Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2011

Paciente de radioterapia tiene un parto saludable después de exponer a bebé encerrado en 1,5 toneladas de plomo - notifam.net


Por Kathleen Gilbert
Warwickshire, Reino Unido, 8 de diciembre 2011 (Notifam) – Gracias al ingenio de sus médicos, una madre británica que enfrentaba la inimaginable opción de aceptar terapia de radiación para salvar su vida o salvar la vida de su bebé fue capaz de hacer ambas cosas.
En lugar de hacer frente a la presión habitual de abortar o permitir que su hijo muriera, Sarah Best encontró por suerte médicos estudiosos y dispuestos a ayudar a salvar tanto su vida como la vida de su hijo.
Según el periódico inglés  The Daily Mail, Best sólo tenía cuatro meses de embarazo cuando fue diagnosticada con cáncer en la boca, lo cual requería tanto radiación como quimioterapia. El drástico tratamiento se tornó necesario cuando el cáncer, mucho del cual fue extirpado por los médicos como un tumor de la lengua, se extendió a sus nódulos linfáticos.
Únete  aquí a una página de Facebook para acabar con el aborto. 
Pero el documento informa que gracias a un escudo de plomo de 1,5 toneladas, construido habitualmente para proteger de los golpes a su bebé, Best dio a luz a un bebé sano, y ha sido declarada libre de cáncer. Best dio a luz a su hijo Jake inmediatamente después de su tratamiento, comenzando el trabajo de parto sólo minutos después de haber finalizado su última ronda de quimioterapia.
La madre dijo que el resultado fue “un gran alivio”. “Me siento increíblemente afortunado de haber podido tener el tratamiento”, dijo ella.
La oncóloga Lydia Fresco, quien ayudó a diseñar y construir el escudo de cuatro pulgadas de espesor, dijo al Daily Mail que el caso era “extremadamente raro”.
“En cuanto a los casos publicados sucede que ella fue la única mujer en el mundo en tener esta combinación de quimioterapia y radioterapia durante el embarazo”, dijo Fresco. “Puesto que su cáncer era extremadamente agresivo, habría sido mucho más probable que se repitiera si ella no hubiese tenido el tratamiento. La radioterapia es más eficaz para prevenir el cáncer recurrente seis semanas después de la extirpación del tumor, así que tuvimos que tratar a Sarah cuando lo hicimos”.
“‘Los escudos de plomo se utilizaron para prevenir que la radiación llegara al feto y todas las pruebas de Jake indican que él es perfectamente sano”.
Lea aquí el artículo completo en el periódico The Daily Mail en el Reino Unido (en inglés).
Traducción por José Arturo Quarracino
Artículos relacionados:

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los enfermos terminales no piden morir, quieren estar acompañados en un entorno amable y recibir un trato digno - forumlibertas.com




Se inaugura en el hospital Sant Pere de Ribes el primer espacio lúdico-terapéutico y de atención psicosocial integral a los pacientes con enfermedades avanzadas. Un psicólogo, trabajadores sociales y enfermeros centran su atención en los cuidados paliativos.
Lejos de las tesis pro eutanasia que se practican en determinados países como Holanda, cuando un enfermo con una dolencia en estado avanzado entra en fase terminal no es precisamente morir lo que pide, sino ser atendido con dignidad en un entorno amable y, a poder ser, acompañado de sus familiares y amigos.
En ese sentido, la Obra Social ”la Caixa” y el Consorcio Sanitario del Garraf inauguraron el pasado 17 de noviembre en la localidad de Sant Pere de Ribes (Barcelona) el primer espacio lúdico-terapéutico y de atención psicosocial integral a los pacientes terminales creado en .
El nuevo equipamiento pretende convertirse en un espacio innovador que llevará a cabo atención terapéutica basada en cuidados paliativos, con nuevas actividades orientadas a la mejora de la calidad de vida de estas personas.

Un tránsito más humano
Con el esfuerzo de seis profesionales, entre los que se encuentran un psicólogo, trabajadores sociales y enfermeros, esta iniciativa ayuda a los pacientes en estado crítico a suavizar la dureza del tránsito hacia la muerte de una manera más humana y con un trato digno.
Se trata también de romper con la obligación de que estos enfermos guarden cama constantemente en sus habitaciones y centrar sólo la atención en los cuidados paliativos.
La gran novedad de esta iniciativa en el hospital de Sant Pere de Ribes es la creación de este espacio físico específico, que cuenta con una gran sala de estar y pequeñas salitas independientes y que sirve de punto de encuentro entre familiares y profesionales.
El objetivo, según señaló el director general de la Obra Social la Caixa, Jaume Lanaspa, es ofrecer un espacio confortable que potencie la acción terapéutica y el confort.
Junto a los seis profesionales mencionados, hay un grupo de voluntarios que colabora en un espacio donde se llevan a cabo diversas actividades para animar a los pacientes a comunicarse, a afrontar su situación, a relajarse y a sobrellevar el duelo.afrontar su situación, a relajarse y a sobrellevar el duelo.

Una iniciativa pionera
Esta iniciativa pionera se enmarca dentro del programa de Atención integral a enfermos avanzados de La Caixa, puesto en marcha en 2009 con la intención de dar apoyo a los enfermos avanzados desde una perspectiva humana y psicológica-
El programa cuenta ya con 30 equipos en toda España y, concretamente, cinco en Cataluña, y ya ha atendido a más de 62.000 personas; 24.137 de ellos enfermos avanzados y 38.551 familiares.
La Obra Social, que ha invertido en el programa 24 millones de euros desde 2009, tiene previsto instalar un equipamiento de este tipo en cinco hospitales de España.

Pacientes vegetativos podrían estar plenamente conscientes: estudio de la Lancet - notifam.net




Por Kathleen Gilbert

NEW YORK, 21 de noviembre 2011 (Notifam) – En un estudio publicado en una de las revistas médicas de mayor prestigio en el mundo, se ha determinado que muchos pacientes "vegetativos" están, de modo concreto, plenamente conscientes.

