Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades de transmisión sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedades de transmisión sexual. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Habla el Papa sobre el SIDA: ‘ante todo, se trata de un problema ético’ que requiere de ‘un cambio de comportamiento’ - notifam.net


Por John-Henry Westen
COTONOU, Benin - 1 de diciembre 2011 (Notifam) – El pasado domingo 20 de noviembre, durante la misa de cierre de su visita a África, el Papa Benedicto XVI presentó un documento –Africae Munus (El don de África) – para que sirva de guía en la evangelización en el continente durante los años venideros. El documento de 55 páginas contiene unas fuertes admoniciones en torno a la protección de la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, y la sacralidad de la familia.  
Con respecto al VIH/SIDA, que ha sido la causa de muertes y sufrimientos incontables en África, el Santo Padre dijo que, a la vez que la Iglesia ha expresado su apoyo para una respuesta médica y farmacéutica, el problema es más profundo. “Ante todo, se trata de un problema ético”, él dijo. “El cambio de comportamiento que ello requiere – por ejemplo, la abstinencia sexual, el rechazo a la promiscuidad sexual, la fidelidad dentro del matrimonio – en última instancia, envuelve una cuestión de desarrollo integral, que exige un enfoque global y una respuesta global de parte de la Iglesia”.
El Papa Benedicto dijo además: “Para que ello sea efectivo, la prevención del SIDA tiene que estar basado en una educación sexual que en sí esté basada en una antropología anclada en la ley natural e iluminada por la palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia”.
El documento del Papa, una exhortación apostólica post-sínodo, adviene en respuesta a la asamblea de los obispos africanos que tuvo lugar en octubre de 2009. La exhortación fue firmada el sábado 19 de noviembre, y presentada el domingo, luego de la misa que fue celebrada con 200 obispos de toda África. El estadio solamente pudo sostener a 30,000 feligreses, pero otros 80,000 participaron desde las afueras de la estructura.
En el documento, el Papa les rindió un reconocimiento a los obispos de África por haber expresado su preocupación sobre el lenguaje confuso y ambiguo en los documentos internacionales sobre la salud reproductiva de la mujer, con los que se podría sugerir un apoyo para el aborto.  
“La posición de la Iglesia, en torno a este asunto, no es ambigua”, él dijo. “El niño o la niña en el vientre de la madre es una vida humana que tiene que ser protegida. El aborto, que consiste en la destrucción de un inocente niño no nacido, es contrario a la voluntad de Dios, dado que el valor y la dignidad de la vida humana tienen que ser protegida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”.  
El Papa comentó que la Iglesia Católica “reconoce el valor de los gobiernos que han legislado en contra de la cultura de la muerte – de la cual el aborto es una expresión dramática – a favor de la cultura de la vida”.
Más aún, él dijo, “La Iglesia en África y en sus islas vecinas, tienen que comprometerse en ofrecer una ayuda y un apoyo a las mujeres y a las parejas tentadas en obtener un aborto, a la vez que permanece cercana a aquellos que han pasado por esta experiencia trágica, y los ayuda a crecer en el respeto por la vida”.
En secciones separadas dentro de la exhortación, el Papa hizo un llamado a los hombres y a las mujeres, respectivamente, a defender y a sostener la vida.
Dirigiéndose a los hombres de África, el Papa dijo: “En unión con los padres del sínodo, yo animo a los hombres católicos, dentro de sus familias, que hagan una contribución real a la crianza humana y cristiana de sus hijos, y a darle la bienvenida y la protección a la vida desde el momento de la concepción”. Y añadió: “Su testimonio sobre la inviolable dignidad de cada ser humano servirá como un antídoto efectivo contra las prácticas tradicionales que son contrarias al Evangelio y en particular, opresivas contra la mujer”.  
En cuanto a las mujeres, Benedicto XVI las exhortó con lo siguiente: “Continúen defendiendo la vida, pues Dios las ha hecho canales de la vida. La Iglesia siempre las apoyará”.
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

El gran silencio del Día del Sida en España: los gays son el 2% de la población pero representan el 46% de contagios - forumlibertas.com



