Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta John Flyn. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta John Flyn. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2010

El aborto, un debate cada vez más serio - Por el P. John Flynn, L. C.

ROMA, domingo, 25 de julio de 2010 (ZENIT.org).- En estos días el aborto ocupa muchos titulares. La candidata al Tribunal Supremo de Estados Unidos recibió críticas por su apoyo al aborto durante las audiencias ante el senado para su confirmación, sobre todo por su papel como miembro de la administración de Clinton que se opuso a las leyes que prohibían el aborto de embarazos muy avanzados.
Por otro lado, los efectos de la ley de asistencia médica aprobada por el Congreso siguen causando enfrentamientos. National Right to Life lanzaba la señal de alarma sobre los abortos que se estaban financiando bajo los planes estatales de seguro médico que se financian con fondos federales. El plan de Nuevo México añadía a la lista el aborto como una de sus coberturas, hasta que una investigación de Associated Press hizo que se eliminara, informaba la agencia de noticias el 14 de julio. El reportaje explicaba que la ley federal prohíbe que se page el aborto con dinero del gobierno, excepto en casos de aborto o incesto, o para salvar la vida de la madre.
El amargo debate en el Congreso sobre la ley de asistencia médica del año pasado sólo terminó cuando los demócratas obtuvieron suficientes votos para aprobar la ley, después de que el presidente Barack Obama firmara una orden ejecutiva imponiendo recortes a la financiación federal de abortos.
En consecuencia, el Departamento de Salud y Servicios Sociales publicaba una declaración por la que se excluía el aborto de dichos programas. El cardenal Daniel DiNardo de Galveston-Houston, presidente del Comité de las Actividades Pro Vida de la Conferencia Episcopal Estadounidense, acogió con satisfacción la declaración, que evitaba un "alarmante precedente", y pedía una ley permanente que excluyera el aborto de todos los programas, según expresaba en una nota de prensa del 29 de junio de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos.
A estas noticias siguieron las protestas sobre los planes de la administración Obama de permitir abortos en los hospitales militares. El cardenal Daniel Dinardo escribía al comité del senado considerando este cambio, animándoles a rechazar la propuesta. Esta medida rompería con la larga política federal y militar de no promoción del aborto por parte del gobierno, afirmaba en una declaración publicada el 29 de junio por la Conferencia Episcopal.
El cardenal DiNardo afirmaba que la actual política militar está en armonía con la política federal: "Tampoco pueden usarse otras instalaciones sanitarias federales para abortos selectivos, y muchos estados tienen sus propias leyes contra el uso de instalaciones públicas para tales abortos".
Restricciones clínicas
El enfrentamiento sobre el aborto no es menos intenso a nivel estatal en los Estados Unidos. En Missouri, el gobernador Jay Nixon permitió que una propuesta, que exige a las clínicas abortivas que ofrecieran imagen de ultrasonidos y del batir del corazón de los fetos, se convirtiera en ley, informaba el 14 de julio Associated Press.
La ley de Missouri ya ordena que se hable a una mujer sobre los riesgos físicos y psicológicos del aborto al menos 24 horas antes de someterse a un aborto. Estas medidas adicionales aprobadas exigirán una consulta personal en vez de por teléfono, y que las mujeres recibirán una descripción "de las características anatómicas y psicológicas del niño no nacido", junto con el ofrecimiento de un ultrasonido.
En el 2008, según fuentes citadas por Associated Press, se practicaron 7.400 abortos en Missouri.
Nebraska es otro estado en el que han entrado en vigor nuevas leyes sobre el aborto, informaba el 13 de julio del periódico Washington Times. En vigor desde el 15 de julio, la Ley de Protección de la Salud de las Mujeres exige que las mujeres que piden abortar sean sometidas a un examen de temas de salud mental, y también se les preguntará si están siendo presionadas para que aborten. Además, la ley da el derecho a las mujeres de llevar a los tribunales a quienes practican los abortos, si desarrollan problemas mentales o psicológicos como resultado del procedimiento.
Una segunda ley prohíbe el aborto tras la vigésima semana de embarazo, excepto para salvar la vida de la madre.
En el último minuto la ley fue bloqueada por un juez federal, informaba el 14 de julio Associated Press. El juez de distrito Laurie Smith Camp concedió a Planned Parenthood una prohibición preliminar sobre la pase de que la ley hace imposible el aborto en el estado.
Esta legislación a nivel estatal es cada vez más común, comentaba un reportaje del New York Times el 3 de junio. Sólo este año al menos 11 estados han aprobado leyes que regulan el aborto. El artículo citaba estadísticas de la escena legislativa de una organización pro abortista, el Guttmacher Institute. En la primera mitad del 2010 se sometieron a votación cerca de 370 leyes estatales que regulan el aborto. Una cifra a comparar con las 350 de cada uno de los cinco años anteriores. Este año al menos 24 de estas leyes se han aprobado.
"El noventa por ciento de la legislación pro vida está en los estados", declaraba al New York Times Daniel S. McConchie, vicepresidente para asuntos gubernamentales de Americans United for Life.
El caso de Canadá
Un poco más al norte, en Canadá, el aborto también ha acaparado titulares. A principios de este año, el debate se centró sobre si el gobierno debería financiar el aborto con las ayudas a los países en desarrollo. Las autoridades federales optaron por no financiar los abortos. Mientras el asunto se debatía, Margaret Somerville, directora del Centro para la Medicina, la Ética y el Derecho de la Universidad McGill, escribió un artículo de opinión para el periódico Ottawa Citizen el 30 de abril. Decía que el aborto no debería financiarse basándose en una decisión ética que valorase la vida humana.
Precisaba además que incluso el así llamado aborto "seguro" implica riesgos y daños para las mujeres.
Poco después, el arzobispo de Quebec, el cardenal Marc Ouellet, reabría el tema del aborto pidiendo que se volviera a examinar la legislación, informaba el 26 de mayo la CBS. El cardenal Ouellet, nombrado poco después por el Papa prefecto de la Congregación de Obispos, condenaba el aborto como un crimen moral.
Sus declaraciones recibieron duras críticas, pero afirmó que no juzgaba a las mujeres individuales, al mismo tiempo que pedía al gobierno que ayudara a reducir el número de abortos.
"El debate sobre el aborto está abierto", afiramba. "Y no debemos tener miedo", observaba el reportaje de la CBS.
Al otro lado del Atlántico, en España, ha entrado en vigor una nueva ley que permite el aborto sin restricciones durante las 14 primeras semanas de embarazo, informaba el 5 de julio Associated Press. La ley fue aprobada por el congreso español, controlado por el Partido Socialista, a principios de 2010. También permite que las chicas de 16 y 17 años aborten sin el permiso de sus padres, aunque deben ser informados del hecho.
La oposición del Partido Popular llevó la nueva ley del aborto ante la más alta instancia judicial del país, el Tribunal Constitucional, pero el 14 de julio este dictaminó que no se suspendería la nueva ley mientras decide la apelación en su contra, informaba el 15 de julio Associated Press.
Debate sobre el dolor del feto en Inglaterra
El aborto también ha estado en la primera plana en Inglaterra, donde un informe sostenía que un feto humano no puede sentir dolor antes del semana 24, informaba el 25 de junio el periódico Times.
El estudio, del Royal College of Obstetricians and Gynecologists, fue interpretado como un revés a los esfuerzos de las organizaciones pro vida para reducir el límite temporal para abortar. Estas han intentado cambiar las leyes, reduciendo de 24 a 20 semanas el límite en que pueden llevarse a cabo los abortos.
Christian Odone, comentando la noticia en el periódico Telegraph del 25 de junio, decía que "el mensaje implícito es que el dolor debería ser nuestro criterio de moralidad". Pero aceptar esta idea significaría un cambio radical en nuestro sistema ético, sostenía. En una situación así lo bueno y lo malo se volverían conceptos meramente relativos basados en una escala de dolor.´
"El comportamiento que no produce dolor, como seguir adelante con asuntos ilícitos, no sería aceptable, como dar una inyección fatal a un paciente en coma o senil: ni la traición secreta ni la muerte prematura importan, si nadie siente dolor", observaba. Una observación muy válida que llama la atención sobre la importancia fundamental de la defensa de la vida humana. Cuando se abandona lo más importante, las consecuencia son inmensas.