El periódico estadounidense, The New York Times (Los tiempos de New York), reportó que, cuando los investigadores les preguntaron a los pacientes “vegetativos” que imaginaran su mano formada en un puño, o los dedos de sus pies meneándose cuando se les indicara que lo hicieran, ellos encontraron que las ondas cerebrales de cerca del 20 por ciento de dichos pacientes respondían en el modo exacto que lo harían los pacientes saludables.
Se anticipaba la realización de la investigación, debido a varios estudios de menor escala llevados a cabo, y la evidencia anecdótica dada por parte de unos expertos, en las que se mostraba que los diagnósticos “vegetativos” no eran confiables, como máximo. En un artículo extenso que fue publicado en la revista estadounidense Discover (Descubre) en julio pasado, se mostraba la investigación de muchos años realizada por dos expertos destacados, quienes aseveran que ellos han visto que dichos pacientes – algunos de los cuales solamente mostraban “la sombra de haber un fluido” en sus calaveras donde debía estar el cerebro – reconectan con el mundo exterior una y otra vez.
Pero los obstáculos para obtenerles un tratamiento podrían ser más difíciles de vencer, fuera de lo que la ciencia en sí pueda lograr. El doctor Joseph Giancino, director del área de rehabilitación en la neuropsicología en el Hospital de Rehabilitación de Spaulding en los Estados Unidos, le contó a  Discoversobre el nivel de prejuicio que él ha visto en contra de los pacientes más indefensos en un prestigioso hospital donde él presentó sus hallazgos.
“El director del área de trauma me dio las gracias, y de modo muy jovial, me dice: ‘En mi época, se describían a estos pacientes como ‘aguavivas’. Y entonces se ríe y se va”, él contó. “¿Qué se puede hacer ante esto?
Mientras que uno de los investigadores del estudio de The Lancet (La lanceta) concluyó que el experimento constituía “un fuerte indicio de nuestra inhabilidad para correctamente diagnosticar a las personas en estado vegetativo”, algunos defensores de los discapacitados dicen que el diagnóstico debe de ser abandonado en su totalidad, argumentando que ello es una herramienta rutinariamente usada para discriminar en contra de los que tienen una discapacidad cognitiva.
Bobby Schindler, el hermano de Terri Schiavo, y fundador de laTerri Schiavo Life and Hope Network (Red Terri Schiavo por la Vida y la Esperanza) en los Estados Unidos, comentó, en respuesta al artículo de la Discover, que "el diagnóstico de haber un estado vegetativo persistente/EVP, necesita ser eliminado por parte de la comunidad médica”.
“No solamente la misma cuenta con una alta tasa de imperfección,  a la vez que no es científica en su diagnóstico (existe una tasa ascendente de un 50% en diagnósticos errados), pero es deshumanizante para el individuo a quien se le cataloga como ‘un vegetal’ ”, dijo Schindler. “Sin embargo, más importante aún, y más perturbador, es que la EVP es usada como un criterio para matar aquellos con discapacidades cognitivas, tal como fue usado para deliberadamente matar a mi hermana Terri”.
Terri Schiavo fue diagnosticada con EVP en 1991. Por medio de una orden judicial, provocada por la lucha de la familia de Terri para que la mantuviesen con vida en contra de los deseos de su esposo, se logró que se prohibiera que le diesen comida y fluidos, lo que culminó con su infame muerte por deshidratación en 2005, a pesar de los videos y las fotografías que la mostraban alerta y receptiva.
El comentarista estadounidense en bioética, Wesley Smith, expresó su preocupación sobre las nuevas pruebas usadas, que harán poco para detener la deshidratación rutinaria de los pacientes con un mínimo de estar conscientes.
“Nosotros hemos sabido por años que, a menudo, la EVP es erróneamente diagnosticada, pero no esperen que se les diga que un paciente está consciente, para que así muchos expertos en la bioética aboguen en contra de la deshidratación”, él señaló por escrito.
“De hecho, muchos de los mismos expertos en bioética quienes, en una ocasión, dijeron que remover  la sonda naso gástrica debe ser limitada para los que están inconscientes, meramente giran sobre sus talones y arguyen que si alguien está mínimamente consciente, ello constituye una razón más que suficiente para remover la sonda naso gástrica, porque ellos sufrirán debido al potencial conocimiento de su condición o de sus limitaciones”.
A la vez que las pruebas ciertamente “deben de convertirse en parte de la práctica de la medicina” si la misma es precisa, puntualizó Smith, “realmente nosotros necesitamos cambiar nuestros valores para que todos seamos acogidos y aceptados con igualdad moral, independientemente de nuestros estados cognitivos”.
Para leer el artículo en inglés titulado "Study finds signs of awareness in 3 ‘vegetative’ patients" (Estudio determina que existen señales de sensibilidad en 3 pacientes ‘vegetativos’) publicado el miércoles 9 de noviembre de 2011 y escrito por el periodista Benedict Carey, vaya al sitio cibernético del periódico estadounidense The New York Times, pulsando aquí.
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

martes, 22 de noviembre de 2011

Mujer con Alzheimer muere por eutanasia en Holanda - notifam.net


Por Patrick Craine
AMSTERDAM, Holanda, 21 de noviembre 2011 (Notifam) – Cuando una mujer holandesa de 64 años de edad con demencia fue matada en marzo del año en curso, ella fue la primera que fue sometida a la eutanasia sin tener la capacidad de poder consentir a ello, según informaron los medios de comunicación holandeses el pasado miércoles 9 de noviembre.
Pero los activistas en contra de la eutanasia están cuestionando la alegación, diciendo que ha habido pacientes holandeses que han sido matados sin su consentimiento por años.
En la mujer, quien fue una propulsora de la eutanasia por largo tiempo, había progresado su enfermedad hasta el punto que ella carecía de la habilidad para consentir; no obstante, un comité de médicos le dio la aprobación a la eutanasia.
Ella dejó una nota expresando su deseo de ser sometida a la eutanasia, y su esposo y sus hijos apoyaron su decisión.
Alex Schadenberg, quien dirige la Coalición para la Prevención de la Eutanasia (Euthanasia Prevention Coalition) en Ontario en Canadá, advirtió que, permitir la eutanasia sin contar con la habilidad para poder consentir a ello, por parte del paciente, es “otro tipo de problema por completo”.  
“Cuando una persona tiene demencia, el que más sufre es el miembro de la familia que tiene que observar a la persona sufrir”, él dijo. “Así que realmente ahora lo que ellos están diciendo es que, los miembros de la familia entre los cuales hay una persona con demencia, que ellos pueden aliviar el sufrimiento de la persona con la eutanasia”.  
“Si esto se puede hacer con una persona con demencia, y también ellos lo están haciendo con las personas que tienen daños cerebrales, pues entonces se han definido las discapacidades cognitivas como una razón para la eutanasia”, él continuó diciendo.
De modo formal, Holanda legalizó la eutanasia en 2002, si la misma es solicitada por el paciente que padece de un sufrimiento insoportable.
Sin embargo, desde entonces, se ha expandido la interpretación de la ley hasta el punto que, el mes pasado, la Real Asociación Médica Holandesa (Royal Dutch Medical Association), diseminó una serie de guías en las que se alegaba que la ley permite la eutanasia en los casos de “las enfermedades mentales y psicosociales” tales como “la pérdida de la función, la soledad y la pérdida de la autonomía”.
En sus informes sobre las estadísticas de 2010, el gobierno holandés reportó las instancias en que la eutanasia fue practicada en los pacientes con demencia. En 2010, unas 21 personas que sufrían de las etapas tempranas de la demencia, pero que, de otra manera, se encontraban en buen estado de salud, fueron sometidos a la eutanasia.
“La eutanasia ya se encuentra fuera de estar bajo un control efectivo en Holanda,” señaló por escrito el experto en bioética, Wesley J. Smith de los Estados Unidos de América, en su diario cibernético en inglés titulado, ‘El humo de segunda mano’ (Secondhand Smoke).  “Señores, créanme cuando les digo que “las guías protectoras” realmente no cuentan con la intención de proteger, sino de dar la falsa ilusión de control”.
“Una vez que usted acepta la matanza como una respuesta aceptable frente al problema del sufrimiento humano, la ‘opción’ tiene cada vez menos que ver con ello”, él añadió.
Cobertura relacionada de Notifam:
Pendiente resbaladiza: “soledad” y “fatiga” son ahora criterios para la eutanasia en Holanda
Versión del original en inglés:

viernes, 18 de noviembre de 2011

Conmoción: asegurarse de la muerte antes de la donación de órganos es innecesario, dicen expertos - notifam.net