Las televisiones públicas callan lo que incluso reconoce Leire Pajín: “la incidencia de nuevos diagnósticos de VIH en hombres que tiene relaciones con hombres en los últimos años es muy preocupante”, dice en la presentación de la campaña ’30 años de logros, 30 años de retos”.
Cuando se cumplen 30 años desde que se inició la epidemia del sida, los diagnósticos de contagios del VIH y del número de personas que desarrollan esta enfermedad han decrecido en términos globales en el mundo y, en concreto, también en España. Sin embargo, las infecciones provocadas por este virus han aumentado significativamente entre el colectivo de homosexuales, según datos del Ministerio de Sanidad español.
La ministra de Sanidad en funciones, Leire Pajín, reconoció este martes, 29 de noviembre, el incremento de siete puntos porcentuales en un año de los contagios de VIH que afectan a los homosexuales. Así, a pesar de ser tan sólo el 2% de la población, los gays representan el 46% de los nuevos casos diagnosticados en 2010.
esta tendencia”, reconocía Pajín en una entrevista publicada por la revista ZUM, editada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
“La incidencia de nuevos diagnósticos de VIH en hombres que tiene relaciones con hombres en los últimos años es muy preocupante, hemos de buscar intervenciones innovadoras para frenar 
Durante la presentación de la campaña preventiva ‘30 años de logros. 30 años de retos’, Pajín informó de que un porcentaje similar al de los contagios dentro del colectivo homosexual fueron casos diagnosticados de forma tardía, con la infección ya avanzada (45%).
En cuanto a las cifras de infecciones en 2010, la ministra en funciones destacó que se produjeron 2.097 nuevos contagios de VIH y 1.162 personas desarrollaron el sida, lo que indica un “progresivo declive” de la epidemia.
Desde que se conoció la enfermedad, se han notificado en España 80.827 casos y se calcula que hay entre 120.000 y 150.000 infectados, 35.000 sin saberlo.
Aumenta en los jóvenes
Por su parte, el director del Plan Nacional sobre el Sida, Tomás Hernández, señaló que el aumento de contagios entre gays se debe al menor uso del preservativo. “Hay hombres que están manteniendo relaciones sexuales con hombres sin condón. El riesgo es mayor y un descuido mucho más peligroso para ellos porque el porcentaje de personas infectadas de VIH en este colectivo es bastante más elevado”, subrayó.
Al mismo tiempo, el vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, José María Miró, destacó que los homosexuales o bisexuales contagiados suelen ser jóvenes y con un nivel educativo elevado, pero “se han relajado ante la infección de VIH, bien porque no vivieron los años duros del sida, bien porque tienen la percepción de que existe un tratamiento eficaz contra el virus”.
El balance de Sanidad revela que, aunque la edad media de los nuevos diagnósticos es de 35 años, el número de infecciones en menores de 20 años aumenta ligeramente.
El condón no es suficiente
Pajín advirtió de que si siguen aumentando las infecciones de hombres que tienen sexo con hombres, probablemente por una “relajación” de las precauciones, la situación “podría empeorar en los próximos años”.
En cualquier caso, los mensajes de los responsables del Ministerio de Sanidad van en la línea de que la causa de este incremento es que no toman las precauciones necesarias, es decir que no usan lo suficiente el preservativo, que es prácticamente el eje central de sus campañas.
Considerando que este factor es cierto y digno de ser tenido en cuenta, también lo es que el análisis que hace el ministerio es parcial para que resulte políticamente correcto, ya que es bien sabido que el uso del preservativo como única herramienta de prevención no garantiza el éxito.
Otros factores que tienen una gran incidencia en el aumento de contagios son, por una parte, el aumento de la promiscuidad entre los gays, en gran medida potenciado por el ambiente social y político que lo facilita.
Por otra parte, las características peculiares de la relación sexual de los gays en sí misma, que comporta una penetración, a su vez implica un riesgo añadido que no se manifiesta en las relaciones heterosexuales, ya que el aparato genital femenino está preparado para ese tipo de relación. Pero, en el caso de las relaciones homosexuales, puede provocar con una cierta facilidad desgarros que derivan en problemas para la salud.
La televisión pública calla
Cabe resaltar también que esta realidad del aumento de contagios por VIH entre los homosexuales está siendo prácticamente silenciada sistemáticamente por las televisiones públicas, como en los casos de TVE, o de TV3 en Cataluña.
Al mismo tiempo, hay que recordar que el sida es una típica enfermedad, como otras, que está estrechamente conectada a los hábitos de vida, y cuando hay conductas de riesgo las posibilidades de contagio aumentan. Por el contrario, las personas que no son promiscuas y mantienen relaciones de fidelidad tienen un riesgo cero, a no ser que una de las dos partes no cumpla este requisito o esté contagiada de antemano sin decirlo.
En cualquier caso, es una más de las enfermedades que la sociedad genera, entre otras razones, a través de sus malos hábitos, como se observa también en las enfermedades de transmisión sexual o, con otros tipos de causas, en los casos de aumento de la obesidad, de enfermedades cardiacas, del cáncer a causa del consumo de tabaco, etc.

