Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ni hay gen gay, ni hay gen de Dios, según el director del proyecto Genoma Humano - forumlibertas.com






La influencia genética en la homosexualidad es mucho menor que en otras tendencias, como la propensión a la agresión o a la neurosis. (Publicado el 23 de marzo de 2007).
¿Influye nuestra genética en los rasgos de nuestra personalidad? Sí, tanto como pueden influir las cartas que nos tocan en un juego de azar... pero lo importante es cómo queremos jugar esas cartas.
Francis S. Collins fue Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica en 2001, por su trabajo en la Secuenciación del Genoma Humano, que hizo pública la secuencia del genoma humano libremente y sin restricciones para beneficio de toda la humanidad (el mayor descubrimiento científico de nuestra época, según Kevin Davies). Es miembro de entidades de prestigio innegable como el Institute of Medicine (Instituto de Medicina) y la National Academy of Sciences (Academia Nacional de Ciencias) en EEUU.
Químico por la universidad de Yale y médico por la de Carolina del Norte, identificó el gen de la neoplasia endocrina múltiple. También buscó los genes que producen la sensibilidad a la diabetes. Ha investigado la genética relacionada con fibrosis quística, la neurofibromatosis y la enfermedad de Huntington.
Según Collins, hay un componente "inescapable" de heredabilidad en mucos rasgos del comportamiento humano. Por heredabilidad se refiere a la influencia de los factores genéticos en rasgos de personalidad.
Pero la heredabilidad no es 100% segura. A partir de numerosas investigaciones con gemelos idénticos, se observa que incluso rasgos heredados no se desarrollan inevitablemente. Y no siempre se heredan.
Collins incluso ofrece datos de cuán heredable es una serie de rasgos de personalidad:

-buena habilidad cognitiva: 50% 
-extroversión: 54%
-tendencia a neurosis: 48%
-personalidad abierta, expansiva: 57%
-tendencia a agresividad: 38%
-tendencia al tradicionalismo: 54%

Y aunque estas tendencias estén ahí, no siempre se desarrollan: hay libre voluntad (collins está convencido) y también hay factores ambientales.

La genética en la tendencia homosexual
"Un área de interés público especialmente fuerte es la base genética de la homosexualidad. La evidencia en estudios de gemelos demuestra qye hay factores heredables que juegan un papel en la homosexualidad masculina. Sin embargo, la posibilidad de que el gemelo idéntico de un hombre homosexual también sea gay es de sólo un 20% (la posibilidad de que un hombre al azar sea gay es entre un 2 y 4%). Esto indica que la orientación sexual tiene influencia genética pero no viene incrustada en el ADN y como quiera que los genes estén implicados es mediante predisposiciones y no predeterminaciones".
Es decir: influye, pero no determina. La tendencia genética a ser homosexual tiene una fuerza del 20% en los varones... casi la mitad que la tendencia de las personas a ser agresivas por genética.

El gen de Dios
¿Y la tendencia a creer en Dios? La mayoría inmensísima de seres humanos en la historia han creído en la divinidad, la trascendencia... ¿es eso algo genético?
Dean Hamer, un activista contrario a la existencia de Dios, ha anunciado que Dios es un resultado de una base genética (el autor piensa lo mismo de la práctica homosexual: todo nos viene dictado en los genes, diría).
Pero para Collins la idea de Hamer no se sostiene. "Ha conseguido muchos titulares pero está muy exagerada", asegura.
Collins estaría de acuerdo con el autor de una reseña del libro de Hamer sobre el gen de Dios que escribió en Scientific American: "este libro, El gen de Dios, está mal titulado; debería llamarse Un Gen que aparece en menos del 1% de las variaciones que se encuentran en los cuestionarios psicológicos diseñados para medir un factor llamado Auto-trascendencia de Uno Mismo, que puede significar cualquier cosa desde pertenecer al partido Verde hasta creer en la Percepción Extrasensorial, según un estudio No Publicado y No Replicado".
"A todos se nos han dado una serie de cartas", dice Collins, "y estas cartas eventualmente serán reveladas. Cómo las jugamos, depende de nosotros."

Collins es autor del libro “The Language of God”, donde trata de su historia personal y, más en general, de la relación entre ciencia y fe. “Una de las grandes tragedias de nuestro tiempo es la impresión que se ha creado de que ciencia y religión tienen que estar en guerra”, afirma.
Partiendo de su experiencia, Collins afirma que descifrar el genoma humano no creó un conflicto en su mente, sino que le permitió “dar un vistazo a los trabajos de Dios”. El problema, añade, es que con mucha frecuencia en los últimos veinte años las voces que se oyen en el debate público sobre estos temas son solo aquellas que defienden posiciones extremas.
Collins relata que se definía ateo hasta que, en los primeros años de ejercicio de la medicina, comprobó la fuerza que daba la fe a varios de sus pacientes más críticos. Impresionado por esos ejemplos, pidió consejo a un ministro metodista, que le recomendó la lectura de "Mero Cristianismo", de C. S. Lewis (en España editado por Rialp), un libro -afirma- que transformó su vida.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Píldora del control de la natalidad altera la memoria emocional de la mujer: una nueva investigación - notifam.net