domingo, 18 de julio de 2010

Continúa el debate sobre el suicidio asistido

Por el padre John Flynn, L. C.
Inquietantes noticias de abusos
ROMA, domingo, 18 de julio de 2010 (ZENIT.org).- En muchos países se sigue debatiendo sobre el tema del suicidio asistido, con victorias y derrotas por ambas partes.
En el Reino Unido, la Sociedad Real Británica de Medicina convocó recientemente una conferencia para escuchar los puntos de vista opuestos sobre el suicidio asistido, informaba el 5 de julio LifeNews. La votación que tuvo lugar al final del evento mostró una gran mayoría votando en contra de una moción para apoyar el suicidio asistido.
En el lado negativo, el 25 de junio, el Tribunal de Justicia Federal de Alemania dictaminó que el suicidio asistido es legal en ciertas circunstancias, informaba el mismo día Deutsche Welle.
La decisión tenía que ver con un caso en el que la hija de una paciente enferma terminal en estado de coma había cortado el tubo de alimentación de su madre.
Antes de entrar en coma, Erika Kuellmer le dijo a su hija que no quería que se la mantuviera viva si caía en coma. Poco después de que esto ocurriera la hija consultó a un abogado, Wofgang Putz, quien le aconsejó qué hacer. Ella cortó el tubo, que más tarde fue reemplazado por el personal del hospital. Su madre murió dos semanas después.
El año pasado Putz fue condenado por homicidio frustrado por su papel en el caso, pero ahora ha sido absuelto con esta última sentencia. El Tribunal Federal dictaminó que, si un paciente ha dicho de modo explícito que no quiere tratamientos que usen un ventilador o un tubo de alimentación para mantenerlo en vida, se permite entonces poner fin a dicho tratamiento. El suicidio asistido es ilegal en Alemania.
Otros países
En los países en que el suicidio asistido es legal existe preocupación por los abusos. En Suiza la organización Dignitas está siendo investigada cada vez más, informaba la BBC el 2 de julio.
El gobierno está examinando proyectos de ley que endurecerán la legislación, haciendo más difícil que quienes no sean ciudadanos suizos puedan poner fin a sus vidas yendo a Suiza.
Dignitas, fundada por Ludwig Minelli, ha ayudado a más de mil personas a morir durante los últimos 12 años, según la BBC. Los miembros pagan sustanciosos honorarios para pertenecer a la organización, junto con fuertes sumas para el suicidio asistido mismo.
Bajo las actuales leyes esto es legal, siempre y cuando ni Minelli ni Dignitas obtengan beneficio alguno. Pero la BBC afirmaba que en Suiza se han presentado acusaciones de que Minelli se ha hecho millonario desde que fundó Dignitas.
La actual investigación a que está sometida Dignitas es resultado también del descubrimiento, a principios de este año, de un gran número de urnas de cremación en el fondo del Lago Zurich. Según un reportaje del London Times del 28 de abril, una antigua empleada de Dignitas, Soraya Wernli, afirmó que la clínica ha arrojado 300 urnas al lago.
Holanda, donde el suicidio asistido es desde hace tiempo legal, es otro país donde se han suscitado preguntas sobre lo que está ocurriendo. Según un reportaje del Telegraph de Londres del 2 de junio, los casos de eutanasia han aumentado un 13% en el 2009, se estima que hasta las 2.636 personas. Esto es una incremento del 10% en el 2009 respecto a las cifras del año anterior.
Phyllis Bowman, presidenta de la organización británica Right to Life declaró al Telegraph que estaba segura de que el aumento en número se debe a un tratamiento inadecuado del dolor por parte de los médicos holandeses.
El número de casos de eutanasia podría aumentar bastante más si el parlamento cede a la presión de permitir a los ancianos el derecho al suicidio asistido. Se dice que una campaña para permitir esto ha reunido más de 100.000 firmas de petición, informaba Associated Press el 8 de marzo.
Marie-Jose Grotenhuis, portavoz de la campaña "Of Free Will" explicaba que el grupo quiere preparar a personas sin preparación médica a administrar una poción letal a la gente con más de 70 años que "consideren sus vidas completas" y quieran morir.
La actual ley sobre suicidio asistido requiere que dos médicos estén de acuerdo en que el paciente está sufriendo de modo insoportable una enfermedad sin esperanza de recuperarse, y que quiera morir, antes de proceder.