Las tasas de sífilis crecen un 134% entre los hombres homosexuales negros, descienden en la población en general - notifam.net


Por Thaddeus Baklinski
WASHINGTON, Distrito de Columbia, 22 de noviembre 2011 (Notifam) – Los datos más recientes del Centro para el Control de las Enfermedades (Center for Disease Control/CDC) en los Estados Unidos de América, en cuanto a la propagación de las enfermedades de transmisión sexual, revela que entre los hombres homosexuales negros las tasas de sífilis aumentaron un asombroso 134% entre el 2009 y el 2010. Durante el mismo periodo de tiempo, las tasas de sífilis entre la población en general cayó un 1,6%.
Los datos “muestran un aumento significativo de casos de sífilis entre los jóvenes negros que tienen sexo con hombres, lo que sugiere que las nuevas infecciones entre éstos están impulsando el aumento en los jóvenes negros”, señaló el informe de la CDC. “El hallazgo es especialmente preocupante, ya que también ha habido un fuerte incremento en las infecciones de VIH entre esta población”.
La CDC ha estimado que la práctica de los hombres homosexuales representa el 61% de las nuevas infecciones por VIH en los Estados Unidos, impulsado por un aumento alarmante de nuevas infecciones entre hombres jóvenes homosexuales negros – un aumento del 48 por ciento en el período 2006-2009.
“Los estudios sugieren que las personas con gonorrea, clamidia o sífilis se encuentran en mayor riesgo de contraer VIH”, concluye el informe de los CDC. “Dado el aumento de la sífilis y el VIH entre los jóvenes homosexuales y los hombres bisexuales negros, es particularmente urgente diagnosticar y tratar ambas enfermedades”.
Únete aquí a una página de Facebook para defender el matrimonio. 
El reciente informe de la CDC, titulado “STD Trends in the United States: 2010 National Data for Gonorrhea, Chlamydia, and Syphilis” (Tendencias de las ETS en los Estados Unidos de América: Los datos nacionales de 2010  de gonorrea, clamidia y sífilis), señaló que “hay 19 millones de nuevas infecciones de ETS cada año en los Estados Unidos, con un costo anual para el sistema de salud de 17 mil millones de dólares, y que cuestan todavía más en los individuos infectados, tanto en consecuencias inmediatas y permanentes para la salud”.
Además de las tasas de sífilis, el informe de la CDC incluye datos sobre la gonorrea y la clamidia.
El informe señala que la tasa de infecciones por clamidia ha aumentado constantemente durante los últimos 20 años, con 1,3 millones de nuevos casos informados en el 2010. “El aumento se debe a los esfuerzos de revisión expandidos, y no a un aumento real en el número de personas con clamidia”, dice el estudio, pero advirtiendo que “todavía quedan sin diagnosticar una mayoría infecciones”.
El informe señala que las tasas de gonorrea “están en niveles históricamente bajos”, con sólo un ligero aumento respecto a los niveles de 2009. “Los casos aumentaron ligeramente desde el año pasado y más de 300.000 casos fueron informados en el 2010”.
Sin embargo, el informe plantea el alarmante panorama que la gonorrea se está tornando resistente al tratamiento. “También hay signos de otros sistemas de vigilancia del CDC que la enfermedad puede desarrollar resistencia a la única opción de tratamiento disponible”, advierte el informe.
El CDC señala que los efectos a largo plazo sobre la salud, de la infección por enfermedades de transmisión sexual, son especialmente graves para los jóvenes, que aunque  representan sólo el 25% de las personas sexualmente activas en los Estados Unidos, representan casi la mitad de nuevos casos de ETS.
“La gonorrea y la clamidia sin tratamiento pueden robar silenciosamente la probabilidad para una mujer joven de tener sus propios hijos en el futuro. Cada año, enfermedades de transmisión sexual no tratadas causan al menos que 24.000 mujeres en Estados Unidos lleguen a ser infértiles”, señala el informe.
Para más información, visite aquí el sitio web de la CDC.
Traducción por José Arturo Quarracino
Artículos relacionados

jueves, 24 de noviembre de 2011

Cambia “radicalmente” el perfil del enfermo de sida: el drogadicto deja paso al gay joven con buen nivel educacional - forumlibertas.com



“Ahora es un paciente joven, hombre, que mantiene relaciones sexuales con otro hombre”, afirma presidente del Congreso Nacional de Gesida. En España se infectan tres mil personas al año y la causa es “la reducción de la percepción de riesgo”, advierte.
El tratamiento con nuevos medicamentos que mejoran la calidad de vida del paciente e impiden que la persona infectada por VIH alcance la fase final y más deteriorada de la enfermedad, el sida, ha provocado también un bajar la guardia en la prevención.
De esta manera, la consecuencia de la “reducción de la percepción del riesgo” de la enfermedad, que ya no es una patología mortal sino crónica, ha sido que la infección por VIH no ha disminuido en España cuando se cumple el treinta aniversario del descubrimiento del sida.
Así lo afirmó el presidente del comité organizador del III Congreso Nacional del Grupo de Estudios de Sida (Gesida) y director del plan andaluz contra esta enfermedad, Fernando Lozano, tras la celebración del encuentro en Sevilla.
Los médicos participantes en el congreso advirtieron de que en España se infectan por VIH tres mil personas al año, y pusieron el énfasis en la necesidad de prestar una mayor atención a la prevención.
Desde el descubrimiento de la enfermedad identificada en 1981 en Estados Unidos, se han notificado oficialmente 79.363 casos de contagio en España.