Por Kathleen Gilbert
TORONTO, 18 de noviembre 2011 (Notifam) – Tres expertos han argumentado que, debido a que los donantes de órganos suelen estar vivos cuando se extirpan sus órganos, la comunidad médica no debería requerir que los donantes sean declarados muertos, sino que en lugar de ello deberían adoptar criterios morales más “honestos” que permitan la extirpación de órganos de los pacientes que se están “muriendo” o que tienen “lesiones graves”, con el consentimiento adecuado.
Ellos dicen que este enfoque evitaría la afirmación “pseudo-objetiva” que un donante está “realmente muerto”, lo que a menudo se basa en definiciones puramente ideológicas de la muerte, diseñados para ampliar el número de donantes de órganos, y permitiría que los extirpadores de órganos sean más honestos con el público, así como también garantizaría que los donantes no sientan dolor durante el proceso de extirpación.
Estos comentarios escalofriantes fueron ofrecidos por el doctor Neil Lazar, director de la unidad de cuidados intensivos médico-quirúrgicos en el Hospital General de Toronto, por el doctor Maxwell J. Smith, de la Universidad de Toronto, ambos en Canadá, y por David Rodríguez Arias, de la Universidad del País Vasco en España, en una conferencia sobre bioética realizada en los Estados Unidos de América en octubre, que fue publicado en un reciente artículo en la American Journal of Bioethics (Revista Americana sobre la Bioética).
Los autores declaran abiertamente que, en la práctica actual, los donantes pueden estar todavía técnicamente vivos cuando se extirpan los órganos – una condición necesaria para producir órganos sanos y vivos. Debido a esto, ellos dicen que el protocolo que requiere de la muerte de un donante es “peligrosamente engañoso”, y podría pasar por alto el bienestar del donante que todavía puede experimentar sufrimiento durante el procedimiento de extirpación.
Ellos afirman que “dado que en general se presume que los individuos muertos no pueden ser dañados, la veneración de la regla del donante muerto es engañosa”. “En última instancia, lo que es importante para la protección y el respeto de los posibles donantes no es tener un certificado de defunción firmado, sino más bien estar seguros que ellos se encuentran en un estado más allá del sufrimiento y garantizar que se respeta su autonomía”. 
En lugar de la llamada Regla del Donante Muerto (RDM), los autores proponen que los donantes deben estar “protegidos de cualquier daño” (es decir, darled anestesia para que no puedan sentir dolor durante el proceso de la donación), que se obtenga el consentimiento informado, y que la sociedad debe estar “plenamente informada de la naturaleza innatamente discutible de cualquier criterio para declarar la muerte”.
Los médicos resaltan que desarrollar el criterio de la llamada “muerte cerebral”, que a menudo es utilizado por los médicos para declarar la muerte antes de la donación de órganos, fue una “estrategia ideológica” destinada para aumentar el número de donantes, pero que se ha encontrado que es “empírica y teóricamente fallida”. Ellos critican también los últimos intentos de crear nuevas definiciones, inclusive más flexibles, de la muerte, como la muerte circulatoria, que ellos argumentan, lo que se busca es simplemente “pretender” que el paciente ha muerto con el fin de obtener sus órganos.
La legitimidad de la “muerte cerebral”, de la “muerte cardíaca” y hasta de la “muerte circulatoria” – que puede ser declarada sólo 75 segundos después que se detiene la circulación – como muerte real, ha sido un debate permanente, dentro del foro público, sobre la donación de órganos. Muchos expertos afirman que los médicos familiarizados con la donación de órganos son conscientes de que los términos, destinados a delinear un umbral de la muerte probable, es diferente de la muerte corporal real, lo que torna muy incierto el estatus moral de la donación de órganos.
Mientras tanto, han surgido innumerables historias del despertar “milagroso” luego de una muerte cerebral, las cuales proporcionan peso a los argumentos de los médicos y otros que dicen que el proceso de procurar órganos viables no sólo no garantiza que un paciente ha muerto sin duda, sino que es imposible a menos que un cuerpo todavía esté técnicamente vivo.
El doctor Paul Byrne, un neonatólogo con experiencia, profesor clínico de pediatría en la Universidad de Toledo en los Estados Unidos, y el presidente de la Life Guardian Foundation (Fundación Guardiana de la Vida), dijo que no estaba sorprendido por las recientes declaraciones, de las que dijo que sólo reflejan un secreto salido a la luz pública, que desde hace mucho está presente en el campo de la donación de órganos.
“Todos los participantes en el trasplante de órganos saben que los donantes no están verdaderamente muertos”, le dijo Byrne a LifeSiteNews/Notifam, en una entrevista telefónica el martes 1 de noviembre.
“¿Cómo se pueden obtener los órganos sanos de un cadáver? No se puede”.
Byrne afirmó que la administración de medicamentos para el dolor de los donantes de órganos es rutinaria. Él observó que los médicos que toman órganos de donantes con muerte cerebral “tienen que paralizarlos para que no se muevan cuando los cortan para tomar los órganos, y cuando los paralizan sin anestesia, su ritmo cardíaco aumenta y la presión arterial sube”. “Esto no es algo que le ocurre a alguien que está realmente muerto”.
El neonatólogo dijo que ha estudiado personalmente la teoría de la “muerte cerebral” desde 1975, siete años después del primer trasplante de órganos vitales en 1968, y ha encontrado que los criterios de la muerte han sido continuamente modificados para dar cabida a una demanda de órganos frescos. La idea de una “regla del donante muerto” ni siquiera aparece hasta la década de 1980, dijo él, y no hizo entrada, dentro del lenguaje común, hasta años más tarde.
“Realmente no hay regla del donante muerto, a pesar que están tratando de hacer parecer que la hay”, dijo Byrne.
En el 2008 Byrne dirigió una conferencia en el Vaticano sobre  los criterios de “muerte cerebral”, en la que un nutrido grupo de expertos internacionales, muchos de los cuales son líderes mundiales en sus campos, certificaron la ilegitimidad de la “muerte cerebral” como un criterio aceptado para la extracción de órganos.
Los comentarios de los expertos canadienses y españoles han sido objeto de críticas por parte de la comunidad de donantes de órganos, algunos de cuyos miembros han expresado su preocupación porque los Estados podrían llevar a la gente a optar por donar sus órganos.
“En la inmensa mayoría de los casos, el concepto de muerte es fácil y obvio, y no está sujeto realmente a cualquier interpretación compleja. Es un concepto muy claro”, le dijo al periódico la National Post (El Correo Nacional) en Canadá, el doctor Andrew Baker, director médico de la Trillium Gift of Life Network(Red Trillium de Regalo por la Vida), quien supervisa el sistema de trasplante en la provincia de Ontario. “Están muertos, se puede ver, no hay retorno”.
James DuBois, un profesor de ética en la salud en la Universidad de Saint Louis en los Estados Unidos, también criticó los comentarios, al decir que eliminar la Regla del Donante Muerto podría “tener consecuencias negativas: disminución de los índices de donación de órganos, alterar a los miembros de la familia del donante y crear malestar entre los trabajadores de la salud”.
Nota: Se le recomienda la lectura del artículo relacionado con este propio artículo, tituladoReivindicación de las críticas sobre la donación de órganos
Traducción por José Arturo Quarracino
Artículos Relacionados