Bélgica también ha suscitado intérés en cuanto a la práctica de la eutanasia. Un informe reciente, "El Papel de las Enfermeras en las Muertes Asistidas por Médico en Bélgica", revelaba que cinco de las enfermeras entrevistadas habían estado implicadas en la eutanasia de un paciente. Cerca de la mitad de ellas - 120 de 248 - admitieron que los pacientes ni habían requerido ni consentido la eutanasia, informaba el 18 de junio el Catholic Herald.
La eutanasia no voluntaria es ilegal en Bélgica, en donde se legalizó la eutanasia voluntaria en el 2002. La eutanasia suma ahora el 2% de todas las muertes, mencionaba el artículo.
El estudio, publicado en el Canadian Medical Association Journal, concluía que las salvaguardas aprobadas en las legislación de 2002 son ignoradas de forma rutinaria. Los investigadores creen también que el número de enfermeras implicadas en la eutanasia involuntaria es mayor que el de las cifras de estudio, puesto que era probable que no todas las enfermeras admitieran estar implicadas en prácticas ilegales.
"Una vez que se legaliza cualquier forma de eutanasia, inevitablemente la gente empuja más allá los límites", decía al Catholic Herald, el doctor Peter Saunders, director de la alianza Care Not Killing, una coalición de más de 50 organizaciones médicas, de discapacitados y religiosas británicas opuestas a la eutanasia.
Un punto digno de reflexión para quienes debaten actualmente una propuesta ante el parlamento escocés para permitir el suicidio asistido. La Ley de Asistencia al Final de la Vida, presentada por un miembro independiente del parlamento, está siendo ahora examinada por un comité, explicaba en un informe el 29 de junio el Christian Institute del Reino Unido. En las notas recibidas del público por el comité, el 86%, o 601 personas u organizaciones, expresaba su oposición a la ley.
Un atentado a la santidad de la vida humana
La Iglesia católica también se ha mostrado crítica ante la propuesta. "Será un atentado contra la santidad fundamental de la vida humana y permitirá que muchas vidas se pongan en riesgo por medio de diversos grados de coacción psicológica, social o cultural", informaba el 5 de julio el periódico Scotsman.
La Iglesia de Escocia, la Iglesia Metodista y el Ejército de Salvación hicieron público un comunicado conjunto diciendo que la ley abriría una brecha en la prohibición de quitar la vida humana, añadía el artículo.
En un artículo de opinión publicado al día siguiente en el Scotsman, la doctora Rosemary Barrett, una de las directoras del Consejo sobre Bioética Humana escocés, afirmaba que la utilización del tratamiento contra el dolor, o el no usar máquinas que prolonguen la vida, es muy diferente de la eutanasia, en la que se tiene la intención directa de poner fin a la vida.
Los servicios de cuidados paliativos en Escocia de tratar de modo adecuado el dolor y no hay necesidad de introducir la eutanasia para lograr que los pacientes gravemente enfermos escapen a fuertes dolores, sostenía.
Mientras seguía en los últimos meses el debate sobre la eutanasia en Gran Bretaña, se pone cada vez más de manifiesto que la oposición a que se debiliten las leyes procede de muchos lados. Brendan O'Neill, editor de la página de comentarios Spiked, se dirigió a un encuentro en Londres y el 17 de mayo publicaba sus comentarios en su página.
Hablando como ateo y como "humanista radical", afirmaba que es un misterio cómo el "derecho a morir" haya venido a ser visto como una causa progresista.
Desde una perspectiva humanista, declaraba que la eutanasia es contraria a lo que deberíamos hacer por un enfermo terminal, porque podría hacer que sus decisiones finales fuesen más agónicas. Y para el resto de nosotros: "A mí me parece muy poco irrefutable que la campaña por la legalización del suicidio asistido va unida con una mayor incapacidad de la sociedad de hoy para valorar y celebrar la vida humana", indicaba.
En una reciente conferencia, David Jones, director del centro de bioética en el St. Mary's University College, sostenía que la legalización del suicidio asistido conducirá lógicamente a la tolerancia hacia la eutanasia no voluntaria, informaba el 1 de julio el periódico Telegraph. Una advertencia para no dejarse llevar a este resbaladizo precipicio que conduce a una peligrosa indiferencia por la vida humana.

jueves, 1 de abril de 2010

Mensajes peligrosos para los jóvenes - Por el padre John Flynn, L. C.