El drogadicto deja paso al joven gay
Lozano explicó que el perfil del enfermo de Sida “ha cambiado radicalmente” desde la segunda mitad de los años noventa. Si antes era un usuario de droga por vía parenteral, “ahora es un paciente joven, hombre, que mantiene relaciones sexuales con otro hombre, con un nivel de educación muy superior a los afectados hace treinta años”.
También advirtió de que en el caso de la mujer “el diagnóstico oculto y tardío” de esta infección fomenta su transmisión, según información publicada por el Comité Independiente Anti-Sida.
Por su parte, Pere Domingo, del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona y presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), admitió “el fracaso” de los estamentos institucionales y sociales en la menor prevención de esta enfermedad contagiosa, en especial de los pacientes, ya que un 30% de los contagiados ignoran esta condición y causan el 70% de las nuevas transmisiones.
También Lozano coincidió con Domingo en este aspecto y matizó que este “fracaso” es aún mayor si se tiene en cuenta que “la prevención es la estrategia fundamental en la lucha contra el sida hasta que dispongamos de una vacuna; no hay otra, es la prioritaria”.
Un tercer experto que opinó sobre la necesidad de incrementar la prevención es José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III y coordinador de la Red Española de Investigación en SIDA (RIS), que agrupa a 35 centros de investigación y más de trescientos científicos en España.
Alcamí insistió en que “estamos asistiendo, con preocupación, a una bajada en las medidas de prevención, quizá por que ya no se percibe la infección por VIH como una enfermedad mortal”.
Explicó que el sida es la única enfermedad infecciosa que se trata durante toda la vida y la primera infección a la que se ha enfrentado una sociedad tecnológicamente desarrollada.
Respecto a la vacuna contra el VIH admitió que, de momento, es “la historia de un fracaso” y que “a corto plazo no va a haber vacuna” contra este virus, aunque matizó que “ya conocemos muy bien por qué han fracasado los ensayos”.
“Ahora soy optimista porque ahora comprendemos mejor qué es lo que tenemos que conseguir y se han puesto las neuronas y los dólares para conseguir la vacuna”, concluyó.

viernes, 28 de octubre de 2011

Uganda muestra claramente que los anticonceptivos no son la respuesta al VIH/SIDA - notifam.net