Reivindicación de las críticas sobre la donación de órganos - notifam.net


Por Steve Jalsevac
18 de noviembre 2011 (Notifam) - Un artículo sobre la donación de órganos que fue publicado el jueves 3 de noviembre, constituye una reivindicación importante de muchos informes de LifeSiteNews/Notifam (LSN) sobre este tema divulgado en el pasado. Los médicos y otros han advertido que hay mucho más en la industria de la donación de órganos que lo que se le ha dicho al público. Hemos recibido muchas críticas por esos informes, por parte de algunas personas en la comunidad médica/ética, inclusive de algunos en la comunidad religiosa.
El punto principal del artículo: Los donantes de órganos (para todas las donaciones más importantes de órganos vitales) de hecho están siempre realmente vivos cuando son asesinados por sus órganos. Sí, son asesinados.
Eso no quiere decir que ellos no están gravemente enfermos y muy cercanos a la muerte, si bien no están cercano a la muerte inminente y ya no están conscientes. Generalmente lo están, pero algunos logran sobrevivir cuando experimentan una recuperación dramática y repentina, en el momento en que están a punto de ser asesinados o cuando los familiares piden poner fin al procedimiento,  sintiendo que es necesario que haya más tiempo para ver si se pueden recuperar. Hemos publicado muchas historias de tales sucesos escalofriantes en los últimos años.
Sin embargo, algunas donaciones de órganos siguen siendo éticas, tal como lo ha explicado el doctor John Shea en una entrevista en el 2006 de LSN.
Shea declaró que “los órganos no vitales pueden ser donados. La donación más común de órganos en vida son los riñones. El cuerpo tiene dos riñones, y cuando se dona uno, el riñón restante crece en tamaño con capacidad para compensar el órgano faltante. Además, un donante vivo puede donar una parte del hígado, ya que el órgano vuelve a crecer. También un donante vivo puede donar parte de un pulmón o una parte del páncreas. Si bien estos órganos no vuelven a crecer, las personas son capaces de funcionar con capacidad reducida”. Él también declaró que después de la muerte real “las córneas y la médula ósea” se pueden seguir utilizando y es ético que sean trasplantadas.
Pero para todo lo demás, según Shea y otros críticos de los trasplantes de órganos, el paciente debe haber fallecido en forma genuina y verificable, para que sea ético trasplantar órganos vitales de esa persona a otras personas que necesitan esos órganos. La única manera que esto puede entonces ser permisible no es para que la profesión médica siga elaborando nuevas definiciones de la muerte que no son realmente la muerte, como los médicos exponen en el artículo ya citado del 3 de noviembre, sino trabajar para encontrar una manera de recolectar los órganos vitales después que una persona está realmente muerta.
Mejor aún sería una investigación intensiva para eliminar la necesidad de participar en toda esta práctica frankestiniana y problemática de los trasplante de órganos vitales de un ser humano a otro. La existencia misma de la actual industria floreciente del trasplante de órganos, entorpece la motivación para financiar la búsqueda de otras soluciones a las situaciones trágicas de los órganos enfermos en su fase terminal, o que están dañados, que amenazan la vida de los individuos sanos de todas las edades.
Yo personalmente nunca consentiría a la donación de mis órganos vitales. Los especialistas de la persuasión, para la industria de los órganos, tienen demasiado interés egoísta (mucho dinero) en asegurarse de conseguir mis órganos, si de alguna manera se puede justificar. Los médicos y los miembros de la familia están sometidos a una presión sutil pero poderosa, deliberadamente cuando se encuentran más vulnerables, para estar de acuerdo con lo que siempre se presenta como una noble oportunidad.
La admisión publicada en el artículo citado, por los médicos de donación de órganos, en el sentido de que los donantes están vivos cuando se les extraen sus órganos, también parece estar relacionada con el hecho de que la mayoría de los principales defensores del aborto admiten ahora que cada aborto mata a un ser humano. Sin embargo, aunque la pretensión de que el feto no es humano o es sólo un trozo de tejido ha decaído en estos momentos, no obstante, ellos dicen que está justificado que una mujer haya matado a su hijo por nacer. Se dice que la decisión arbitraria de una mujer invalida los derechos del niño por nacer.
Toda extracción de órganos todavía es justificada por los médicos en el artículo citado, incluso después que admiten que los donantes están vivos cuando se lleva a cabo la extracción. Su justificación es que el fin justifica los medios.
¿Dónde parar? Esa es la gran pregunta.
Hemos visto que ha sido muy común para la China comunista matar a un gran número de prisioneros, por encargo, en respuesta a las solicitudes de órganos humanos específicos. Hay todo tipo de abusos de derechos humanos que han surgido en otras naciones también,en relación con este macabro comercio de la carne humana.
Una vez que los serios principios éticos son violados o falseados, con el tiempo todo se justifica y es posible, sin importar cuán extraño o totalmente inaceptable que pueda parecer en este momento.
Nota: Se le recomienda la lectura del artículo relacionado con este propio artículo, titulado Conmoción: asegurarse de la muerte antes de la donación de órganos es innecesario, dicen expertos

lunes, 14 de noviembre de 2011

Unos científicos se comunican con pacientes en «estado vegetativo» - religionenlibertad.com



Una investigación del Centro para el Cerebro y Mente de la Universidad de Ontario Occidental en Canadá mostró que los pacientes que parecen estar en un estado de inconsciencia permanente o mal llamado "estado vegetativo" sí tienen conciencia y pueden entender lo que se les dice o sucede a su alrededor.
El comúnmente llamado "estado vegetativo" es un trastorno en el que se cree que la persona –víctima de una lesión cerebral severa o que estuvo en coma–, permanece en estado de inconsciencia; algo que ha sido puesto en duda con los resultados de esta investigación publicada en la revista The Lancet y reproducida este jueves por BBC Mundo.
Un aparato portátil de electroencefalografía (EEG) fue la herramienta usada para comunicarse con pacientes que se pensaba estaban en estado de inconsciencia.
"El aparato logró detectar conciencia y medir actividad eléctrica cerebral en estos individuos, lo cual revela que los pacientes eran capaces de entender lo que se les decía y seguir una instrucción para tener pensamientos determinados", indicó la cadena británica.
El estudio involucró a 16 pacientes en el Hospital Addenbrooke en Cambridge (Inglaterra) y en el Hospital Universitario de Lieja (Bélgica), a los que se les pidió que imaginaran que movían los dedos de los pies o apretaban su mano derecha.
Tres de los 16 pacientes generaron repetidamente actividad eléctrica cerebral en respuesta a dos instrucciones diferentes, pese a que conductualmente no mostraron ninguna respuesta.
"Muchas áreas del cerebro que se activan cuando realizas un movimiento también se activan cuando te imaginas que lo están realizando", explicó Adrian Owen, autor del estudio.
"Sabemos que estos tres pacientes estaban conscientes porque fueron capaces de responder repetidamente a las instrucciones que les dimos". "Uno de ellos lo hizo más de 100 veces", indicó.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Congreso en el Vaticano recuerda que «la causa» de las células madre adultas es «urgente» - infocatolica.com



Se desarrolla esta semana en el Vaticano el congreso «Células madre adultas: Ciencia y futuro del hombre y de la cultura», sobre los aspectos medico-científicos, bioéticos y culturales de las células estaminales adultas. La presidenta de la fundación «Stem for Life», dra. Smith, recordó que las células madre embrionarias no se utilizan para curar pacientes porque presentan, junto a la objeción ética, el riesgo médico de desarrollar cánceres.
(Zenit/InfoCatólica) En su intervención introductoria, el cardenal Gianfranco Ravasi explicó que el congreso es fruto del trabajo de tres órganos de la curia vaticana: el Consejo Pontificio de la Cultura, el Consejo Pontificio de Pastoral de la Salud y la Academia para la Vida.
Uno de los objetivos del congreso es establecer un puente entre el mundo de la ciencia y el de la cultura, pues, como destacó el cardenal Ravasi, la cuestión de las células madre va mucho más allá de las implicaciones médicas o biológicas, teniendo una importancia “simbólica” y cultural. Precisamente por esto, el congreso se divide en tres secciones: medico-científica, bioética y cultural.