Un informe pide salir en su defensa
ROMA, domingo, 14 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- Las imágenes sexuales y los mensajes de los medios animando a un comportamiento licencioso son una amenaza para los jóvenes, afirma un informe publicado por el Ministerio del Interior del Reino Unido.
El Ministerio del Interior encargó a una psicóloga independiente, la doctora Linda Papadopoulos, que examinara el impacto de una cultura invadida por el sexo en el contexto de los esfuerzos del gobierno británico por reducir la violencia contra las mujeres.
"Cambiar las actitudes llevará tiempo pero es esencial si queremos parar la violencia contra las mujeres y las chicas", comentaba el ministro del interior, Alan Johnson, en el comunicado de prensa de 26 de febrero que acompañaba el informe.
Tanto el gobierno del Partido Laborista como la oposición del Partido Conservador están preocupados por el impacto de la cultura contemporánea en los jóvenes. Antes de la publicación del informe, el líder de los conservadores, David Cameron, había dicho que estaba a favor de restringir la publicidad irresponsable dirigida a los niños, informó el 26 de febrero la BBC.
En el mismo informe - titulado "Sexualization of Young People: Review" (Sexualización de los Jóvenes: Revisíón) - Papadopoulos explicaba que su investigación formaba parte de una consulta que busca aumentar la conciencia sobre el problema de la violencia contra las mujeres. Investigaba en particular la cuestión de si hay un nexo entre la sexualización de la cultura y la violencia.
"Las mujeres son veneradas - y recompensadas - por sus atributos físicos, y tanto las chicas como los chicos se ven presionados a imitar estereotipos de género polarizados desde una edad cada vez más joven", comentaba el informe.
El informe definía la sexualización como "la imposición de la sexualidad adulta a los niños y jóvenes antes de que sean capaces de afrontarla, mental, emocional y físicamente".
Niños como adultos, adultos como niños
El uso de imágenes sexuales en los medias no es precisamente un fenómeno reciente. No obstante, en los últimos años se ha dado un aumento de su volumen sin precedentes. Además, los niños son presentados con mayor frecuencia como si fueran adultos, mientras que a las mujeres se las infantiliza.
"Esto lleva a difuminar las líneas entre madurez e inmadurez sexual y, en la práctica, legitima la noción de que los niños puedan ser tratados como objetos sexuales", precisaba el texto.
Al tratar de los niños, una de las preocupaciones destacadas en el informe es que, a una edad joven, las capacidades cognitivas necesarias para hacer frente a imágenes persuasivas de los medios todavía no se han desarrollado. Junto a esta falta de capacidad para afrontar tales imágenes, la capacidad de penetración de una cultura sexualizada da como resultado que los niños estén frecuentemente expuestos a material que no es apropiado para su edad.
El informe observaba que uno de los temas dominantes en los programas populares es que las chicas deberían presentarse como sexualmente deseables si quieren ser populares entre los chicos. Esto está presente incluso para niños más jóvenes, a los que se anima a vestir de forma que llamen la atención por sus atributos sexuales aunque todavía no los posean.
Las muñecas, por ejemplo, se presentan de una forma notoriamente sexualizada. Objetos como cajas de lápices y otros efectos de escritorio para niños llevan el logo de la conejita de Playboy. La ropa interior con relleno se comercializa y vende para niños de hasta ocho años.
Y así, el mensaje predominante para los chicos es que deberían ser sexualmente dominantes y tratar el cuerpo femenino como un objeto.
La televisión, las películas, la música, junto con los medios escritos, todos presenten a los jóvenes este mensaje hiper sexualizado, observaba el informe.
Desorden adolescente
Puesto que los niños reciben continuos llamamientos a adecuarse a tales imágenes, uno de los resultados que pueden ocurrir es el descontento con el propio cuerpo y una pobre autoestima que, a su vez, pueden provocar depresión y desórdenes alimenticios. Junto a estos desórdenes como la anorexia, las mujeres jóvenes recurren en mayor número a la cirugía cosmética, bajo la presión de parecerse a una imagen idealizada.
Los niños y adolescentes también se encuentran en los medios con una gran cantidad de contenido que es explícitamente sexual o incluso pornográfico, añadía Papadopoulos. La facilidad de acceso a internet, junto con el material enviado por correo electrónico y los teléfonos móviles dan como resultado que sea difícil restringir que dicho contenido llegue a los jóvenes.
De hecho, observaba el informe, la industria del sexo está ahora desatada y se ha vuelto parte de la cultura diaria. Los anuncios laborales hacen rutinariamente publicidad de vacaciones en agencias de acompañamiento, clubs, salas de masaje y canales de sexo en televisión.
"El hecho de que tanto en la cultura de las celebridades como en la popular las mujeres sean habitualmente presentadas como llenas de éxito y celebradas por su atractivo sexual y su apariencia - con poca referencia a su inteligencia o a sus capacidades - lanza un poderoso mensaje a los jóvenes sobre qué es lo que vale y en lo que deberían centrarse", comentaba el informe.
Los investigadores comprobaron al examinar el contenido de las páginas webs de los jóvenes que muchos adolescentes colgaban imágenes sexualmente explícitas de sí mismos, y entre sus compañeros el lenguaje despectivo y degradante es común, señalaba el informe.
La sexualización de las chicas también está contribuyendo a un mercado de imágenes de abusos pederastas, observaba el informe. Muchas chicas jóvenes se presentan de formas provocativas y abiertamente sexuales para el consumo de otros jóvenes y envían estas imágenes a través de las páginas de redes sociales o a través de fotografías enviadas por correo o teléfonos móviles.
"Los jóvenes mismos están produciendo e intercambiándose lo que no es otra cosa que ‘pornografía infantil' - un hecho confirmado por el creciente número de adolescentes que están siendo condenados por la posesión de este material", comentaba el informe.
Sexualización y violencia
Al tratar la cuestión de la relación entre sexualización y violencia contra las mujeres, el informe citaba investigaciones que muestran que los adultos que los adultos que han visto imágenes de mujeres como objetos sexuales tienden a aceptar más la violencia.
"Las evidencias reunidas en la revisión sugieren un nexo claro entre el consumo de imágenes sexualizadas, una tendencia a ver a las mujeres como objetos, y la aceptación de actitudes y comportamientos agresivos como norma", añadía el informe.
Papadopoulos hacía también referencia a una reciente encuesta que mostraba que para muchos jóvenes, la violencia dentro de las relaciones es algo corriente. En el grupo de edad de entre 13 y 17 años, una de cada tres chicas adolescentes había sido sometida a actos sexuales no consentidos durante una relación, y una de cada cuatro había sufrido violencia física.
Los investigadores citados en el informe también sugerían que al animar a los espectadores masculinos a percibir a las mujeres como seres sexuales, la publicidad promueve una mentalidad en la que las mujeres son vistas como subordinadas y, por tanto, como blancos apropiados de la violencia sexual.
"La repetida presentación de los hombres como dominantes y agresivos y de las mujeres como subordinadas y degradadas está sin duda perpetuando la violencia contra las mujeres", establecía el informe.
Rebelión
El informe concluía apelando a que la gente se dé cuenta de que la sexualización es un tema de profunda importancia con graves consecuencias para los individuos, las familias y la sociedad. Estudios similares en Estados Unidos y Australia han llegado a las mismas conclusiones, apuntaba el informe. Al mismo tiempo pedía que se investigara más este fenómeno. El informe terminaba con una lista de 36 recomendaciones específicas sobre cómo tratar con la sexualización.
Además de informes como el recientemente publicado por el Ministerio del Interior británico, la oposición a la sexualización de la cultura contemporáneo crece entre la gente de la calle.
Un ejemplo de ello viene de Australia con la página web Collective Shout, que ofrece una plataforma interactiva para individuos y grupos para actuar contra las empresas y los medios que presenten a las mujeres como objetos y sexualicen a las chicas para vender productos y servicios.
Al final, quizás, la solución a problemas tales como la degradación de la sexualidad no consista en establcer más reglamentaciones del gobierno. Lo que se necesita de verdad es un cambio básico en la opinión pública que sea resultado de una revuelta contra la explotación de las mujeres, una revuelta que surja de personas concienciadas, cansadas de ver cómo se degrada la dignidad humana.