26 de octubre 2011 (Notifam) – El peligro mortal de los anticonceptivos que presionan inexorablemente sobre Uganda y otros países africanos se puso recientemente al descubierto en un nuevo informe alarmante, el cual muestra que el anticonceptivo más popular en África oriental y meridional en realidad puede duplicar el riesgo de contraer VIH. Después de experimentar el éxito en la lucha contra el VIH / SIDA en Uganda a través de una iniciativa contra la anticoncepción, no es sorprendente escuchar que los anticonceptivos son parte del problema, no una solución al mismo. 
Según la investigación publicada en The Lancet, las mujeres que usan el acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA), un inyectable para control de la natalidad, se infectaron con el VIH a una tasa de 6,61 por cada 100 personas, en comparación con el 3,78 que no usan ese método. Cuando es utilizado por mujeres con VIH, la transmisión del VIH a los hombres se produjo a una tasa de 2,61 por cada 100 personas, comparada con el 1,51 de las mujeres que no habían utilizado ningún método anticonceptivo.
El estudio incluyó a 3.800 parejas en Botswana, Kenia, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Uganda.
Uganda fue noticia en la lucha contra el SIDA en la década pasada, porque el presidente Yoweri Museveni atacó con éxito la elevada tasa de VIH/SIDA en su país a través de un programa de modificación del comportamiento sistemático. El presidente Museveni dijo en 2004 que “el SIDA es principalmente un problema moral, social y económico”, y que la mejor manera de combatirlo es con “relaciones basadas en el amor y la confianza, en lugar de la desconfianza institucionalizada, que es lo que el condón representa en realidad”.
El programa del Presidente se llama ABC (Abstinence, Be faithful, Condom): “Abstinencia antes del matrimonio, ser fiel después, utilizar preservativos sólo cuando sea absolutamente necesario”. La clave para el programa ha sido siempre el fuerte desaliento del uso del condón para más de 95 por ciento de la población, debido a que el Gobierno de Uganda es bien consciente de su alto índice de fracaso.
Cuando el programa ABC fue instituido en 1992, la tasa de infección de VIH/SIDA en los adultos era un asombroso 30 por ciento en la capital de Kampala y en otras grandes áreas urbanas, y la esperanza de vida nacional para todo el país era tristemente de 44 años de edad. Cuando se impuso el programa ABC, la tasa de infección de VIH/SIDA en adultos disminuyó un 80 por ciento en sólo diez años, al seis por ciento en el 2002, y la esperanza de vida ha aumentado ocho años más.
Pero al comienzo del nuevo milenio, varias influencias empezaron a paralizar el programa ABC. Organizaciones no-gubernamentales extranjeras (ONGs) comenzaron a socavar agresivamente el programa, simplemente porque no podían permitir que tuviera éxito. De hecho, el programa ha sido realmente muy exitoso para el gusto de los controladores de la población, y representa una amenaza real a su dogma de “primeros los preservativos, por último los preservativos, preservativos siempre”.
Martin Sempa, el “cerebro” detrás de la historia exitosa de Uganda, está familiarizado con el pensamiento de los controladores de la población. Después de hablar en una conferencia sobre SIDA en Toronto, en el año 2006, Sempa dijo que ellos sufren de una “patología” de odio hacia la abstinencia y la maternidad.
Lo que Sempa llamó “abstinofobia – miedo a la abstinencia sexual y a la fidelidad como una forma de lucha contra el VIH/SIDA – y “matrifobia” – el miedo irracional y paranoico hacia los programas que promueven el matrimonio y la maternidad – son “el último aliento de vida para una revolución sexual que ha viciado Occidente, y que está utilizando la crisis del SIDA como un medio de mantenerse en marcha”.
Sin embargo, hay que preguntarse por qué los controladores de la población siguen estando tan motivados para atacar la abstinencia y la maternidad africanas cuando el continente africano ya está tan escasamente poblado. Estas bien financiadas ONGs creen sinceramente que los africanos deben abandonar sus normas culturales “pasadas de moda” y “en retroceso” y deben unirse al mundo “desarrollado” en su búsqueda sin restricciones de sexo ilimitado y riqueza material. En ninguna parte es esto más evidente que en Uganda, donde una forma probada de salvar vidas está siendo descartada en favor de la esclavitud ideológica a los preservativos. El dinero corruptor de Occidente está ahora inundando Uganda: casi mil millones de dólares durante la última década.
El resultado de este “imperialismo anticonceptivo” es tan predecible como que deja mucho que desear. Los ugandeses se están tornando desensibilizados con el sexo y están empezando a considerar sus costumbres tradicionales como pasadas de moda, lo que por supuesto es precisamente la idea.
Uganda tiene posibilidades ilimitadas para el activismo pro-vida. Las personas aman naturalmente la vida, el liderazgo de la nación es casi uniformemente pro-vida y los obispos y sacerdotes no tienen miedo. Pero el cártel del control poblacional ha demostrado su sórdido talento para corromper hasta los países que más aman la vida.
Los controladores de la población han demostrado más allá de toda duda posible que a ellos no les importa si la tasa de VIH/SIDA en Uganda se reduce. A ellos sólo les preocupa que su cosmovisión se imponga a las personas, y si el resultado es la muerte de cientos de miles de personas, que así sea. Sus actividades han causado directamente la muerte innecesaria de decenas de miles de ugandeses. Ellos no sólo están impulsando los anticonceptivos que, en realidad, promueven la epidemia del VIH, ellos están cometiendo abusos de derechos humanos a gran escala con virtual impunidad, e ignoran las leyes de esta nación soberana.
Reproducido con permiso de la sección titulada HLI World Watch (HLI observa el mundo) de Human Life International (Vida Humana Internacional)
Traducción por José Arturo Quarracino
Artículos relacionados:

jueves, 13 de octubre de 2011

Anticonceptivo más popular en el sur y este de África podría doblar riesgo de infección VIH - notifam.net


