comportamiento, y equivale a aceptar falsas expresiones de libertad anárquica.
La Santa Sede hizo notar, en esa oportunidad, que las leyes sobre derechos para los homosexuales y la demanda de derechos especiales imponen un criterio ético sobre la moral sexual (relativismo sexual) a todas las personas y tienden a cambiar el código de moralidad en las legislaciones. FIN, 13-04-11
Vid:

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ONU-UNESCO: Asalto del homosexualismo a la educación - Noticias Globales Nº 932


Por Juan Bacigaluppi
ONU-UNESCO: ASALTO DEL HOMOSEXUALISMO A LA EDUCACIÓN. Fuentes: Propias; web de UNESCO, Movilh, ILGA, APROFA, MAL. 
Reunión en Santiago de Chile. Un modelo: el manual del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
A principios de agosto la UNESCO convocó, en Santiago de Chile, a los activistas del movimiento LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Nicaragua y Perú. Según la información oficial, el tema de la reunión fue: Retos para la educación en sexualidad: inclusión y valoración de la diversidad.
Inauguró la reunión, que se desarrolló el 3 y 4 de agosto, el director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) y de la Oficina Regional de la UNESCO, Jorge Sequeira. También participaron las representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas, Mariela Cortez, y de ONUSIDA, Anabella Arrendondo.
Los coordinadores de la convocatoria fueron las “especialistas” de la UNESCO, Mary Guinn Delaney y Victoria Valenzuela, y contó con el apoyo del grupo Gay & Lesbian Equality (GALE), cuya representación en Chile corresponde a la Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA), filial de la IPPF, la internacional del aborto y la perversión de menores, (vid. entre otros NG 494)
Bajo el paraguas de la UNESCO, los líderes del movimiento homosexualista analizaron experiencias, estrategias y propuestas para “avanzar hacia escuelas que sean acogedoras, seguras e inclusivas para todas las personas, incluyendo a las diversidades sexuales”.
En el aquelarre homosexual expusieron, la co-secretaria general de la International lesbian, gay, bisexual, trans and intersex association (ILGA), Gloria Careaga, y la representante del grupo GALE, Violeta Barrientos, sobre Educación, diversidad cultural y sexualidad: principios orientadores y sobre Escenarios regionales: percepciones, realidades y nuevas construcciones de la educación en sexualidad.
Sobre Género, raza, clase y educación de la sexualidad no heterosexual: experiencias y lineamientos de incorporación a la educación formal, hablaron la coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) de Argentina, Diana Sacayán; la dirigente del colectivo chileno Kelwoo, Pamela Contreras; la co-secretaria de la ILGA-América Latina y el Caribe (ILGA-LAC), la mexicana Amaranta Gómez; y el representante de la asociación chilena Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Alberto Roa, (vid. NG 769, 770, 811, 877, 897, 947)
Sobre Incidencia política y educación en sexualidad para la diversidad cultural y sexual, expusieron el secretario regional de la ILGA y Coordinador del Área Jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Pedro Paradiso Sottile; el co-secretario de la ILGA-LAC y represente de la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT), Beto de Jesús, y la chilena Gilda Luongo, del directorio de La Morada y presidenta de la Corporación Tierra Nuestra.
La organización chilena Movilh instruyó sobre su trabajo en colegios y liceos para introducir el manual Educando en la Diversidad, orientación sexual y género en las aulas, que ha sido adaptado en varios países de Iberoamérica en espera de la oportunidad política para imponerlo en las escuelas. FIN, 31-08-10.
Vid además NG:

lunes, 26 de julio de 2010

La Inquisición gay y su persecución a la Iglesia - Por Juan Bacigaluppi

En lo que se califica como un grave retroceso para libertad de expresión y la libertad religiosa en los Estados Unidos, la Corte Suprema de ese país dictaminó que un grupo de estudiantes cristianos no tienen derecho a reglamentar la pertenencia a su asociación.