Unir fuerzas para curar pacientes
Intervino luego Robin L. Smith, administradora delegada de NeoStem y presidenta de la fundación Stem for Life, principales copartícipes de la iniciativa de la Santa Sede. La doctora Smith subrayó en primer lugar la importancia del acuerdo entre el Vaticano y entes laicos de carácter científico, como Stem for Life y STOQ International. “Uniendo fuerzas –dijo Smith-, podremos tener el mayor impacto social possible”. 
La causa de las células estaminales adultas es “urgente”, dijo la doctora Smith, mientras que las células madre embrionarias –que suponen la destrucción del embrión humano- presentan, junto a la objeción ética, el riesgo médico de desarrollar cánceres y por tanto no han sido utilizadas para curar a pacientes, dada su peligrosidad, subrayó la señora Smith, quien se refirió a varios casos de curación.

Testimonios de curación con células madre adultas
En la rueda de prensa explicó su caso Sharon Porter, curada de esclerodermia gracias a las células estaminales adultas. Narró que, a los 38 años, cuando era una joven madre plena de salud, le afectó una esclerodermia sistémica, una enfermedad autoinmune devastadora: sus manos empezaron a contraerse y presentar úlceras, la enfermedad afectó poco a poco a su movilidad, sus pulmones desarrollaron hipertensión y fibrosis. Los tratamientos clásicos sólo combatían los síntomas, ralentizando la progresión de la enfermedad, pero sin tratar la causa.
Como la enfermedad progresaba, Sharon Porter recurrió al profesor Richard Burt y al departamento de Inmunoterapia del Hospital Noroccidental de Chicago, Estados Unidos. La terapia consistió en reconstruir la parte deficiente de su sistema inmunitario, y tratar la enfermedad y no sólo sus síntomas. Recibió un tratamiento de trasplante de células madre,usando sus propias células estaminales.
La mejoría, atestiguó, fue repentina: superó las complicaciones y no experimentó ninguna otra recaída. Su movilidad mejoró, su piel recuperó elasticidad y su tensión arterial volvió a los niveles normales. Dejó la medicación inmunosupresora y los esteroides y pudo reanudar su trabajo de enfermera a plena dedicación y una vida familiar serena. Sólo le quedan hoy algunas secuelas de la esclerodermia.
La doctora Smith dio otro ejemplo, el de una estudiante, Bethany Pappalardo, afectada de esclerosis en placas desde los 18 años, quien entró en contacto con un equipo de terapia celular que trabaja con células madre adultas, el del doctor Richard Burt ya citado. Desde el trasplante de células, hace cinco años, no ha tenido crisis y su cuerpo “funciona normalmente”: las células madre adultas han “reparado” su sistema inmunitario. 
La señora Smith recordó también, en su intervención, la curación de Stephen Sprague, afectado a los 14 años por una leucemia mieloide crónica. Llegó con una esperanza de vida de tres a seis meses. Los médicos se habían desinteresado de su caso, cuando el doctor Andrew Pecora y el doctor Robert Preti tuvieron la autorización para someterle a una terapia celular a partir de células de cordón umbilical. También recibió quimioterapia. Su sistema inmunitario se reconstruyó. Hoy, estos médicos y Stephen Sprague atestiguan este progreso de la terapia celular a partir de células estaminales adultas.
La señora Smith subrayó los “grandes progresos” de esta terapia en los últimos diez años y señaló que dentro de poco se podrán “reconstruir tejidos dañados y reparar órganos como el corazón”. Las tecnologías se desarrollan y permiten ya tratar a pacientes entre seis y diez días después de un ataque cardíaco para impedir el deterioro de la función cardíaca que lleva a una muerte prematura.

"Lo que no se debe hacer" en política
Tommy G. Thompson, exgobernador de Wisconsin y secretario de Servicios Humanos y Sanitarios de Estados Unidos, como católico y político, afirmó: “No creo que el hombre pueda construir algo superior a lo que el buen Dios ya nos ha dado. Por esto estoy fascinado con las estaminales adultas”. “Por medio de ellas, usamos la sabiduría divina que está en nosotros para reforzar nuestros cuerpos y eliminar las enfermedades. Sobre todo, sin destruir ningún embrión humano”, añadió.
El exministro estadounidense señaló un lugar común en el que cae opinión pública: “Todos recuerdan el debate sobre estaminales embrionarias y la batalla política sobre lo que que hay o no hay que hacer. Así, en lugar de pensar sobre ‘lo que podemos hacer concretamente’, el debate de nuestros líderes se deslizó hacia ‘lo que no debemos hacer’”.
Thompson dijo haber “solicitado al presidente Obama la institución de una comisión presidencial con la función de valorar todos los esfuerzos federales en torno a la medicina regenerativa, en sinergia con lo mejor de las empresas privadas”.
¿Juramento hipocrático en todas las ciencias de la vida?
En la última intervención, don Tomasz Trafny, responsable del departamento científico del Consejo Pontificio para la Cultura, subrayó que la convocatoria del congreso, fue estimulada en primer lugar por “un significativo estado de avance que, además de proyectar ulteriores desarrollos de tipo científico, suscita importantes cuestiones de tipo filosófico, teológico, social, educativo y cultural”.
Durante los debates, se avanzarán propuestas originales: por ejemplo, se argumentará sobre “si el juramento hipocrático debe extenderse a todas las ciencias de la vida, dado que hoy no sólo los médicos sino también los científicos de laboratorio tienen capacidad de intervenir en todas las fases de la vida del hombre”.
Por último, el congreso se fija el objetivo de “traducir los resultados de ciencias médicas muy sofisticadas a un público que supera el restringido círculo de los expertos. Es un compromiso difícil con el fin de abrir un canal de comunicación entre las comunidades científicas y el gran público”, añadió el sacerdote.

martes, 8 de noviembre de 2011

La promiscuidad sexual hará más que romper su corazón – estudio halla vínculo entre la VPH y el ataque cardíaco - notifam.net