sábado, 6 de marzo de 2010

Por qué importa el matrimonio - Por el padre John Flynn, L. C.

Una fundación considera insostenibles las consecuencias del divorcio
ROMA, domingo 28 de febrero de 2010 (ZENIT.org). – Con motivo del día de San Valentín, tanto los obispos de Estados Unidos como los de Inglaterra y Gales organizaron una semana de actividades para llamar la atención sobre la importancia del matrimonio y la vida familiar.
En este tiempo, un think tank inglés, Relationships Foundation, publicaba dos informes sobre el matrimonio. El 9 de febrero se publicaba “Counting the Cost of Family Failure” (Evaluar el coste de las rupturas familiares) y, al día siguiente, “Why Does Marriage Matter?” (¿Por qué importa el matrimonio?).
En el primer documento, la fundación pone en 41.700 millones de libras (64.490 millones de dólares) el coste anual de las relaciones rotas. Esto equivale a 1.350 libras (2.088 dólares) por cada contribuyente del Reino Unido. Es necesario que los responsables políticos tengan en cuenta esta pesada carga económica y adopten las medidas apropiadas para asegurar que las relaciones sean más estables, urgía el informe.
“Es una verdad impopular que las decisiones tienen consecuencias y costes, y que estos no siempre son soportados por quien toma la decisión”, comentaba el informe.
La fundación precisaba también que la marcha de las familias es clave para la vida social y la transmisión de conocimientos y habilidades. El informe ponía en 73.000 millones de libras (112.000 millones de dólares) al año la suma aportada por las familias a través de su apoyo a los miembros familiares y los cuidados sociales que proporcionan.
El informe observaba que las rupturas familiares implican costes que no son simplemente económicos. Hacía referencia a estudios que muestran una mayor incidencia de problemas de salud entre los adultos divorciados y sus hijos.
Además, los traumas emocionales, la soledad y la ruptura de las relaciones tienen un impacto que no es ni mucho menos insignificante. La educación de los hijos también sufre puesto que el progenitor divorciado tiene menos tiempos para ayudarles en sus deberes y para animarles a aprender.
“Los delegados de la Conferencia Anual de la Asociación de Maestros y Profesores de 2008 afirmaron que las vidas caóticas en el hogar y la pobreza vuelven a los niños incapaces de aprender”, observaba el informe.
La fundación admitía que no hay solución fácil o a corto plazo para el problema de la inestabilidad en la vida familiar, pero la carga de la desintegración familiar es insostenible para la sociedad, concluía.
Cara y cruz
El segundo informe de la Relationships Foundation consideraba el otro lado de la moneda y examinaba las ventajas del matrimonio. En “Why Does Marriage Matter?” se explicaba que, aunque casi cualquier relación tiene sus beneficios, las ventajas son mayores para las parejas casadas.
El informe observaba que algunos sostienen que estos asuntos deberían ser una mera decisión privada entre dos personas y, por lo tanto, no conciernen a las autoridades públicas. “Pero el matrimonio no sólo afecta a los dos adultos que dan su consentimiento, sino también a cualquier niño implicado, a las familias en sentido amplio y a la sociedad como conjunto”, afirmaba el documento.
“Al apoyar el matrimonio, la política está reconociendo en primer lugar que es beneficioso ver las relaciones como instituciones públicas, no sólo como elecciones privadas”, continuaba la fundación.
De ahí que se deba rechazar como algo que no es más que un mito que las relaciones privadas deberían gozar de las mismas protecciones legales y sociales que apoyan al matrimonio, sostenía el documento.
El informe reunía la investigación de numerosos estudios para respaldar la afirmación de que el matrimonio es beneficioso para las familias y la sociedad en general. Entre los beneficios para la pareja están los siguientes:
-- Los hombres casados ganan entre un 10% y un 40% más que los solteros con educación e historial laboral similar;
-- Las parejas casadas en promedio crean más riqueza que otras parejas similares solteras o cohabitando, incluso aquellos con rentas similares;
-- El matrimonio está asociado con una reducción sustancialmente significativa de la depresión;
-- El estado matrimonial afecta al avance del Alzheimer en edad avanzada;
-- Las personas casadas es más probable que sobrevivan al cáncer;
-- Las personas casadas tienen un menor riesgo de suicidio que los individuos no casados, un efecto protector que se ha mantenido en los últimos 25 años.
-- El matrimonio hace a la gente más sana y más feliz, y las personas casadas viven más.
El matrimonio también beneficia a los hijos:
-- Los bebés nacidos de padres casados tienen un índice menor de mortalidad infantil. De media, el riesgo de mortalidad infantil aumenta entre un 25%-30% si la madre forma parte de una pareja de hecho, y un 45%-68% si la madre es soltera;
-- Los padres casados pasan más tiempo con sus hijos, les proporcionan más recursos materiales, trabajan más cerca de la madre de sus hijos, y están más comprometidos, emocional y moralmente, en contribuir al futuro de sus hijos;
-- El 70% de los niños nacidos en 1997 de padres casados pueden aspirar a pasar toda su infancia con ambos padres naturales, en comparación con el 35% de los hijos de parejas de hecho;
-- Teniendo en cuenta factores como la raza, la educación de la madre, la calidad del barrio, y las capacidades cognitivas, los niños criados en hogares con un solo progenitor tienen el doble de riesgo de acabar en prisión al llegar a los treinta;
-- Los niños que viven con madres, solteras, padrastros, o novios de su madre es más probable que sean víctimas de abusos, y los niños que viven en hogares sólo con su madre tienen un índice más alto de muertes por lesiones intencionadas;
-- Los niños cuyos padres se casan y permanecen casados tienen más posibilidades de tener ellos mismos matrimonios estables y esperar hasta estar casados para convertirse en padres.
Las parejas de hecho que suelen presentarse hoy como una alternativa aceptable al matrimonio, simplemente no traen consigo las mismas ventajas que el matrimonio, concluía el informe.
Vivir juntos
El informe explicaba que las parejas de hecho, de media, tienen un nivel inferior de satisfacción en su relación, más conflictos, más violencia y un menor nivel de compromiso. En general, la falta de ventajas de las parejas de hecho respecto a los matrimonios viene del hecho de que las personas que eligen vivir juntas suelen comprometerse menos en una relación de por vida.
El informe comentaba que algunos opinan que la relación entre familias sólidas y las ventajas que dimanan de ellas se debe a un efecto de selección, es decir que sólo las personas “matrimoniables” se comprometen con el matrimonio y todas las ventajas se deben al tipo de persona que lo elige.
El informe respondía que este argumento no es válido. En primer lugar, ignora el resultado positivo de tomar una decisión clara y un compromiso, que tiene lugar cuando la gente se casa.
En segundo lugar, el aumento de nacimientos fuera del matrimonio es resultado de un cambio dramático de las últimas décadas, que tiene naturaleza social y no es el resultado de una especie de cambio genético que hace que las personas sean menos “matrimoniables”.
Parejas
Estos dos informes no son más que la última entrega de todo un aluvión de documentación que prueba lo importante que es el matrimonio para la sociedad. El pasado octubre, otra organización del Reino Unido especializada en relaciones, One Plus One, publicaba un informe titulado: “When Couples Part: Understanding the Consequences for Adults and Children” (Cuando se rompen las Parejas: Comprender las Consecuencias para Adultos e Hijos).
Tras una revisión de los datos que proporcionan muchos estudios de investigación, el informe concluía que, aunque la evidencia del impacto de las rupturas matrimoniales es muy compleja, “la conclusión predominante es su asociación con las desventajas de adultos y niños”.
Este nexo sigue siendo fuerte a pesar del hecho de que el divorcio y la separación estén extendidos en la sociedad de hoy puesto que la investigación muestra que los impactos negativos no han diminuido con el paso del tiempo, añadía el informe.
“De ahí la urgente necesidad de aumentar el reconocimiento político por promover que la familia funcione y sea estable”, concluía.
Niños
Benedicto XVI hablaba recientemente de los beneficios del matrimonio al dirigirse, el 8 de febrero, a los participantes de la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la familia. Haciendo referencia a la necesidad de proteger a los niños el Papa comentaba: “Pues bien, precisamente la familia, basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, es la mayor ayuda que se puede dar a los niños”.
“Estos quieren ser amados por una madre y un padre que se aman, y necesitan vivir, crecer y vivir junto con ambos padres, porque las figuras materna y paterna son complementarias en la educación de los hijos y en la construcción de su personalidad y de su identidad”, añadía.
“Por lo tanto, es importante que se haga todo lo posible para ayudarles a crecer en una familia unida y estable”, recomendaba el Papa.
Sea desde una perspectiva sociológica o religiosa, parece tener sentido el respaldar y proteger el matrimonio.

martes, 23 de febrero de 2010

Se dispara el uso de los medios de comunicación por los adolescentes - Por el padre John Flynn, L. C.