Por Jeremy Kryn
LONDRES, 12 de octubre 2011 (Notifam) – Según un alarmante nuevo estudio, el anticonceptivo más popular entre las mujeres en el este y sur de África, podría ser causa de un doble del riesgo en quedar infectadas con el VIH.
Los investigadores en la Universidad de Washington en los Estados Unidos de América, publicaron sus hallazgos el pasado 4 de octubre en la revista The Lancet, en la edición dedicada a las enfermedades infecciosas, sobre la vacuna del anticonceptivo hormonal, que les es dado cada tres meses.
Los investigadores también hallaron que cuando es usado por las mujeres que ya son VIH positivo, el anticonceptivo podría doblar la probabilidad de que los hombres, con quienes las mujeres sostienen relaciones, queden infectados, frente a las ocasiones cuando las mujeres no habían usado anticonceptivo alguno.
“Este es un buen estudio, y yo creo que aporta una evidencia adicional importante”, dijo el doctor Charles Morrison, director ejecutivo del área de la clínica de las ciencias en la FHI 360 (Family Health International / Salud de la Familia Internacional) , y quien suplió un comentario de su parte que es parte del artículo publicado por la Lancet, según el periódico The New York Times en los Estados Unidos de América. Él dijo que, aunque la nueva investigación es limitada en ciertos aspectos, incluyendo en su uso de la data que no contaba originalmente con la intención de determinar el vínculo entre el uso de un anticonceptivo y la VIH, sí es sólida en comparación con otros estudios previos, porque los investigadores rastrearon la transmisión del VIH a los hombres y las mujeres por igual, al seguirles la pista a las parejas.
Para el estudio, en el que estuvieron involucradas 3,800 parejas de Botsuana, Kenia, Ruanda, África del Sur, Tanzania, Uganda y Zambia, se les siguió la pista a la mayoría de las parejas por dos años y se mantuvieron detalles sobre los métodos anticonceptivos que usaban. Dentro de cada pareja, o el hombre o la mujer ya habían contraído el VIH, y en el estudio se anotó si la persona que no estaba infectada contrajo el VIH de la persona infectada.
La investigación, que fue presentada durante una conferencia internacional del SIDA este verano pasado, halló que las mujeres que usan la vacuna hormonal, que es probablemente una versión genérica, quedaban infectadas a una tasa de un 6.61 por cada 100 persona-años, en comparación con  una tasa de un 3.78 de aquellos que no usaban dicho método. Cuando era usado por las mujeres que son VIH positivo, la transmisión de la VIH a los hombres ocurría con una tasa de 2.61 por cada 100 personas-años, en comparación con  una tasa de un 1.51 cuando las mujeres no habían usado un  anticonceptivo.
Según la New York Times,  cerca de 12 millones de mujeres entre las edades de 15 a 49 años de edad, en la región del sub-Sahara en África, siendo aproximadamente el 6% de todas las mujeres entre esas edades, usan las vacunas hormonales.  
El estudio determinó que el aumento en la infección no ocurría porque las parejas que usaban la vacuna hormonal eran menos predispuestas a usar los condones.
Pfizer, la compañía fabricante de la versión marcada de la vacuna hormonal, la Depo-Provera, declinó el ofrecimiento de la New York Times para comentar sobre el estudio.  
Como resultado del estudio, la Organización Mundial de la Salud dijo en enero de este año que se reunirá para considerar si se les debe aconsejar a las mujeres que la vacuna hormonal podría aumentar el riesgo de infectarse o de transmitir el VIH.
 “Nosotros queremos asegurarnos de que se emita una advertencia, cuando existe una necesidad real de una advertencia a esos efectos, pero a la misma vez, nosotros no queremos adelantarnos con un juicio prematuro que podría tener unas consecuencias severas para la salud sexual y reproductiva de las mujeres”, dijo Mary Lyn Gaffield, una especialista en la epidemiología en el departamento de salud reproductiva y de investigación de la Organización Mundial de la Salud, según la New York Times. “Esto es un dilema muy difícil”.
La idea de que los anticonceptivos podrían significativamente ser causa de un aumento en las tasas de infección de la VIH no es una novedad. Jennifer Kimball, directora ejecutiva de la Fundación Cultura de la Vida (Culture of Life Foundation),  y Steve Mosher, Presidente del Instituto para la Investigación sobre la Población (Population Research Institute), advirtieron en agosto de este año que, a la vez que con los programas de control demográfico se han promovido las drogas anticonceptivas basadas en las esteroides, a decenas de millones de mujeres en el tercer mundo, dichas mujeres que consumen las drogas anticonceptivas basadas en hormonas y esteroides, se encuentran en un mayor riesgo de contraer unas infecciones por transmisión sexual.  
El doctor Edward Green, presidente del Fondo para la Nueva Paradigma (New Paradigm Fund), y pasado director del Proyecto de Investigación para la Prevención del SIDA (AIDS Prevention Research Project) en la Escuela de Salud de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos de América, y un principal crítico de la promoción de los condones hecha por el grupo dirigente de la prevención del SIDA, le ha dicho en el pasado a Lifesitenews/Notifam, que “la fidelidad (en ocasiones descrita como la reducción en el número de las parejas), y en menor grado, la abstinencia (o incursión tardía en la actividad sexual), es lo que mejor funciona para prevenir el SIDA, especialmente en África”.
Unos comentarios hechos por Green en 2009 hicieron primera plana, pues él sostuvo el argumento del Papa Benedicto XVI de que los condones realmente son causa de un aumento del problema del VIH y el SIDA.  
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

miércoles, 12 de octubre de 2011

Son sólo el 2% de la población, pero los gays en Estados Unidos representan el 61% de nuevas infecciones de VIH - forumlibertas.com