Por John-Henry Westen
GALVESTON, 3 de noviembre 2011 (Notifam) – El virus de papiloma humano/VPH, la enfermedad de transmisión sexual resistente al  condón, del que se sabe es la causa principal del cáncer cervical, también ha sido vinculado a un aumento en el riesgo de sufrir de un ataque cardiaco, según unos nuevos informes que fueron diseminados la semana pasada.
Las mujeres que ya tienen unas células cancerosas, causantes del virus de papiloma humano/VPH, se encuentran dentro de una situación de mayor riesgo de contraer la enfermedad cardiovascular y de un ataque cardiaco, aún cuando los factores de riesgo convencionales de la enfermedad cardiovascular no están presentes.
Los investigadores del Área de la Medicina de la Universidad de Texas (University of Texas Medical Branch/UTMB) en la ciudad de Galveston, en el Estado de Texas en los Estados Unidos de América, son los primeros en investigar una conexión potencial entre la enfermedad cardiovascular y el virus de papiloma humano. La VPH constituye una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en los Estados Unidos. Sus hallazgos fueron publicados en la edición de noviembre del año en curso en la Revista del Colegio Americano de la Cardiología (American College of Cardiology).
“Casi el 20 por ciento de los individuos que sufren de la enfermedad cardiovascular no muestran ninguno de los factores de riesgo, lo que es indicador de que podrían estar presentes otras causas ‘no tradicionales’ del desarrollo de la enfermedad. La VPH parece ser un factor particular presente en las mujeres”, dijo el autor principal de la publicación, el doctor Ken Fujise, Director de la División de  Cardiología en la UTMB. 
Fujise y sus colegas entienden que el vínculo se deba al rol de la VPH en desactivar dos genes supresores de tumores, la p53 y la proteína del retinoblastoma pRb.
“Si se prueba la presencia de este mecanismo biológico, entonces un compuesto de una droga que inhiba la inactivación de la p53 podría ser de ayuda para impedir el desarrollo de una enfermedad cardiovascular en las mujeres que ya están infectadas con el VPH”, dijo Fujise.
Como parte del estudio, se llevó a cabo un análisis de 2,500 mujeres entre las edades de 20 a 59 años de edad, utilizando una muestra de data representativa, de 2003 a 2006, de la Encuesta Nacional del Examen sobre la Salud y la Nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey).
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