El 28 de junio pasado se conoció la sentencia en la que por 5 votos contra 4, la Corte Suprema refrendó la decisión de la Corte de Apelaciones del Noveno Distrito, que negó el derecho a un grupo de estudiantes cristianos de ser reconocidos como asociación, ya que sus reglamentos excluyen a no cristianos y a aquellos cristianos que vivan un “estilo de vida sexual inmoral”.
El caso llegó a la Corte a raíz de la decisión del Hastings College of the Law de la Universidad de California (San Francisco), de no reconocer a la asociación de estudiantes Christian Legal Society (CLS). Los reglamentos de la asociación exigían no sólo la pertenencia al cristianismo, sino un estilo de vida coherente con la doctrina cristiana, y establecían que sus miembros, de no mantener un estilo de vida sexual moral, podían ser excluidos, perder su derecho elegir autoridades o a ser elegidos. La Corte de Apelaciones dio la razón a la universidad, y la Corte Suprema confirmó ese fallo, declarando que esas cláusulas “discriminaban por pertenencia religiosa y por orientación sexual”.
El fallo fue redactado por la jueza Ruth Bader Ginsburg, conocida por su postura eugenista. Ginsburg declaró el año pasado al New York Times que el fallo Roe vs. Wade, que liberalizó el aborto en Estados Unidos, evitó el crecimiento de grupos de personas “de las que no queríamos que hubiera muchos”.
Abolir el celibato del clero católico
Recordemos que en el Reino Unido, el anterior gobierno del laborista Gordon Brown, intentó obligar a la Iglesia Católica a incorporar al ministerio sacerdotal a mujeres y a homosexuales y a abolir el celibato de los clérigos. En diciembre pasado, los obispos de Inglaterra y Gales denunciaron que la entonces Ministro de Igualdad, Harriet Harman, quería prohibir que el clero católico estuviera compuesto sólo por hombres célibes.
Richard Kornicki, un ex alto funcionario del Ministerio del Interior, coordinador parlamentario de la Conferencia Episcopal, declaró que la Iglesia podría ser perseguida por discriminación sexual si rechazaba a mujeres o a homosexuales activos como candidatos al sacerdocio, de acuerdo al proyecto de ley de Igualdad que preparó Harman. Según el proyecto no se podía impedir que los sacerdotes se casaran (con mujeres o con hombres), realizaran operaciones de cambio de sexo, mantuvieran estilos de vida abiertamente promiscuos, o realizasen cualquier otro tipo de actividades reconocidas como “formas legales de expresión sexual”.
Según el esquema del proyecto, los ministros religiosos eran convertidos en una especie de empleados públicos, a los que el Estado les otorgaba derechos y fijaba deberes. En ese momento, los obispos también denunciaron que el proyecto de ley podría significar el fin de la celebración pública de la Navidad y advirtieron que las escuelas y centros de asistencia católicos podrían verse obligados a quitar los crucifijos y las imágenes sagradas de sus paredes en el caso de que esas imágenes “ofendieran” a los trabajadores de la limpieza.
El proyecto llegó a tratarse en el Parlamento. Las protestas de los obispos católicos y anglicanos, así como de muchos fieles cristianos, hicieron que el gobierno abandonara sus pretensiones tiránicas. En esa marcha atrás tuvo particular importancia el discurso de Benedicto XVI a los obispos católicos ingleses del 1 de febrero de 2010. Sobre la igualdad de oportunidades, el Papa dijo: “Algunas leyes delineadas han llevado a imponer limitaciones injustas a la libertad de las comunidades religiosas para actuar de acuerdo con sus creencias. En algunos puntos se viola incluso la ley natural, sobre la que se funda la igualdad de todos los seres humanos y mediante la cual se garantiza esa igualdad”.