La Iglesia intenta llegar a la juventud en un mundo digital
ROMA, domingo 7 de febrero de 2010 (ZENIT.org). – ¿Quién dice que la Iglesia no está al paso del mundo moderno? En su reciente mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones, Benedicto XVI anima a los sacerdotes a comunicarse a través de los medios digitales.
“En verdad el mundo digital, ofreciendo medios que permiten una capacidad de expresión casi ilimitada, abre importantes perspectivas y actualiza la exhortación paulina: ‘¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!’”, comentaba el Papa.
Unos días antes de que se hiciera público el mensaje, el 21 de enero, se publicaba un estudio de la Kaiser Family Foundation que mostraba lo importante que es para la Iglesia el estar presente en estos medios de tan rápido desarrollo.
Generation M2: Media in the Lives of 8 to 18 Years Old (Generación M2: Los Medios en las Vidas de los de 8 a 18 años) ha sido la tercera de una serie de encuestas a gran escala de la fundación sobre el uso de los medios por los jóvenes.
Reveló que hoy los de 8 a 18 años dedican, en un día normal, una media de siete horas y 38 minutos al uso de los medios, lo que suma más de 53 horas a la semana. Pero esta cifra no es ni siquiera completa, puesto que muchos de ellos usan más de una forma de medio al mismo tiempo. Si el consumo conjunto de medios se cuenta de forma separada, dedican un total de 10 horas y 45 minutos al día.
El informe se basaba en una encuesta llevada a cabo con una muestra representativa nacional de 2.002 estudiantes de tercero a duodécimo grado de entre 8 y 18 años. Además, un subgrupo seleccionado de 702 encuestados llevó un diario de siete días sobre el uso de medios, que se usó para calcular las cifras de consumo.
Haciendo una comparación con la última encuesta llevada a cabo en el 2004 por la Kaiser Family Foundation, la cantidad de tiempo dedicado a los medios ha aumentado en los últimos cinco años en una hora y 17 minutos al día.
El informe identificaba la revolución en medios móviles y online como una de las principales causas detrás del aumento en el uso de los medios. En los últimos cinco años el tiempo dedicado a la lectura disminuyó ligeramente en comparación con el incremento de tiempo dedicado a los medios digitales.
Medios móviles
El informe observaba que el adolescente medio lo primero y lo último que hace cada día es controlar su teléfono móvil. Otros desarrollos de la tecnología de los medios móviles han que, si bien la televisión se veía antes sentándose delante del aparato, ahora los programas están disponibles en un ordenador portátil y en otros dispositivos móviles.
Según el informe, el 20% del consumo de medios en el grupo estudiado tuvo lugar a través de dispositivos móviles, y casi una hora se dedica a contenido “viejo” como programas de televisión, que ahora son vistos a través del ordenador u otras formas de transmisión.
El consumo de medios por los jóvenes se ha facilitado al tener acceso a los mismos en sus dormitorios. No menos del 71% de los encuestados de entre 8 y 18 años tenían una televisión en sus habitaciones. Además, la mitad una videoconsola (50%) o televisión por cable (49%), y un tercio un ordenador (36%) y acceso a internet (33%) en sus habitaciones.
Además, en estos cinco años el porcentaje de los de entre 8 y 18 años que poseían un ordenador portátil ha subido del 12% hasta el 29%, mientras que los propietarios de un teléfono móvil han pasado del 39% al 66%. Lo que tenían un iPod u otro reproductor MP3 pasaron el 18% al 76%.
Una característica del uso de los medios por parte de los jóvenes, que ha revelado la encuesta, ha sido el enorme salto que tiene lugar una vez que alcanzan el grupo de edad de entre 11 y 14 años. Los jóvenes de este grupo de edad ven un aumento de más de tres horas al día en el tiempo dedicado a los medios – un aumento de cuatro horas al día en total si se cuenta el uso múltiple.
Este cambio significa que, en total, el grupo de edad de 11 a 14 años dedica 8 horas y 40 minutos al día al uso de medios, o cerca de 12 si se tiene en cuenta el uso múltiple. Como apunta el informe, esta exposición a los medios tiene lugar en un momento en el que están haciendo la transición a la adolescencia.
Preocupación
El informe consideraba los diversos motivos de preocupación por el hecho de que los jóvenes pasen cada vez más tiempo usando los medios. En cuanto a la actividad física, la encuesta encontró que, al contrario de la creencia popular de que el uso de los medios sustituye al ejercicio, los jóvenes que más dedicaba tiempo a los medios pasaba un tiempo parecido haciendo ejercicio o siendo físicamente más activos que otros jóvenes que pasaban menos tiempo con los medios.
En el tema de los resultados académicos, las noticias no son tan buenas. Los niños que más usan los medios tienden a sacar notas ajustadas o pobres con respecto a los demás niños. Según los resultados de la encuesta, el 47% de los que más tiempo dedicaba a los medios decían que normalmente sacaban notas ajustadas o malas, comparados con el 23% de los que usan poco los medios.
Además, esta correlación entre el uso de los medios y las notas es constate cuando se tienen en cuenta factores como la edad, el sexo, la raza o la educación de los padres. Al mismo tiempo, los autores del estudio señalan que su investigación no puede establecer si hay una relación de causa y efecto entre el uso de los medios y las notas.
Al tratar la cuestión de la felicidad y el uso de los medios, la encuesta encontró que la gran mayoría de los jóvenes tienden a puntuar alto en un índice de contento. No obstante, quienes están menos contentos dedican más tiempo a los medios que aquellos que están más arriban en la tabla de contento. Como con el tema de los resultados académicos, el informe indicaba que no ha sido determinante si existe una relación de causa y efecto entre el uso de los medios y el contento personal.
Reglas
Otra dimensión del uso de los medios por parte de los jóvenes que examinaba el informe era el tema del control de los padres. Para empezar, la encuesta encontró que muchos jóvenes viven en hogares donde la televisión está normalmente encendida durante las comidas, y suele dejarse encendida como trasfondo este viéndola alguien o no.
Se pidió a los estudiantes que informaran si sus padres fijaban reglas para las diversas formas de medios. La mayoría afirmó que no tenían ninguna regla sobre el tipo de contenido de los medios que podían utilizar o la cantidad de tiempo que dedicaban a los mismos. Una excepción fue que el 52% afirmó que tenían normas sobre lo que podían hacer con el ordenador.
Menos de la mitad – el 46% - afirmó que tenían reglas sobre lo que se les permitía ver en la televisión. Para los videojuegos y la música el porcentaje era del 30% y el 26% respectivamente.
En general, es más probable que los padres restrinjan el tipo de contenido que sus hijos pueden consumir que la cantidad de tiempo que dedican a consumirlo. Así, el 46% de los chicos respondió que tenían reglas sobre lo que podían ver en televisión, en comparación con el 28% que tenían reglas sobre cuánto tiempo podían verla.
Como era de esperar, las restricciones de los padres son más comunes para los grupos de edad más jóvenes. Sólo el 3% de los niños de entre 8 y 10 años afirmaron no tener ninguna norma, en comparación con el 30% de los de 15 a 18 años
Además, los padres hacen cumplir las normas de modo más estricto a los niños más pequeños. En cuanto a los niños más mayores, la aplicación de las normas decae considerablemente. En los grupos más mayores sólo el 12% informó de que tenían normas sobre los videojuegos que podían jugar o la música que podían escuchar. Y el 26% tenían reglas sobre que podían o no ver en televisión.
En su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa expresaba su deseo de que los sacerdotes y los hombres y mujeres consagradas usaran los medios para permitir que el mensaje de Dios caminara por las autopistas del ciberespacio, de modo que Nuestro Señor pudiera llamar a la puerta de nuestros hogares y de nuestros corazones y entrar en nuestras vidas. Una nueva forma de responder al mandato de de Cristo de ir y predicar el Evangelio hasta los confines de la Tierra, sea física o virtualmente.