Un informe del Centro para el Control de las Enfermedades estadounidense muestra que en 2009 hubo 48.100 contagios y 29.300 correspondían a homosexuales varones. El 20% de los gays tiene sida.
Un informe de los Centers for Disease Control (Centros para el Control de las Enfermedades) viene a constatar lo que también muestran otros estudios en países desarrollados: que el porcentaje de homosexuales sobre el total de la población a duras penas excede el 2%. Además, siendo ese el porcentaje, los homosexuales varones representan el 61% de nuevas infecciones de VIH en Estados Unidos.
En los primeros días del pasado mes de septiembre, esta organización dio a conocer las estimaciones de contagios de sida desde 2006 hasta 2009, mostrando que las nuevas infecciones se mantuvieron estables en alrededor de 50.000 para cada uno de los cuatro años, según informa Notifam.
En el caso de los hombres que mantienen sexo con otros hombres, el estudio muestra que se dieron 29.300 casos del total aproximado de 48.100 nuevas infecciones en el 2009, y en relación a los gays de entre los 13 y los 29 años de edad representaron el 27% de los nuevos casos.

El único grupo que aumenta
De hecho, el único grupo en el que están aumentando las nuevas infecciones de VIH es el de los homosexuales varones jóvenes, resalta el informe.
Un factor que influye en este hecho es el alarmante aumento de infecciones en la población afroamericana. Se estimó que las nuevas infecciones entre los homosexuales varones jóvenes negros aumentaron un 48% en el período de 2006-2009 (de 4.400 infecciones de VIH en el 2006 a 6.500 infecciones en el 2009).
Otro dato preocupante del estudio es que, a día de hoy, casi el 20% de los homosexuales varones tienen VIH, mientras que casi la mitad de ellos no son conscientes de esa situación.

España, otro ejemplo
Estas estadísticas son prácticamente iguales a las que mostraban datos aportados recientemente por el Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en España.
Según el director general del Plan Nacional sobre el Sida, Tomás Hernández, cada año se diagnostican unos 3.500 nuevos casos en España. De ellos, 2.264 casos nuevos en 2009 correspondían a varones que tienen relaciones sexuales con otros varones.
Esto equivale a decir que, a pesar de que los gays representan aproximadamente el 2% de la población española, e incluso menos según otros estudios, el informe del ministerio que dirige Leire Pajín muestra que entre ellos se da el 64% de nuevas infecciones de VIH.

martes, 13 de septiembre de 2011

Centros para el Control de las Enfermedades: Los homosexuales varones representan el 61% de nuevas infecciones de VIH, pero sólo constituyen el 2% de la población - notifam.net


Homosexual Couple With HIV Susceptible Infected ByHCV 300x233 Sensible gay couple with foul? By HIV HCV
Por Patrick Craine
WASHINGTON, Distrito de Columbia, 12 de septiembre 2011 (Notifam) – Los centros estadounidenses para el control de las enfermedades han estimado que los homosexuales varones representan un 61% de nuevas infecciones de VIH en los Estados Unidos de América, en tanto constituyen sólo el 2% del país de la población.
A principios de este mes, los Centros para el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control) dieron a conocer las estimaciones de las infecciones del VIH desde 2006 hasta 2009, mostrando que las nuevas infecciones se mantuvieron estables en alrededor de 50.000 para cada uno de los cuatro años.
Los homosexuales varones (hombres que tienen sexo con hombres) representaron 29.300 casos de las aproximadamente 48.100 nuevas infecciones en el 2009, y los homosexuales varones de entre los 13 y los 29 años de edad representaron el 27% de los nuevos casos.
El único grupo en el que están aumentado las nuevas infecciones de VIH, dicen, es el de los homosexuales varones jóvenes – impulsado por un aumento alarmante de infecciones en la población afro-americana. Se estimó que las nuevas infecciones entre los homosexuales varones jóvenes negros aumentaron un 48 por ciento en el período de 2006-2009 (de 4.400 infecciones de VIH en el 2006 a 6.500 infecciones en el 2009).
El estudio también reveló que casi el 20% de los homosexuales varones tienen VIH, mientras que casi la mitad de ellos no son conscientes de esa situación.
Para más información visite aquí el sitio cibernético en inglés del Centro para el Control de las Enfermedades.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Lo dice ONUSIDA: a más porcentaje de católicos menos sida - forumlibertas.com