lunes, 7 de noviembre de 2011

Ética de la investigación biosanitaria: las vacunas - forumlibertas.com





Por Gloria Mª Tomás y Garrido
Las consideraciones éticas específicas sobre el uso de las vacunas obtenidas de fetos abortados es una cuestión que atañe a la cooperación al mal. El diseño de proyectos de innovación investigadora nunca debe supeditar la ética a la mera obtención de ganancias.
La vacunación consiste en la aplicación de antígenos iguales o similares a los de los agentes infecciosos, desprovistos de las características que les confieren capacidad patógena, pero que conservan la facultad de estimular los mecanismos inmunológicos. La vacuna es, por lo tanto, el producto antigénico que tiene esos caracteres; se trata, en términos genéricos, de una suspensión de microorganismos vivos, o fracciones de los mismos, generalmente atenuados o inactivos, cuya administración induce en el receptor inmunidad frente a la enfermedad que se trata de evitar. Se denominan autovacunas, si el antígeno ha sido extraído del propio organismo, y heterovacunas, cuando son ajenos a dicho organismo al que se van a aplicar.
Existen dos grandes tipos de vacunas: las vacunas con virus vivos (rubéola) y las vacunas con virus muertos (gripe). En estas últimas se tiende cada vez más a reemplazar el virus completo por fragmentos fabricados mediante ingeniería genética -vacunas en subunidades-. Las vacunas más interesantes lo son porque previenen procesos muy frecuentes o las que conllevan graves consecuencias personales y sociales en el campo de la infección y el contagio.
Existen sobre su aplicación cuatro diseños básicos: de acuerdo con situaciones colectivas especiales y momentáneas, como epidemias; para grupos de riesgo de forma más o menos mantenida, como en el caso de la hepatitis B; ante situación particulares específicas, como viajes o empleos donde existe posibilidad de riesgo infeccioso, y de modo generalizado según un programa previsto para toda la comunidad.
Por estas razones, las vacunas pueden hacerse obligatorias para todos los habitantes de un país -como sucede en España actualmente con la vacuna de la difteria-, o a nivel internacional, en determinadas circunstancias -ante el paso de un país con endemia a otro exento de un proceso, y viceversa-. En otras ocasiones son simplemente recomendadas y su uso es estimulado partir de la educación sanitaria.
Jenner, que en 1796 descubrió y utilizó la primera vacuna, observó que las ordeñadoras de la época que estaban en contacto con la viruela de vaca se inmunizaban y no contraían la viruela humana, patología en aquel entonces frecuente y temible. Jenner provocó una respuesta de inmunidad celular mediante la escarificación de la piel humana con un preparado del virus de la vacuna.
Casi un siglo más tarde, Pasteur sentó las bases científicas en la prevención de enfermedades infecciosas, muy particularmente con la vacuna de la rabia -probada con éxito en 1885- lograda mediante inoculaciones sucesivas en conejos, de las que obtenía extractos menos virulentos. Su particularidad radicaba en su capacidad para emplearse incluso después de la infección; el virus de la rabia avanza lentamente por las fibras nerviosas hasta el cerebro, antes de desencadenar la enfermedad, lo que deja tiempo al sistema inmunitario para organizar una respuesta eficaz.Los estudios del bacteriólogo Enders facilitaron que, en 1952, Salk lograra una vacuna contra los tres tipos de virus de la poliomielitis, pero tenía el inconveniente de que era intravenosa. Sabin, en 1957, la logró por vía oral, de modo que se suministraba a los niños en un terrón de azúcar. En 1964 se obtuvo la vacuna contra el sarampión.
Es importante destacar que los científicos citados trabajaron en condiciones precarias e incluso renunciaron a los beneficios económicos logrados en pro de la ciencia.
Actualmente, es indudable que la vacunación a gran escala, como ya se ha señalado, es un medio óptimo para la erradicación, en la medida de lo posible, de las enfermedades infecciosas y contagiosas, por lo que se considera un derecho básico la vacunación para la conservación de la salud -por ejemplo, la erradicación de la rubéola congénita es una de las prioridades de la sanidad pública- y, además, es una estrategia de prevención económicamente rentable -la mayoría de los países han calculado que la vacunación universal frente a la varicela supone un ahorro cinco veces mayor que la cantidad invertida en su ausencia, considerando no sólo los costes médicos directos, sino también los indirectos, como las pérdidas laborales de los padres del niño-.
Por tanto, los beneficios proporcionados a la salud por los avances en la terapia vacunal son evidentes; además, está demostrado que las vacunas que en la actualidad se comercializan son eficaces y seguras y sus efectos secundarios de escasa relevancia, por lo que las inversiones científicas y económicas son muy positivas. De todas formas, y a pesar del logro de la erradicación de las enfermedades vacunables, está resultando más complicado de lo que se estimaba pese al rápido descenso de las incidencias.
Seguir trabajando en este campo importante no sólo incide en la protección de un individuo sino que el radio de acción se prolonga en la sociedad, es decir, en la salud pública, y con el grave riesgo que comporta una epidemia de una de estas enfermedades. En definitiva, el correcto uso de cualquier medicamento, y quizás más de las vacunas, cumple en sí mismo un fin bueno para la defensa de la vida.
Ahora bien, se da el caso de la existencia de laboratorios farmacéuticos en los que las vacunas se están elaborando con líneas celulares de fetos abortados. En concreto, los laboratorios Merck & Co (Estados Unidos), Sanofi Pasteur (Francia) y GlaxoSmithKline (Bélgica) lo llevan a cabo con el fin de prevenir más eficazmente las siguientes enfermedades: Varicela, Hepatitis A, Hepatitis B, Sarampión, Paperas, Rubéola, Polio, Rabia, Sepsis, Viruela.
Las investigadores P. Agulles y M. Guillen han recogido una amplia y documentada información sobre este tema en su obra Ética de la investigación médica: trasplantes, vacunas y embriones (Ed. Edicep, 2011). Señalan de cada enfermedad su patología, la epidemiología y las vacunas logradas midiendo su eficacia. Incluyen, al terminar este apartado, un cuadro con las vacunas logradas con las líneas celulares de fetos abortados, y también las vacunas elaboradas con líneas alternativas. En el único caso que en la actualidad no existe alternativa es para la vacuna de la varicela.
Explícitamente iluminan las cuestiones controvertidas que se plantean, teniendo como referencia el Magisterio de la Iglesia la inviolable dignidad de la persona humana. Así, si una persona rechaza toda forma de aborto voluntario de fetos humanos, esa misma persona ¿no entraría en contradicción con su modo de pensar al admitir el uso de estas vacunas de virus vivos atenuados en cultivos de células provenientes de esos abortos? ¿No se trataría en este caso de una verdadera e ilícita transigencia y eventual cooperación con el mal, aunque este mal se haya causado cuarenta años atrás?
Acuden estos autores a la Academia Pontificia para la Vida, la cual propone que la exigencia de articular una reflexión moral sobre este tema nace preferentemente de la conexión entre la preparación de las vacunas y los abortos procurados de los que se han obtenido los materiales biológicos necesarios para tal preparación.
La Congregación para la Doctrina de la Fe afrontó esta cuestión señalando en la Donum vitaeque “Los cadáveres de embriones o fetos humanos, voluntariamente abortados o no, deben ser respetados como los restos mortales de los demás seres humanos. En particular, no pueden ser objeto de mutilaciones o autopsia si no existe seguridad de su muerte y sin el consentimiento de los padres o de la madre. Se debe salvaguardar, además, la exigencia moral de que no haya habido complicidad alguna con el aborto voluntario, y de evitar el peligro de escándalo”.
Desde estas referencias, y siguiendo el estudio de los autores citados, las consideraciones éticas específicas sobre el uso de las vacunas obtenidas de fetos abortados es una cuestión que atañe a la cooperación al mal.
En resumen, se presentan tres campos de actuación ética: a) los que preparan y participan directamente las vacunas, b) los que se encuentran en la cadena de producción, distribución y comercialización y c) los usuarios de las vacunas.
La gravedad del aborto supone que no se puede afirmar que sea éticamente lícito el uso de este material humano siempre que exista una separación entre quien practica el aborto o la institución sanitaria que lo hace y los investigadores o el laboratorio que está desarrollando su investigación científica.
Es moralmente ilícita toda cooperación formal –compartir la mala intención- con la acción de quien ha ejecutado el aborto voluntario que ha permitido la obtención de los tejidos fetales, necesarios para la preparación de las vacunas. Tal participación se realizaría también en caso de que, compartiendo siempre la intención abortiva, se limitase a no denunciar o contrarrestar tal acción ilícita –cooperación formal negativa-, teniendo por situación profesional o jurídica el deber moral de hacerlo. Por tanto, el primer caso planteado es siempre ilícito.
De mismo modo se evitará participar en la comercialización de productos obtenidos mediante medios inmorales o de contribuir en cualquier manera a crear demanda de este tipo de productos, así como hay que evitar un clima social de aprobación de esta realidad. Por tanto, en el segundo caso, existe la obligación de salirse de la situación en que se encuentran eventualmente invocando la objeción de conciencia, a no ser que incurriera un motivo proporcionalmente grave que hiciera absolutamente necesaria la cooperación. Pero en si la cooperación es ilícita, lo cual puede agravarse de acuerdo a la categoría de los participantes, como son las autoridades sanitarias competentes de cada país que autorizan estas vacunas.
Con respecto al tercer caso, es evidente que los abortos provocados hace cuarenta años no han sido determinantes para el uso actual de estas vacunas, pero también es evidente que aceptar pacíficamente los sistemas y procedimientos ligados al aborto es una forma de aprobar, o al menos consentir, el mal que se ha hecho, incompatible con la gozosa afirmación de la defensa de la cultura de la vida.
Como es lógico, las personas que acuden al médico o a una farmacia no se plantean ni el origen del medicamento ni su proceso de fabricación, lo que responde adecuadamente a la confianza en el sistema sanitario. Por ello, la mayoría de quienes demandan estas vacunas desconocen la problemática que conllevan, de ahí que su responsabilidad moral es muy remota. Por supuesto, si se enterasen, deben contribuir a su no difusión.Pero, resolviendo la eticidad en relación al usuario, en el caso extremo en relación a las enfermedades contra las cuales todavía no hay vacunas alternativas disponibles y éticamente aceptables, la Academia Pontificia para la Vida señala la obligación de abstenerse de ellas sólo si se puede hacer sin que los niños -e indirectamente la población en general- corran riesgos de salud significativos. Pero si estos niños estuviesen expuestos a considerables peligros para su salud pueden ser usadas provisionalmente también las vacunas cuyo uso plantea problemas morales.
El tema es complejo, actual e importante. Estamos ante una realidad que exige, tal como hicieron los primeros científicos dedicados a este tema, redescubrir que el diseño de proyectos de innovación investigadora nunca debe supeditar la ética a la mera obtención de ganancias. Sigue en pie el lema “Con la vida no se comercia” escogido en Italia en el 2003 para una Jornada de defensa de la vida.
Se trata de una parte de denunciar que el progresivo reconocimiento de los derechos humanos no ha extirpado completamente la antigua tendencia esclavista de considerar a las personas como una simple mercancía. Se apela a falsos derechos y se olvidan los inviolables del más pequeño e indefenso de los seres humanos, el embrión, el feto. Y esta voz de alarma es para todos, aún cuando la responsabilidad ética sea gradual.
Ya no sólo es denunciar, sino que hay que redescubrir que el avance en el ámbito biosanitario si no conlleva un avance ético, paradójicamente, tampoco será científico. Y es estimulante seguir la hombría de bien que han dejado los pioneros en el descubrimiento y desarrollo de las vacunas, avalado también por la claridad y profundidad de la doctrina católica.

martes, 25 de octubre de 2011

Diagnóstico errado sobre los abortos espontáneos podría resultar en abortos de bebés saludables: estudio - notifam.net


Por Thaddeus Baklinski
LONDRES, Reino Unido, 24 de octubre 2011 (Notifam) - Según un estudio publicado en una revista internacional titulada ‘El ultrasonido en obstetricia y ginecología’ (Ultrasound in Obstetrics and Gynecology), las guías presentes para la ecografía con el ultrasonido que se usan para determinar si una mujer ha tenido un aborto espontáneo son inadecuadas y poco fiables, por lo que el uso de estas guías podría tener, como resultado, que los embarazos saludables y deseados sean abortados.
“Esta investigación muestra que las guías presentes sobre el modo de usar las ecografías de ultrasonido para detectar un aborto espontáneo podría tener, como resultado, un diagnóstico erróneo en algunos casos. Los profesionales de la salud necesitan de una evidencia con base más clara para evitar estos sucesos”, dijo el profesor Basky Thilaganathan, editor en jefe de la revista ‘El ultrasonido en obstetricia y ginecología’.
Al presente, cuando se sospecha de un aborto espontáneo, la prueba de nivel es una ecografía de ultrasonido para medir el tamaño del saco de gestación y buscar la presencia del embrión.
Cuando hay duda sobre el diagnóstico de un aborto espontáneo, las guías presentes sugieren que el saco de gestación sea medido nuevamente de siete a diez días después. Si el saco no ha crecido, se asume que ha habido un aborto espontáneo.