Por Jeremy Kryn
IRVINE, California, 23 de septiembre 2011 (Notifam) – Las mujeres que consumen píldoras anticonceptivas son menos propensas a retener detalles cuando recuerdan acontecimientos emocionales, según una nueva investigación de la Universidad de California, Irvine/UCI, en los Estados Unidos de América.
“Lo más interesante de este estudio es que muestra que el uso de la anticoncepción hormonal altera la memoria”, dijo Shawn Nielsen, investigador de postgrado de la UCI.
En el estudio, que aparece en la edición de septiembre de la revista Neurobiology of Learning and Memory [Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria], a grupos de mujeres que o bien consumen píldoras o experimentan ciclos hormonales naturales se les mostraron fotografías de una madre, su hijo y un accidente de auto. A algunas de cada grupo se le dijo que el coche había chocado contra el cordón de la vereda, mientras que a otras se les dijo que el coche había chocado contra el niño y lo había lastimado seriamente.
Una semana más tarde, se sometió a todas a pruebas sorpresa acerca de lo que recordaban. Mujeres que no usan anticonceptivos hormonales recordaron más detalles, tales como una boca de incendio junto al auto, que las mujeres que consumieron píldoras por lo menos un mes. Estas últimas recordaron con mayor claridad la “esencia” del acontecimiento, que había habido un accidente, que el niño había sido llevado al hospital, y que los médicos trabajaron para salvar su vida y tuvieron éxito al volver a unir sus pies.
El cambio tiene sentido, dijo Nielsen, quien fue coautor de la publicación con Larry Cahill, neurobiólogo de la UCI, porque los anticonceptivos suprimen las hormonas sexuales como el estrógeno y la progesterona para prevenir el embarazo. Las hormonas han sido vinculadas previamente a la fuerte memoria del “cerebro izquierdo” de las mujeres.
Nielsen dijo que sólo un puñado de estudios examinan actualmente los efectos cognitivos de la píldora, la cual es utilizada por unos 100 millones de mujeres alrededor del mundo.
Dijo que “es un cambio en el tipo de información que ellas recuerdan, no un déficit”.
Pauline Maki, profesora de psiquiatría y psicología en la Universidad de Illinois, en Chicago, y especialista en el funcionamiento de la memoria y del cerebro, señaló que Cahill es conocido como un experto para investigar “el vínculo del sexo con la memoria”.
Dijo que “el hecho que las mujeres que toman anticonceptivos orales recordaron los diferentes elementos de una historia nos dice que el estrógeno tienen influencia en cómo las mujeres recuerdan los acontecimientos emocionales”.
Nielsen dijo que los resultados, que fueron posibles gracias a la financiación del Instituto Nacional de Salud Mental, podrían ayudar a lograr respuestas sobre por qué las mujeres experimentan el síndrome de estrés postraumático con más frecuencia que los hombres, y cómo los hombres recuerdan de manera diferente que las mujeres.
Según el comunicado de prensa de la UCI, los hombres suelen confiar más en la actividad cerebral del hemisferio derecho para codificar la memoria. Conservan la esencia de las cosas mejor que los detalles. Las mujeres que utilizan la píldora, que tienen menores niveles de hormonas asociadas con la reproducción femenina, pueden recordar los acontecimientos emocionales de manera similar a los hombres.
Otros efectos secundarios señalados por los críticos en contra de la droga popular son menos benignos: la píldora ha sido clasificada por la Organización Mundial de la Salud como carcinógeno del Grupo 1 o causa “definida” del cáncer, por su efecto sobre el riesgo de cáncer de mama.

lunes, 29 de agosto de 2011

Uso del control de la natalidad por las mujeres con condiciones venosas comunes aumenta el riesgo mortal de coágulo de sangre hasta un 1.700% - notifam.net


Por Jeremy Kryn
25 de agosto de 2011 (Notifam) – Investigadores de California han encontrado que mientras el uso de píldoras para el control de la natalidad aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos mortales en un 500 por ciento, el riesgo se dispara a más del 1.700 por ciento para las mujeres de Estados Unidos con una malformación venosa común.
En el estudio publicado por la Revista Americana de Obstetricia y Ginecología, el Dr. Lawrence Hoffman y su equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford observaron que el 25 por ciento de la población tiene una malformación o estrechamiento venoso, conocidos como estenosis de la vena ilíaca común izquierda.
Al comparar a 35 mujeres con trombosis venosa profunda (TVP), un coágulo de sangre que es potencialmente fatal, frente a 35 mujeres sin la enfermedad, el grupo de Stanford encontró que el riesgo de trombosis venosa profunda en mujeres con una estenosis venosa del 70 por ciento que también utilizaron anticonceptivos orales combinados (AOC) – que contienen tanto las hormonas estrógeno y progestina – es casi 18 veces mayor. Este resultado se compara con un riesgo 3,5 veces mayor para las mujeres con estenosis venosa y 5 veces mayor para las mujeres que consumen anticonceptivos orales combinados.
El estudio llegó a su conclusión utilizando la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) para evaluar las mujeres con trombosis venosa profunda, y comparando a las mujeres con un número igual de mujeres de la misma edad que acudieron a la sala de urgencias con dolor abdominal.
Los investigadores advirtieron que alrededor de 1 a 3 mujeres jóvenes entre cada 10.000 que no toman anticonceptivos orales desarrollan cada año trombosis venosa profunda. Ese riesgo es seis veces mayor para las mujeres jóvenes que toman la píldora durante un año.
Según Reuters, unas 12 millones de mujeres en los Estados Unidos utilizan la anticoncepción oral combinada como forma de control de la natalidad.
Los investigadores de California recomendaron realizar más estudios para investigar sus conclusiones y sus implicaciones clínicas potenciales.
Al comentar el estudio de Stanford, el padre Tadeusz Pacholczyk, Director de Educación del Centro Nacional Católica de Bioética, dijo a LifeSiteNews que “conocía a un farmacéutico a quien le gustaba recordar a sus alumnos: ‘ninguna droga tiene un único efecto’. La píldora anticonceptiva es un claro ejemplo de esto”.
“La medicina se orienta a restablecer la función perdida o comprometida”, dijo el padre Pacholczyk. “La píldora, cuando se utiliza con fines anticonceptivos, no constituye medicina en el sentido propio del término, sino que más bien representa una decisión por parte de la comunidad médica para confabularse con una población de pacientes buscando fines no médicos y agendas de estilos de vida moralmente problemáticos que ponen en peligro el matrimonio, la fidelidad y la castidad de los jóvenes”.