Los datos de África, el continente más castigado por la pandemia, indican que Suazilandia tiene un 27,1% de población infectada por VIH y un 5% de católicos, mientras que en Ruanda los católicos son el 47% y sólo tienen un 2,8% de contagios.
Desde 1984, año en que la enfermedad del sida empezó a considerarse como una epidemia, basándose en el estudio realizado a un grupo de personas contagiadas y que habían tenido parejas en común, las infecciones por VIH siguen extendiéndose por todo el mundo, con especial incidencia en África, el continente más castigado por la pandemia.
Según datos de los informes realizados por ONUSIDA/OMS en 2008 para medir el impacto de la enfermedad, la zona subsahariana es la gran azotada. De hecho, de los casi 33,5 millones de personas infectadas a nivel mundial, el 67% corresponden a esta zona de África.
Para intentar combatir esta lacra, la ONU ha insistido en destinar grandes cantidades de fondos en campañas basadas exclusivamente en el uso masivo del preservativo, sin que esa estrategia haya conseguido hasta la fecha resultados que permitan ser optimistas ante el avance del sida.
Sin embargo, tal como ha venido insistiendo la Iglesia y el propio Benedicto XVI, y como han constatado algunos de los mayores expertos en sida, las relaciones sexuales más tardías y la fidelidad son la clave para reducir los contagios por VIH. Se trata de las pautas conocidas como el ‘ABC’, o sea Abstinence, Being faithful and using Condoms (‘abstinencia, ser fiel y usar condones’).
A más católicos menos sida

Son precisamente la abstinencia y la fidelidad, asociadas precisamente a los católicos, las que pueden combatir con eficacia el sida, tal como demuestra el propio informe de ONUSIDA de 2008.

Como se puede observar en la siguiente tabla, elaborada a partir de los datos referentes a 10 países africanos, se puede constatar que a mayor porcentaje de católicos hay una menor incidencia en el porcentaje de población infectada por el VIH.

INCIDENCIA DEL SIDA EN ÁFRICA
SEGÚN EL PORCENTAJE DE CATÓLICOS
País
Porcentaje
de católicos
Porcentaje población
infectada por VIH
Ruanda
47%
2,8%
Uganda
36%
5,4%
Zambia
26%
15,2%
Kenia
25%
7,1%
Mozambique
22%
12,5%
Malawi
19%
11,9%
Zimbabue
8%
16,1%
Sudáfrica
6%
20,9%
Suazilandia
5%
27,1%
Botswana
4%
24,9%

Así, mientras en Ruanda el porcentaje de católicos es del 47%, la prevalencia del sida en este país es tan sólo del 2,8%. Algo parecido sucede en Uganda, donde los católicos son el 36% y el porcentaje de población infectada por VIH es del 5,4%.
También muestran una óptima relación entre el número de católicos y el relativamente bajo porcentaje de sida países como Kenia, Mozambique o Malawi, y, en menor medida, Zambia.
En el otro extremo de la tabla, países como Botswana o Suazilandia. Con un 4% y 5% de católicos, respectivamente, tienen una prevalencia de sida del 24,9% y del 27,1%.
Sudáfrica (6% de católicos) y Zimbabue (8%) también muestran unos elevados porcentajes de infecciones por VIH (20,9% y 16,1%, respectivamente).
Lo confirman los expertos
Cabe recordar que esta relación entre la práctica de la religión católica y una menor prevalencia del sida entre la población, gracias a las pautas del ‘ABC’, ya fue hecha pública en marzo de 2009 por el mayor experto en sida de la universidad de Harvard, Edward Green, quien daba la razón a Benedicto XVI al afirmar que promocionando sólo el preservativo se provoca una “mayor tasa de contagios”.

En ese sentido, Green opinaba que el modelo de lucha contra el sida de Uganda es el más exitoso, un modelo que se basaba en una campaña iniciada en los 80 y dirigida a las parejas con el lema “quédate con tu pareja o sé fiel”.
La opinión de este experto es compartida también por Daniel Halperin, investigador del Departamento para la Salud Global y la Población de la misma universidad de Harvard, quien el pasado mes de marzo subrayaba que es necesario “enseñar a evitar la promiscuidad y promover la fidelidad” para combatir el sida en el mundo.
Con el único uso del preservativo y lubricantes como solución, algo que proponía recientemente en España la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, lo único que se consigue es que el sida repunte, como ha sucedido en este país entre los gays de 15 a 24 años, según datos del propio ministerio.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...