Despedido por enseñar la doctrina católica
Kenneth Howell, profesor católico, de la Universidad de Illinois fue despedido de su cátedra tras enviar en mayo, a sus alumnos del curso de doctrina católica, un correo electrónico en el que explicaba que los actos homosexuales eran contrarios a la ley moral natural. Desde 2001, Howell enseñabaIntroducción al catolicismo y al pensamiento católico moderno, en el ámbito del Department of Religion de la Universidad.
El correo electrónico fue reenviado a la Office of Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgendered Concerns (Oficina para asuntos de Gays, Lesbianas, Bisexuales, y Transexuales) de la universidad, por un estudiante anónimo que ni siquiera es alumno del curso de Introducción al cristianismo, el cual se declaró “ofendido” por el contenido del mismo, y acusó a Howell de difundir “mensajes de odio”. Eso bastó para que Robert McKim, responsable del Departamento de Religión, comunicara al profesor Howell su cesantía, sin darle explicaciones sobre el procedimiento seguido, ni oportunidad de defenderse.
Como consecuencia Howell, también perdió su trabajo en el college católico Newman, adscrito a la universidad y dependiente de la diócesis de Peoria. El college se encarga de proveer al Departamento de Religión profesores de religión católica. Howell llevaba en la institución 12 años.
El caso se encuentra en manos de los abogados del Alliance Defense Fund, una institución legal que se dedica a la defensa de la libertad religiosa, la santidad de la vida humana y los valores familiares.
Se reduce la actividad social de la Iglesia
En febrero pasado, Catholic Charities de la Arquidiócesis de Washington, dio por terminado el programa de adopción de menores que desarrollaba desde hace 80 años. La medida se debe a la entrada en vigor en el Distrito de Columbia de la ley de “matrimonio entre personas del mismo sexo” (Civil Marriage Equality Act) y la imposibilidad de obedecer una ley inicua que manda entregar menores en adopción a parejas homosexuales. (Vid. NG 755, 847, 1015)
Listas negras de escolares
En Gran Bretaña, en marzo, el entonces ministro Vernon Coaker, anunció que desde septiembre de 2010, todas las escuelas, incluidas las elementales para chicos de 6 años a 11 años, llevarán un registro de “crímenes de odio”. En dichas listas los directivos tienen que incluir a todos los alumnos que cometan faltas de homofobia, sin importar lo mínimas que sean, incluyendo los “epítetos antihomosexuales” que los chicos puedan usar dentro y fuera de la escuela. La norma es una concreción de la Ley de Igualdad Sexual de 2007 (Sexual Orientation Regulations-SOR’s). El registro de crímenes de odio será elevado a las autoridades cada vez que éstas lo soliciten.
Las faldas discriminan a los alumnos transexuales
También en el Reino Unido, la Equality and Human Rights Commission (EHRC), en aplicación de las Sexual Orientation Regulations (SOR’s), recomendó al gobierno prohibir las faldas en las escuelas, los hospitales y en todos los organismos gubernamentales. La EHRC considera las faldas como un elemento discriminador.
En concreto, bajo la legislación existente las escuelas deben evitar cualquier “discriminación” por motivos de raza, religión, género, discapacidad y orientación sexual. La Comisión considera que los colegiales transexuales (que padecen disforia de género) pueden sentirse discriminados por las faldas. (La disforia de género es el término técnico con el que se designa algún grado de disconformidad entre el sexo asignado al nacer y el percibido como propio).

miércoles, 14 de julio de 2010

USA-Reino Unido: La inquisición gay (XXI) - Noticias Globales Nº 924

Por Juan Bacigaluppi
USA-REINO UNIDO: LA INQUISICIÓN GAY (XXI).
Peligro para la libertad de los cristianos y de la Iglesia. Abolir el celibato del clero católico y exigir clero homosexual. Intervención de Benedicto XVI. Listas negras de escolares. Las faldas discriminan
Grave retroceso para la libertad religiosa
En lo que se califica como un grave retroceso para libertad de expresión y la libertad religiosa en los Estados Unidos, la Corte Suprema de ese país dictaminó que un grupo de estudiantes cristianos no tienen derecho a reglamentar la pertenencia a su asociación.