viernes, 26 de agosto de 2011

Uso del control de la natalidad por las mujeres con condiciones venosas comunes aumenta el riesgo mortal de coágulo de sangre hasta un 1.700% - notifam.net


Por Jeremy Kryn
25 de agosto de 2011 (Notifam) – Investigadores de California han encontrado que mientras el uso de píldoras para el control de la natalidad aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos mortales en un 500 por ciento, el riesgo se dispara a más del 1.700 por ciento para las mujeres de Estados Unidos con una malformación venosa común.
En el estudio publicado por la Revista Americana de Obstetricia y Ginecología, el Dr. Lawrence Hoffman y su equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford observaron que el 25 por ciento de la población tiene una malformación o estrechamiento venoso, conocidos como estenosis de la vena ilíaca común izquierda.
Al comparar a 35 mujeres con trombosis venosa profunda (TVP), un coágulo de sangre que es potencialmente fatal, frente a 35 mujeres sin la enfermedad, el grupo de Stanford encontró que el riesgo de trombosis venosa profunda en mujeres con una estenosis venosa del 70 por ciento que también utilizaron anticonceptivos orales combinados (AOC) – que contienen tanto las hormonas estrógeno y progestina – es casi 18 veces mayor. Este resultado se compara con un riesgo 3,5 veces mayor para las mujeres con estenosis venosa y 5 veces mayor para las mujeres que consumen anticonceptivos orales combinados.
El estudio llegó a su conclusión utilizando la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) para evaluar las mujeres con trombosis venosa profunda, y comparando a las mujeres con un número igual de mujeres de la misma edad que acudieron a la sala de urgencias con dolor abdominal.
Los investigadores advirtieron que alrededor de 1 a 3 mujeres jóvenes entre cada 10.000 que no toman anticonceptivos orales desarrollan cada año trombosis venosa profunda. Ese riesgo es seis veces mayor para las mujeres jóvenes que toman la píldora durante un año.
Según Reuters, unas 12 millones de mujeres en los Estados Unidos utilizan la anticoncepción oral combinada como forma de control de la natalidad.
Los investigadores de California recomendaron realizar más estudios para investigar sus conclusiones y sus implicaciones clínicas potenciales.
Al comentar el estudio de Stanford, el padre Tadeusz Pacholczyk, Director de Educación del Centro Nacional Católica de Bioética, dijo a LifeSiteNews que “conocía a un farmacéutico a quien le gustaba recordar a sus alumnos: ‘ninguna droga tiene un único efecto’. La píldora anticonceptiva es un claro ejemplo de esto”.
“La medicina se orienta a restablecer la función perdida o comprometida”, dijo el padre Pacholczyk. “La píldora, cuando se utiliza con fines anticonceptivos, no constituye medicina en el sentido propio del término, sino que más bien representa una decisión por parte de la comunidad médica para confabularse con una población de pacientes buscando fines no médicos y agendas de estilos de vida moralmente problemáticos que ponen en peligro el matrimonio, la fidelidad y la castidad de los jóvenes”.

martes, 16 de agosto de 2011

Investigadores japoneses crecen dientes de ratones de células estaminales adultas -


Por Jeremy Kryn
Tokio, Japón, 15 de agosto 2011 (Notifam) – Los investigadores japoneses de la Universidad de la Ciencia en Tokio (Tokyo University of Science)  han extraído con éxito unos nuevos dientes que fueron cosechados y trasplantados de las células estaminales adultas de unos ratones.
Takashi Tsuji y su equipo de investigadores publicaron un informe en PLoS One (Public Library of Science One/Biblioteca Pública para la Ciencia Uno), en donde explicaron que el proceso comenzó con la remoción de las células estaminales de los dientes molares de unos ratones. Entonces las células estaminales fueron colocadas dentro de un molde para poder controlar el modo en que los dientes crecieran. Luego los investigadores trasplantaron las unidades dentales completas dentro de las quijadas de unos ratones de un mes de nacidos. En el informe de los investigadores japoneses se lee que los dientes se fusionaron con los huesos y los tejidos de las quijadas y se detectó que las fibras nerviosas crecían dentro de los nuevos dientes.
Los ratones, con sus dientes trasplantados, pudieron comer y masticar normalmente sin complicación alguna, según observó el equipo de investigadores de Tsuji.
Este logro, entre los más recientes, forma parte de una larga lista de éxitos en la investigación que son informadas en cuanto al uso ético de las células estaminales adultas, frente a los mucho más costosos, y hasta ahora, los fracasados proyectos de investigación con las células estaminales embrionarias en donde se destruyen los embriones vivos.
En este pasado mes de junio, el Vaticano anunció que invirtió $1 millón de dólares USD en NeoStem, una compañía bio-farmacéutica estadounidense, en donde se trabaja con las células estaminales adultas con el fin de encontrar curas para las enfermedades y los daños físicos.
En la conferencia de prensa del Vaticano, la doctora Robin Smith, Presidenta de NeoStem, dijo lo siguiente: “Hay personas que están enfocadas en avanzar todo tipo de terapia con las células estaminales, tanto embrionarias como adultas, pero nosotros creemos que los perfiles de seguridad de las células estaminales adultas van a ser de ayuda en lograr ese avance de modo más rápido. Y hoy día, ya vemos que en 70 enfermedades se está usando las células estaminales adultas como parte del tratamiento de cuidado normativo”
Recientemente, el tratamiento con las células estaminales adultas ha rendido unos resultados espectaculares, con el retorno de Bartolo Colón, un jugador de béisbol de las Grandes Ligas y ganador del Premio Cy Young en 2005 en los Estados Unidos de América. El procedimiento completo, que solamente duró unos 45 minutos, fue realizado en la Clínica Unión Médica en la ciudad de Santiago en la República Dominicana. El procedimiento requería la extracción de unas células estaminales de la grasa y de la médula ósea de Colón, y su reinyección en el codo y el hombro del lanzador para ayudar a reparar el daño del ligamento y un desgarro del manguito rotador. En enero de este año, los Yanquis de Nueva York firmaron con Colón un contrato con un valor de $900,000.00 dólares USD.
El pasado 4 de abril, Lifesitenews informó sobre el uso dado a las células estaminales adultas en la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos de América, para crear un corazón humano vivo. La doctora Doris Taylor, la investigadora principal y directora del Centro de Reparación Cardiovascular (Center for Cardiovascular Repair)de la universidad, es una de las principales líderes mundiales en el campo de la reparación y la regeneración del órgano del corazón.
Otro informe notable que fue dado a conocer este año, es el de un equipo de investigadores de la Universidad de Miami en los Estados Unidos de América, quienes “han mostrado que el tejido del corazón dañado puede ser reparado, con una inyección de las propias células estaminales del paciente, directamente en el corazón”.
Otros enlaces:
Versión del original en inglés:

lunes, 2 de mayo de 2011

Investigadores piden que Tribunal Europeo no prohiba patentar derivados de células madre embrionarias - infocatolica.com

En una carta publicada en la revista Nature, investigadores de la industria biomédica europea manifiestan su «profunda preocupación» por el próximo fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Según el dictamen del abogado general, juez Yves Bot es «inmoral patentar inventos basados en investigaciones que involucran la destrucción de embriones humanos».

(Agencias/InfoCatólica) En una carta publicada en la revista Nature, investigadores de distintos países expresan su "profunda preocupación" por el próximo fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sobre si se debe permitir la protección con patentes de líneas de células madre embrionarias. Según los científicos, la prohibición pondría en riesgo a la naciente industria biocientífica que "promete revolucionar la medicina del siglo XXI".
El abogado general del Tribunal, juez Yves Bot, presentó un dictamen en el que declaró que era "inmoral patentar inventos basados en investigaciones que involucran la destrucción de embriones humanos". Aunque el Tribunal no está obligado a apoyar los dictámenes del abogado general, a menudo lo hace. 
En la carta publicada en Nature, los científicos argumentan que la industria no tendría ningún incentivo para investigar en este campo a menos que sus innovaciones puedan ser protegidas con patentes. Uno de los signatarios es el profesor Austin Smith, del Centro Wellcome Trust para Investigación de Células Madre en Cambridge, Inglaterra. "Sería devastador que el tribunal apoye este dictamen. Sería poner en riesgo el futuro de la investigación biomédica en Europa, y algunos proyectos aquí colapsarían", afirma Smith. 
El profesor Smith afirma que "esto también enviaría el mensaje de que los científicos estamos comprometidos en una actividad inmoral, así que sería muy negativo para nuestra comunidad yerosionaría la confianza pública en lo que hacemos". Agrega que actualmente se cuenta con más de 100 líneas de células de madre embrionarias que pueden ser mantenidas de forma indefinida, de manera que los temores sobre una posible comercialización del embrión humano "son inapropiados". 
Otro de los signatarios, el profesor Pete Coffey, director del Proyecto Londinense para Curar la Ceguera, afirma que hay "una necesidad ética de tratar las enfermedades" y, si se aplica la prohibición al patentamiento, Europa perderá su lugar como líder en este campo de investigación. El equipo del profesor Coffey dijo esperaba poder llevar a cabo el próximo año los ensayos clínicos de un tratamiento con células madre para una forma de ceguera. 
El caso ante el tribunal europeo fue abierto por la organización ecologista Greenpeace, en Alemania. Sin embargo, tal como señala uno de sus asesores, el doctor Christoph Then, Greenpeace no se opone a toda la investigación con células madre. "Nuestra propuesta original era para clarificar la ley de patentes, especialmente en lo referente al uso industrial de embriones", dice Then.

En EEUU se desbloquea la financiación con fondos públicos de la investigación con embriones 

La semana pasada la Corte de Apelaciones para el Distrito de Columbia respaldó la apelación interpuesta por el departamento de Justicia de Estados Unidos en agosto pasado contra la prohibición de asignación de fondos federales a la investigación con células madre embrionarias. 
En la apelación se argumentó que la prohibición hace un daño irreparable a los investigadores, al gobierno federal y a las millones de personas enfermas que esperan un tratamiento. La suspensión de los programas de investigación en este ámbito conllevaría la pérdida de más de 1.300 puestos de empleo
En marzo de 2009, al poco de llegar a la Casa Blanca, Barack Obama derogó la prohibición de tales experimentos impuesta previamente por George Bush. En agosto de 2010, un juez federal había prohibido la financiación con fondos públicos de tales estudios, basándose en la consideración de que los recursos federales no pueden utilizarse para una investigación que "implica claramente la destrucción de embriones humanos".

jueves, 10 de febrero de 2011

Un estudio muestra que la cirugía fetal de la espina bífida se consolida como alternativa al aborto - religionenlibertad.com

La investigación, publicada en «New England Journal of Medicine», con 183 casos, demuestra que operar antes de nacer reduce las secuelas.