Sin embargo, el estudio dirigido por el profesor Tom Bourne de la Universidad Imperial Londres (Imperial College London) halló que puede haber embarazos perfectamente saludables que no muestran un crecimiento medible durante este periodo de tiempo. Más aún, el estudio revela una variación de hasta un 20% en el tamaño reportado del saco de gestación, cuando hay distintos técnicos que están midiendo a las mismas mujeres, mostrándose así unas primeras medidas incorrectas, agravadas por un error que ocurre con las segundas medidas, lo que fácilmente podría resultar en un diagnóstico errado de que ha habido un aborto espontáneo, cuando en realidad había un niño saludable, creciendo en el vientre de la madre.
Si se diagnostica un aborto espontáneo, se le podría aconsejar a la madre que espere y que deje que el aborto espontáneo siga su curso normal, o ella puede optar por acelerar el proceso por medio de una intervención quirúrgica, por medio de la dilatación y el curetaje, cuando el forro del útero es desechado con una cureta, lo que podría resultar en la muerte de un bebé saludable si el aborto espontáneo es erróneamente diagnosticado.
“Al presente existe un riesgo de que algunas mujeres que buscan ser tranquilizadas, cuando sufren de dolor o de un desangramiento temprano durante su embarazo, que se les diga que han tenido un aborto espontáneo, y ellas optan por someterse a un tratamiento quirúrgico o médico, cuando en realidad se trata de un embarazo saludable”, dijo el profesor Bourne.
“Con la identificación de este problema, guardamos la esperanza de que las guías sean revisadas para que no ocurran las terminaciones involuntarias de los embarazos deseados”.  
La doctora Shakila Thangaratinam, una investigadora y conferenciante clínica principal en la Universidad Reina María de Londres (Queen Mary University of London), dijo que hay una necesidad urgente de llevar a cabo un estudio amplio, para asegurar que los diagnósticos de los abortos espontáneos mediante el uso de las medidas por ultrasonido, estén correctos en cada caso.
“Cuando estamos realizando una prueba para ver si alguien ha tenido un embarazo saludable o no, nosotros queremos tener la confianza absoluta de que la prueba es confiable para así evitar hacer un diagnóstico errado. Nuestro análisis escrito da a conocer estas preocupaciones en torno a la evidencia que muestra unas fallas”, dijo la doctora Thangaratinam.
Otros enlaces:
Versión del original en inglés:

miércoles, 19 de octubre de 2011

El cáncer de boca ya no tiene sólo de enemigos al tabaco y el alcohol - diarioelzonda.com.ar



Mundo.- Por el aumento de la circulación del virus del papiloma humano, se generó la teoría de que el sexo oral es el principal catalizador del cáncer de boca. Un estudio realizado en EE. UU. afirmo que la práctica pude ser más peligrosa de lo que se pensaba. 
El sexo oral ya es la principal causa de cáncer orofaríngeo, esto es de tumores de boca, faringe, base de la lengua, encías, mejillas y paladar. Es que la infección con el virus del papiloma humano (VPH), de transmisión sexual, desplazó del primer puesto de la lista a tabaco y alcohol, dos de los factores de riesgo históricamente asociados con esa enfermedad. Así lo reveló un estudio financiado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC) de los EE.UU. y publicado esta semana en el Journal of Clinical Oncology.
El trabajo evaluó 271 muestras de cánceres orales que ocurrieron entre 1984 y 2004. Mientras que en el período de 1984 a 1989 apenas el 16,3% de las muestras resultaron positivas para la cepa VPH 16 (causante del cáncer de cuello de útero), de 2000 a 2004 esa cifra trepó al 72%.
"Hallamos que la prevalencia de infección por VPH aumentó significativamente. A fines de los 80, alrededor de 0,8 por cada 100 mil personas tuvo un cáncer orofaríngeo relacionado con el VPH, y para 2004, 2,6 por cada 100 mil tenían uno de estos cánceres. Esto constituye un aumento de 225 por ciento", explicó el autor del estudio Anil Chaturvedi, de la división de Epidemiología del cáncer del INC.
En ese mismo período, los cánceres orales causados por tabaco o alcohol se redujeron a la mitad, según la investigación, que también advierte que hacia 2020 los tumores orofaríngeos serán el cáncer más común relacionado con el VPH. 

Fuente: Perfil.com

España: El Comité de Bioética creado por Zapatero emite un informe que restringe la objeción de conciencia - religionenlibertad.com

El órgano creado por el Gobierno socialista en 2007 liga el reconocimiento de la objeción de conciencia a la garantía de que se lleve a cabo la práctica objetada.
El Comité de Bioética ha dado a conocer un informe en el que propone regular la objeción de conciencia para los profesionales de la salud, pero que condiciona este derecho a que se garantice «en todo caso la prestación de los servicios que reconoce la ley». 
Según el documento, «tan inaceptable sería sacrificar la conciencia de los objetores, como desatender los intereses y los bienes protegidos por las normas que son causa de objeción».
El informe ha tenido un solo voto en contra, el del catedrático de Microbiología César Nombela, para quien la propuesta del comité es «excesivamente restrictiva». Asimismo señala que en el informe no hay «un pronunciamiento, claro e inequívoco, que reconozca este derecho como una parte esencial de la libertad de conciencia, cuyo ejercicio no debe ser menoscabado por normas jurídicas o disposiciones administrativas de menor rango».
El documento defiende la objeción como «consecuencia evidente de la libertad ideológica o religiosa y del principio de tolerancia», sin embargo matiza que los ciudadanos «no son solo objetos de derechos, sino de deberes» y que «los profesionales sanitarios deben hacer compatibles sus convicciones morales con la obligación profesional de atender a los ciudadanos que requieren determinadas prestaciones legalmente establecidas». 
El documento, según informa el ABC, añade que «el Estado debe asegurar el principio de igualdad de forma que no haya discriminaciones de acceso ni de trato en los servicios sanitarios». Tras subrayar que la objeción es «un derecho del individuo y no un derecho colectivo», señala que «nadie debiera ejercer la libertad sin tener en cuenta si, en el ejercicio de la misma, está dañando o perjudicando a otra persona».
Según Nombela, el profesional sanitario que objeta realizar prácticas como el aborto y la eutanasia «no está reclamando el ejercicio de un derecho sin límites, simplemente se niega a participar en actuaciones que considera injustas e inmorales». Para el catedrático, «el documento aprobado insiste en ligar el reconocimiento de la objeción de conciencia a la garantía de que se lleve a cabo la práctica objetada».
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...