El 28 de junio pasado se conoció la sentencia en la que por 5 votos contra 4, la Corte Suprema refrendó la decisión de la Corte de Apelaciones del Noveno Distrito, que negó el derecho a un grupo de estudiantes cristianos de ser reconocidos como asociación, ya que sus reglamentos excluyen a no cristianos y a aquellos cristianos que vivan un “estilo de vida sexual inmoral”.
El caso llegó a la Corte a raíz de la decisión del Hastings College of the Law de la Universidad de California (San Francisco), de no reconocer a la asociación de estudiantes Christian Legal Society (CLS). Los reglamentos de la asociación exigían no sólo la pertenencia al cristianismo, sino un estilo de vida coherente con la doctrina cristiana, y establecían que sus miembros, de no mantener un estilo de vida sexual moral, podían ser excluidos, perder su derecho elegir autoridades o a ser elegidos. La Corte de Apelaciones dio la razón a la universidad, y la Corte Suprema confirmó ese fallo, declarando que esas cláusulas “discriminaban por pertenencia religiosa y por orientación sexual”.
El fallo fue redactado por la jueza Ruth Bader Ginsburg, conocida por su postura eugenista. Ginsburg declaró el año pasado al New York Times que el fallo Roe vs. Wade, que liberalizó el aborto en Estados Unidos, evitó el crecimiento de grupos de personas “de las que no queríamos que hubiera muchos”.
Abolir el celibato del clero católico
Recordemos que en el Reino Unido, el anterior gobierno del laborista Gordon Brown, intentó obligar a la Iglesia Católica a incorporar al ministerio sacerdotal a mujeres y a homosexuales y a abolir el celibato de los clérigos.
En diciembre pasado, los obispos de Inglaterra y Gales denunciaron que la entonces Ministro de Igualdad, Harriet Harman, quería prohibir que el clero católico estuviera compuesto sólo por hombres célibes.
Richard Kornicki, un ex alto funcionario del Ministerio del Interior, coordinador parlamentario de la Conferencia Episcopal, declaró que la Iglesia podría ser perseguida por discriminación sexual si rechazaba a mujeres o a homosexuales activos como candidatos al sacerdocio, de acuerdo al proyecto de ley de Igualdad que preparó Harman. Según el proyecto no se podía impedir que los sacerdotes se casaran (con mujeres o con hombres), realizaran operaciones de cambio de sexo, mantuvieran estilos de vida abiertamente promiscuos, o realizasen cualquier otro tipo de actividades reconocidas como “formas legales de expresión sexual”.
Según el esquema del proyecto, los ministros religiosos eran convertidos en una especie de empleados públicos, a los que el Estado les otorgaba derechos y fijaba deberes. En ese momento, los obispos también denunciaron que el proyecto de ley podría significar el fin de la celebración pública de la Navidad y advirtieron que las escuelas y centros de asistencia católicos podrían verse obligados a quitar los crucifijos y las imágenes sagradas de sus paredes en el caso de que esas imágenes “ofendieran” a los trabajadores de la limpieza.
El proyecto llegó a tratarse en el Parlamento. Las protestas de los obispos católicos y anglicanos, así como de muchos fieles cristianos, hicieron que el gobierno abandonara sus pretensiones tiránicas. En esa marcha atrás tuvo particular importancia el discurso de Benedicto XVI a los obispos católicos ingleses del 1 de febrero de 2010. Sobre la igualdad de oportunidades, el Papa dijo: “Algunas leyes delineadas han llevado a imponer limitaciones injustas a la libertad de las comunidades religiosas para actuar de acuerdo con sus creencias. En algunos puntos se viola incluso la ley natural, sobre la que se funda la igualdad de todos los seres humanos y mediante la cual se garantiza esa igualdad”.