Abrir el útero para operar a un feto y volver a cerrarlo con la intención de que siga adelante la gestación ya no parece una idea tan descabellada. Los niños con espina bífida tratados con esta intervención tienen más posibilidades de caminar sin ayuda y menor riesgo de desarrollar una complicación neurológica típica llamada hidrocefalia. Aunque la operación también aumenta el riesgo de aborto o de parto prematuro. Estas son las conclusiones del primer estudio que evalúa la eficacia de la cirugía fetal catorce años después de que se realizara la primera operación de este tipo. El ensayo recoge solo la experiencia de varios centros estadounidenses, pero en España ya se han realizado tres cirugías fetales de espina bífida, todas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Los niños que nacen con mielomeningocele, la forma más grave de espina bífida, lo hacen con lesiones muy graves en el sistema nervioso. Esta malformación congénita es la más frecuente y ocasiona desde alteraciones neurológicas hasta paraplejia porque la columna vertebral no se termina de cerrar. Durante la gestación la médula espinal y los tejidos nerviosos se lesionan por falta de la protección de los arcos vertebrales.
Nueve de cada diez mujeres a las que se les detecta la lesión opta por interrumpir la gestación. En el resto, la opción más frecuente es esperar hasta el nacimiento para reparar el defecto, cuando el daño ya es irreversible. En muchos casos los niños necesitan sillas de ruedas o ayuda con muletas para desplazarse y una válvula cerebral para evitar la hidrocefalia (acumulación de líquido en el cerebro).

Menos hidrocefalia
La investigación, publicada en «New England Journal of Medicine», recoge la experiencia de 183 embarazos. En 92 casos, se esperó a que los niños nacieran para operarles y al resto se les intervino en el quinto mes de gestación, cuando el feto apenas tiene un kilo de peso. Estaba previsto llegar a 200 embarazos, pero con los resultados tan buenos para los niños operados intraútero se decidió cerrar el ensayo para no perjudicar al resto.

La cirugía prenatal es similar a la postnatal pero repara el defecto antes de que sea irreversible. En el estudio se vio cómo se redujo casi en un 30 por ciento la necesidad de implantar una válvula para reducir la hidrocefalia , mejoró el desarrollo mental y aumentó las posibilidades de que pudieran caminar sin ayuda. Un grupo independiente de médicos evaluó a los niños de ambos grupos cuando tenían un año de edad y de nuevo con dos años y medio. Las pruebas de desarrollo psicomotor fueron siempre mejores en los pequeños operados durante el embarazo. La investigación no valora el efecto de la cirugía en el control de los esfínteres, otro problema común en estos niños.

Tres cirugías en España
Los resultados apoyan el trabajo de centros como el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el primero de Europa en atreverse con una operación de estas características. Desde esa primera cirugía en 2007, el hospital ya ha hecho dos casos más. El último nació las pasadas Navidades y también fue un éxito. Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Medicina Fetal del hospital sevillano tomó ayer el estudio americano «como la mejor noticia en muchos años. Los resultados son extraordinariamente buenos». Sea cual sea el nivel de la lesión, «las secuelas siempre son menores si se repara antes de nacer» .

En su opinión hay base para ofrecer la cirugía como una alternativa al aborto. «No todos los casos se podrán operar, pero se deben valorar. La prematuridad es un riesgo más manejable que las secuelas de la malformación». Antiñolo lamenta que la mayoría de las mujeres opte por abortar por no tener información adecuada

viernes, 28 de enero de 2011

La comunicación con personas en estado vegetativo ya es un hecho - forumlibertas.com

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge ha desarrollado un sistema que permite la comunicación con pacientes en estado vegetativo persistente modulando sus pensamientos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, dirigidos por el neurocientífico Adrian Owen, ha desarrollado un sistema que permite la comunicación con pacientes con graves lesiones cerebrales, condenados a lo que se denomina un estado vegetativo persistente (EPV).
Gracias al sistema creado por Owen y sus colaboradores, según explica el portal Tendencias21, estas personas podrán comunicarse con el mundo que les rodea e, incluso, afirman los científicos, podrían llegar a movilizarse en sillas de ruedas motorizadas y dirigidas por sus propias mentes.
Este hallazgo pone en serias dudas los argumentos de los que defienden la eutanasia como una alternativa ‘digna’ a este tipo de pacientes por entender que la persona no mantiene actividad vital propiamente humana. Es evidente, que los sucesivos logros como este que la ciencia va demostrando ponen en brete las afirmaciones de los que defienden la eliminación de estas personas.
Según publica la revista Physorg, los investigadores utilizaron monitores de electroencefalografía (EEG) (técnica de exploración de la actividad bioeléctrica del cerebro en condiciones basales de reposo) que conectaron a 128 electrodos situados en un gorro, a su vez colocado en la cabeza de pacientes con daño cerebral severo.
Este sistema les permitió comprender las respuestas que los pacientes les dieron a una serie de preguntas realizadas.
Se podría decodificar mensajes del cerebro
El director del proyecto cree que conectando un sistema similar a un ordenador se podría llegar aún más lejos y decodificar mensajes del cerebro de personas en estado vegetativo. De esta forma, éstas podrían comunicarse con el mundo exterior a través de un sintetizador de voz e, incluso, controlar una silla de ruedas motorizada, incluso sin estar conscientes.
El dispositivo, que podría estar disponible para su comercialización y aplicación en una década, tiene su origen en un experimento anterior realizado por Owen y sus colaboradores, y del que ya informó hace unos meses la Universidad de Cambridge en un comunicado.
En dicho experimento, los investigadores consiguieron comunicarse con un paciente de 29 años que llevaba un lustro en estado vegetativo, como consecuencia de las lesiones cerebrales que sufrió en un accidente de coche, según Tendencias21.
Owen y sus colaboradores utilizaron entonces una técnica de escaneo cerebral denominada exploración por resonancia magnética funcional (fMRI) que les permitió registrar la actividad cerebral del joven mientras éste contestaba “sí” o “no” a preguntas como “¿tú padre se llama Thomas?”
Anteriormente, la fMRI había sido empleada en un estudio de tres años de duración para averiguar si existían o no signos de conciencia en 23 pacientes en estado vegetativo.
En cuatro de los casos estudiados (el 17% de ellos) se descubrió que dichos pacientes sí mantenían ciertos niveles de conciencia a pesar de no poder moverse ni hablar.
En el caso del joven de 29 años, los resultados fueron aún más sorprendentes, dado que los científicos consiguieron, además de constatar su consciencia, comunicarse con él. Para ello, el paciente tan sólo tuvo que modular sus pensamientos.
Dado que las señales cerebrales asociadas al “sí” o al “no” son complejas y muy similares, los científicos pidieron al joven que imaginara que jugaba al tenis cuando quería decir “sí” y que paseaba por algún lugar cuando quería decir “no”.
Pensar en los movimientos del tenis pone en marcha regiones del cerebro relacionadas con las actividades espaciales, mientras que pensar que se está dando un paseo por cualquier sitio activa regiones cerebrales vinculadas con la orientación.
Gracias a este cambio en sus pensamientos, y a su reflejo diverso en la actividad neuronal consecuente, los científicos pudieron interpretar las respuestas del paciente a las preguntas que se le realizaron.
Las ventajas de la EEG
La tecnología EEG presenta algunas ventajas con respecto a la exploración por resonancia magnética funcional. Por un lado, es más barata, pequeña y portátil que la fMRI, que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para detectar las pulsaciones eléctricas del cerebro.
Por otro lado, la EEG genera resultados más rápidamente que la fMRI, lo que hace posible mantener una conversación con un paciente en este estado, explican los investigadores.
Para Owen los resultados obtenidos son algo extraordinario. La comunicación con pacientes en estado vegetativo es para el neurocientífico una obligación ética y moral, ya que un simple “sí” o “no” en estos casos podría servir, por ejemplo, para tratar de manera ajustada el dolor que puedan estar sufriendo los pacientes.

lunes, 24 de enero de 2011

Retos asociados con crecimiento demográfico requieren de ingenio humano, dicen ingenieros - notifam.net


Por Hilary White
21 de  enero 2011 (Notifam) – Mientras que los fatalistas del exceso de crecimiento demográfico continúan haciendo un llamado para que la población humana sea reducida, de modo forzoso si fuese necesario, un informe del Instituto de Ingenieros Mecánicos (Institution of Mechanical Engineers /IME) del Reino Unido, ha presentado una visión más esperanzadora, diciendo que los retos demográficos del futuro pueden ser resueltos con el ingenio humano.
El autor principal del informe, el Dr. Tim Fox, dijo que dicha conclusión no está basada en conjeturas especulativas sobre tecnologías aún no desarrolladas. “Nosotros podemos enfrentarnos al reto de alimentar el planeta de 9 billones de personas con la aplicación de las tecnologías existentes.”
En respuesta a la idea ampliamente diseminada de que el crecimiento demográfico humano impondrá una carga insostenible sobre los recursos existentes, el informe ha hecho un llamado a los gobiernos para que den a conocer, de modo más extenso, el conocimiento sobre la ingeniería que puede ayudar al mundo en desarrollo enfrentar los retos venideros.
En el informe, que lleva por título “¿Un solo planeta con demasiadas personas?” (“One Planet; Too Many People?”), se admite que una potencial población humana de 9.5 billones de personas para el año 2100, exhibe unos “retos significativos” para los gobiernos.
Sin embargo, “la evidencia muestra que las soluciones de la ingeniería sostenible, existen en gran escala para muchos de los retos que asoman.”
“Lo que se necesita es una voluntad política y social, la financiación de mecanismos innovadores, y la transferencia de las mejores prácticas a través de la localización, para lograr el éxito deseado.”
En el informe se examinan cuatro áreas en que los gobiernos necesitan enfocarse, y en que los ingenieros en particular tendrán un rol: la comida, el agua, la urbanización y la energía. En estas áreas, los ingenieros poseen “el conocimiento y las destrezas para ayudar a enfrentar los retos que se anticipan habrán de surgir,” se señala en el informe.
“El abastecimiento de alimentos suficientes por medio de una producción agrícola global, durante los próximos 40 años, será un reto, y los ingenieros pueden ayudar a la sociedad lograrlo.” El procesamiento y la distribución de los alimentos, la aplicación de las biotecnologías existentes, las mejoras en la mecanización y la automoción, la planificación maestra de producción urbana y la mayor eficiencia de la irrigación, pueden ser empleados para enfrentar cualquier reto relacionado con la alimentación en el futuro.”
“Dadas las presentes tecnologías y capacidades, no existe una razón válida para que haya una escasez de agua para uso humano,” se comenta en el informe.
Los ingenieros recomendaron que los gobiernos adopten “cinco metas de desarrollo en la ingeniería”, además de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas/ONU: “Usen las tecnologías de energía sostenible existentes y la reducción de desperdicio de la energía, no esperen a que las nuevas tecnologías sean desarrolladas; reabastezcan las fuentes de agua subterránea y mejoren el almacenamiento de agua en exceso, y aumenten la eficiencia energética de desalinización; reduzcan el desperdicio de alimentos y resuelvan la política sobre el hambre, enfrenten el reto de los barrios y la defensa de las alzadas de los niveles del mar; empoderen las comunidades y hagan posible la implementación.”
Una gran parte del problema del hambre, se lee en el informe, es la ausencia de las destrezas de la ingeniería en los países en desarrollo. Del mismo modo en que los países desarrollados proveen asistencia médica y educativa, la IME recomienda que los gobiernos entrenen ingenieros civiles, mecánicos, navales, agrícolas, y electricistas, “para que le provean a otros gobiernos con un peritaje en la ingeniería de bajo costo, práctico, y actualizado.”
Dicho peritaje también podría ofrecer una respuesta a las inquietudes ambientales, al ayudar a los países en desarrollo poder “dar un brinco” evitando “la fase sucia y hambrienta de recursos” que marcó la época temprana de la industrialización en Gran Bretaña y que ahora marca las industrias en los países post-soviéticos.
En el informe también se dijo que la tasa de natalidad de Gran Bretaña, y la población de Europa como un todo, está proyectada a disminuir en un 20 por ciento, de 0.73 billones a 0.59 billones. También se dijo que con una tasa de natalidad tan baja, “los retos domésticos vendrán por parte de una mayor proporción de personas ancianas en la sociedad, con aquellos con más de 65 años de edad, conformando el 23 por ciento de la población del Reino Unido para el año 2050.” Una menor cantidad de personas jóvenes estarán disponibles para apoyarlos, con un 34 por ciento conformando los que tienen menos de 30 años de edad.
“Esto creará unos retos en la composición de la fuerza laboral, el desarrollo económico, el cuidado de la salud, las estrategias de transportación, y los cambios de patrones en el consumo de los alimentos, la energía, y los productos para los consumidores.”
El señor Dominic Lawson, en un artículo escrito para el periódico El Independiente (The Independent) en el Reino Unido, con el título “La bomba de tiempo demográfica es un mito” (“The population time bomb is a myth”), resaltó el informe y censuró la parcialidad de los medios de comunicación corrientes, en rehusar darle oportunidad mediática a que sean escuchadas las opiniones en contrario de lo dicho por los fatalistas del exceso de crecimiento demográfico.
El  informe de la IME pasó casi desapercibida por las fuentes de los medios de comunicación corrientes, comentó el señor Lawson. También dijo que “la clara ausencia de pulgadas en la columna” es porque la IME “respondió a su propia pregunta en la negativa”.
“No, no hay (y nunca habrán) demasiadas personas en el planeta para ser alimentados.”
El señor Lawson comentó, además, que las conclusiones de la IME coinciden con aquellas halladas en un informe reciente sobre “la sostenibilidad” preparada por los científicos franceses y por las agencias nacionales que analizan la agricultura y el desarrollo, quienes dijeron que la población global de 9 billones pueden fácilmente alimentarse con una dieta de 3,000 calorías al día, al mismo tiempo en que la industria agrícola se encuentre reduciendo su uso de los combustibles fósiles.
El informe de la IME también concuerda con unas declaraciones hechas el año pasado por el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Dr. Jacques Diouf, quien le dijo a un grupo de obispos africanos en Roma que “la seguridad alimenticia”, ahora es posible en África debido a las tecnologías existentes, pero que se requiere de la voluntad política para lograrlo.
“La transparencia….la aplicación de la ley por una justicia independiente” y la paz, pueden crear el ambiente donde la producción y la distribución de los alimentos pueden ser acrecentados, aseveró el señor Diouf.
Cobertura relacionada de Notifam:
Otros enlaces:
Versión del original en inglés:

viernes, 29 de octubre de 2010

El feto de 17 semanas que rompió en sonrisas - nuevoencuentro.com

Por Juanjo Romero
Cuanto más avanza la ciencia más apoya las posturas provida. El Daily Mail trae un interesante descubrimiento: la sonrisa de un feto de 17 semanas, el niño puede sentir felicidad y dolor mucho antes de lo que se pensaba, la semana 24. en la que comienzan las conexiones cerebrales. Ese es el plazo que fija el Reino Unido como límite legal para el aborto.

La secuencia fue tomada por el profesor Stuart Campbell en su clínica de Londres con los modernos equipos de 3-D y de exploración 4-D:
Es una expresión de alegría de la humanidad del feto. Había visto antes llorar a uno en torno a las 18-19 semanas, pero no una sonrisa de alegría.
Es el registro más temprano de la felicidad.
Ha sido conocerse la noticia y ya han empezado las peticiones para revisar la fecha límite del aborto. Y las excusas de mal pagador de abortistas poniendo en cuestión la naturaleza del descubrimiento, no vaya a ser que a la gente encima le de pena.
Las técnicas modernas de ecografías y exploración están salvando muchas vidas de sus propias madres, hasta el punto que los abortistas las consideran «armas de salvación» masiva e intentan que no figuren en los protocolos de los proceso de homicidio por aborto. El éxito en numerosos estados de USA, en los que las leyes estatales lo exigen, hace temblar al negocio de la muerte. Es lo único que pueden hacer para restringir la ley federal, pero algo es algo.
No hay más que ver las reacciones suscitadas contra la Comunidad Valenciana, que con un procedimiento similar quiere que en el pack informativo se muestren imágenes a las madres.
No es la panacea pero ayuda a reconciliarse con una parte de la humanidad, al menos aminora ese gran escándalo que veía Julián Marías en la aceptación social del aborto, una aceptación que se empieza a resquebrajar. Es difícil explicarle a la madre que esa sonrisa será apagada quemándola con sal, o que se le engañará a su hijo haciéndole creer que ya es la hora, y antes de que exhale el primer aliento se le cortará la cabeza; no puede dejársele respirar, porque entonces legalmente ya es «otra cosa».
Y del mismo modo que los avances científicos sobre el origen de la vida, que incontestablemente determinan que la vida humana comienza en la concepción, han cambiado mentalidades; la posibilidad de mostrar esa vida podrá cambiar corazones. Es también una bonita batalla.

sábado, 16 de octubre de 2010

Científicos descubren cómo los gemelos se tocan y acarician el uno al otro en el vientre materno - religionenlibertad.com