Despedido por enseñar la doctrina católica
Kenneth Howell, profesor católico, de la Universidad de Illinois fue despedido de su cátedra tras enviar en mayo, a sus alumnos del curso de doctrina católica, un correo electrónico en el que explicaba que los actos homosexuales eran contrarios a la ley moral natural. Desde 2001, Howell enseñaba Introducción al catolicismo y al pensamiento católico moderno, en el ámbito del Department of Religion de la Universidad.
El correo electrónico fue reenviado a la Office of Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgendered Concerns (Oficina para asuntos de Gays, Lesbianas, Bisexuales, y Transexuales) de la universidad, por un estudiante anónimo que ni siquiera es alumno del curso de Introducción al cristianismo, el cual se declaró “ofendido” por el contenido del mismo, y acusó a Howell de difundir “mensajes de odio”. Eso bastó para que Robert McKim, responsable del Departamento de Religión, comunicara al profesor Howell su cesantía, sin darle explicaciones sobre el procedimiento seguido, ni oportunidad de defenderse.
Como consecuencia Howell, también perdió su trabajo en el college católico Newman, adscrito a la universidad y dependiente de la diócesis de Peoria. El college se encarga de proveer al Departamento de Religión profesores de religión católica. Howell llevaba en la institución 12 años.
El caso se encuentra en manos de los abogados del Alliance Defense Fund, una institución legal que se dedica a la defensa de la libertad religiosa, la santidad de la vida humana y los valores familiares.
Se reduce la actividad social de la Iglesia
En febrero pasado, Catholic Charities de la Arquidiócesis de Washington, dio por terminado el programa de adopción de menores que desarrollaba desde hace 80 años. La medida se debe a la entrada en vigor en el Distrito de Columbia de la ley de “matrimonio entre personas del mismo sexo” (Civil Marriage Equality Act) y la imposibilidad de obedecer una ley inicua que manda entregar menores en adopción a parejas homosexuales. (Vid. NG 755, 847, 1015)
Listas negras de escolares
En Gran Bretaña, en marzo, el entonces ministro Vernon Coaker, anunció que desde septiembre de 2010, todas las escuelas, incluidas las elementales para chicos de 6 años a 11 años, llevarán un registro de “crímenes de odio”. En dichas listas los directivos tienen que incluir a todos los alumnos que cometan faltas de homofobia, sin importar lo mínimas que sean, incluyendo los “epítetos antihomosexuales” que los chicos puedan usar dentro y fuera de la escuela. La norma es una concreción de la Ley de Igualdad Sexual de 2007 (Sexual Orientation Regulations-SOR's). El registro de crímenes de odio será elevado a las autoridades cada vez que éstas lo soliciten.
Las faldas discriminan a los alumnos transexuales
También en el Reino Unido, la Equality and Human Rights Commission (EHRC), en aplicación de las Sexual Orientation Regulations (SOR's), recomendó al gobierno prohibir las faldas en las escuelas, los hospitales y en todos los organismos gubernamentales. La EHRC considera las faldas como un elemento discriminador.
En concreto, bajo la legislación existente las escuelas deben evitar cualquier "discriminación" por motivos de raza, religión, género, discapacidad y orientación sexual. La Comisión considera que los colegiales transexuales (que padecen disforia de género) pueden sentirse discriminados por las faldas. (La disforia de género es el término técnico con el que se designa algún grado de disconformidad entre el sexo asignado al nacer y el percibido como propio).
Vid. NG: La Inquisición gay, 708, 712, 713, 720, 724, 725, 742, 743, 762, 841, 847, 872, 877, 880, 902, 954, 966, 978, 1014, 1015. FIN 14-06-10
Fuentes: Life Site, 28-06-10; 12-07-10, 05-03-10, 01-03-10; web Catholic Vote Action; web Alliance Defense Fund, 13-07-10; The New York Times, 07-07-09; Religión en Libertad, 15-12-09, 22-01-10; CNA, 19-12-09, 09-02-10, 17-02-10, 03-03-10; The Daily Mail.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...