A partir de la decimocuarta semana, los fetos inician lo que parece ser su primera relación social.
Pocas investigaciones científicas pueden resultar tan enternecedoras y fascinantes como las que nos descubren cómo es y se comporta el ser humano antes de nacer. En esta ocasión, investigadores de la Universidad de Padova (Italia), han observado parejas de gemelos cuando todavía se encontraban en las entrañas de sus madres y han llegado a una sorprendente conclusión. Los fetos se tocan el uno al otro y se rozan en lo que parece casi una caricia, un contacto en el que ponen tanto cuidado como el que emplean cuando se tocan partes sensibles de su propio cuerpo, como los ojos. Los expertos creen que esta interacción no es fruto del azar y la falta de espacio de los bebés dentro del útero, sino que nos encontramos ante la primera relación social antes de nacer. El estudio aparece publicado en la Public Library of Science One (PLoS ONE). 
Los recién nacidos vienen al mundo destinados a ser seres sociales. Sólo unas horas después del parto, los bebés pueden imitar gestos de la gente que les rodea e interaccionar con las personas que les atienden. Pero, ¿esta tendencia a la interacción social está presente antes del nacimiento? Los investigadores de Padova creen que sí y que los embarazos de gemelos suponen una oportunidad única para comprobarlo. Aunque algunos tipos de contacto entre gemelos han sido demostrados desde la undécima semana de gestación, los científicos aseguran que ningún estudio ha llegado tan lejos en el conocimiento de si el contacto entre los fetos es el resultado de un control motoro o, simplemente, consecuencia de un roce accidental provocado por la proximidad espacial.

Los científicos estudiaron el movimiento de cinco pares de fetos gemelos de cinco madres diferentes con un equipo ultrasonográfico de cuatro dimensiones, un procedimiento que permite conocer la anatomía y el bienestar del feto a lo largo de su desarrollo, durante dos sesiones llevadas a cabo durante las semanas 14 y 18 de gestación.

De esta forma, observaron los movimientos que realizaban los fetos. Concluyeron que los gestos entre hermanos no eran accidentales. Inicialmente, los fetos se encuentran demasiado distantes y sus movimientos son demasiado débiles para alcanzarse el uno al otro. A partir de la undécima semana, se sucede el contacto entre las dos cabecitas, entre la cabeza de uno y el brazo del otro y, viceversa, el brazo de uno alcanza la cabeza de su hermano. Entre las semanas 15 y 22, el contacto entre los bebés se incrementa de forma constante. 

Cuidadosos y tiernos
Los científicos identificaron tres tipos de movimientos: los que termina con los dedos de uno en la boca del otro, los que terminan con los dedos de uno en contacto con los ojos del segundo y movimientos del feto hacia la pared uterina. Los primeros son muy cuidadosos y tiernos, con el mismo tacto que emplean para tocarse sus propios ojos. A las 18 semanas, se tocan el uno al otro con más frecuencia de la que emplean para tocarse sus propios cuerpos, pasando el 30% de su tiempo intentando alcanzar y acariciar a su gemelo.
Los fetos de los gemelos fueron grabados durante 20 minutos cada vez y las grabaciones de vídeo se digitalizaron para el análisis de los movimientos de las manos. Si los científicos están en lo cierto, estos resultados demuestran que el ser humano ya está «programado» para mantener relaciones sociales incluso antes del nacimiento.

viernes, 14 de mayo de 2010

Debate científico ante el aborto: ¿A partir de cuándo un no nacido siente dolor?

WASHINGTON D.C., 28 Abr. 10 (ACI).-En un artículo titulado "¿Sienten los fetos dolor?", publicado en el sitio web de Discovery, diversos científicos tratan el tema. Algunos dicen que a partir de la semana 18 de gestación, otros que a partir de la 29. Para algunos esto no tiene que ver con el aborto, para otros tiene todo que ver y esa es la razón que sustenta la decisión, por ejemplo, que en Nebraska, Estados Unidos, se haya prohibido esta práctica luego de la semana 20 del embarazo.
Para Kanwaljeet Anand, Director del Laboratorio de Neurobiología del Dolor del Centro de Salud de la Universidad de Tennessee en Memphis, "durante décadas, el asunto del dolor fetal ha sido cubierto por las implicancias que tiene para el aborto".
Los estudios de este científico muestran que los no nacidos sienten
dolor entre las semanas 18 y 20 de gestación. Cuando un no nacido requiere una transfusión de sangre, explica, los cambios en los latidos del corazón y el cambio de presión sanguínea muestran la generación de las hormonas del estrés. Un medicamento con morfina cambia esas reacciones, mostrando la existencia del dolor.
"Los que apoyan la muerte dirán que esos son solo reflejos", advierte Anand. Pero las nuevas evidencias sugieren que los cerebros de los no nacidos están desarrollados justamente en los lugares que les permiten tomar las sensaciones que experimentan y transformarlas en dolor.
"No sólo es el asunto de la sensibilidad de un dolor más grande en el feto, además
no se sabe cuando el dolor va a terminar", asegura.
Para Stuart Derbyshire, psicólogo y experto en dolor fetal de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido "basar leyes en este tema es realmente irracional. El aborto no es una cuestión científica. Es un asunto moral y político. Tratar de hacer que la ciencia responda una pregunta moral es errado.
Es una cobardía de los legisladores".
En opinión de Derbyshire, diversos estudios demuestran que los nervios que permiten experimentar el dolor no están desarrollados sino hasta la
semana 26 de gestación, es decir cuando comienza el tercer trimestre.
"El dolor no es algo que simplemente resida en los tejidos nerviosos. Es una experiencia psicológica. Necesita coherencia", señala.
De otro lado, Mark Rosen, director de la sección de Anestesia Obstétrica de la Universidad de California, escribió una carta a los legisladores de Nebraska en la que señalaba que la evidencia argumentada para la nueva ley es muy débil. Para él los no nacidos experimentan
dolor a partir de la semana 29 de gestación.
"No hay información que sostenga las conclusiones de la legislatura de Nebraska. Este es un asunto controversial porque los datos disponibles no permiten conclusiones absolutas. Desafortunadamente, hay muchos asuntos emocionales y políticos en juego aquí", indicaba.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...