Distorsionar las relaciones sexuales - Por el padre John Flynn, L. C.

Un estudio muestra el impacto de la pornografía en el matrimonio
ROMA, domingo 14 de febrero de 2010 (ZENIT.org). – La pornografía es una distorsión visual de la sexualidad que supone una importante amenaza para el matrimonio, afirma un informe publicado en diciembre por el Family Research Council.
Patrick F. Fagan, miembro y director del Centro de Investigación sobre el Matrimonio y la Religión del Centro, describía los efectos sociales y psicológicos de la pornografía en su estudio: The Effects of Pornography on Individuals, Marriage, Family and Community.
Contrario al argumento de que la pornografía es un placer inofensivo, Fagan hacía referencia a evidencias clínicas que muestran que ésta distorsiona de modo significativo las actitudes y percepciones sobre la naturaleza de la sexualidad.
Si son consumidores habituales de pornografía los hombres, tenderán a tener una tolerancia mayor hacia los comportamientos sexuales anormales, observaba el estudio. Es también un hábito muy adictivo, debido a la producción de hormonas que estimulan los centros de placer del cerebro.
Fagan reconocía que la energía sexual es una poderosa fuerza, pero debido a ello la sociedad necesita encauzar esta energía de una forma que fomente el bien común. El matrimonio legitima la intimidad sexual, protege a los hijos que son fruto del acto sexual, y promueve la estabilidad social.
Poner límites a la actividad sexual ayuda a los adolescentes mientras maduran a orientar de forma correcta su sexualidad. Desgraciadamente, comentaba el estudio, el desarrollo de los modernos medios ha derribado estas barreras y ha incrementado la forma en que los creadores de pornografía pueden introducirse en la vida familiar.
Consecuencias para la familia
Al tratar las consecuencias para el matrimonio, Fagan hace referencia a estudios que demuestran cómo afecta a las mujeres el consumo de pornografía de los maridos.
En muchos casos, las esposas de consumidores de pornografía sufren daños psicológicos profundos, observaba. Entre ellos, sensaciones de traición, pérdida, desconfianza y cólera. Pueden también sentirse poco atractivas o no aptas sexualmente, lo que a su vez puede llevar a la depresión tras descubrir que sus maridos ven pornografía.
Fagan añadía que los consumidores masculinos de pornografía tienden a disminuir su implicación emocional en sus relaciones sexuales, lo que tiene como efecto que sus esposas sufran que disminuye la intimidad de sus maridos. En un estudio, los maridos afirmaban querer menos a sus esposas tras largos periodos dedicados a ver pornografía.
La pornografía también tiene impacto en el lado físico de las relaciones puesto que la exposición prolongada fomenta la insatisfacción con el otro y con su comportamiento sexual.
Fagan hacía referencia a otros estudios que mostraban que los consumidores de pornografía ven cada vez más la institución del matrimonio como un confinamiento sexual y esto les lleva a dudar del valor del matrimonio como institución social.
Verdadera infidelidad
El distanciamiento emocional de las esposas y el mismo matrimonio sufren las consecuencias. Fagan observaba que el consumo de pornografía y de otras formas de contacto sexual online se considera por muchas esposas tan perjudicial para la relación como una infidelidad de verdad en la vida real.
De hecho, los hombres y las mujeres reaccionan a la pornografía de modo diferente. Un estudio llevado a cabo entre estudiantes encontró que los hombres se trastornaban más por la infidelidad sexual mientras que las mujeres, por la infidelidad emocional.
Otro estudio examinaba los diversos tipos de degradación de la pornografía. Tanto hombres como mujeres calificaban tres temas principales como los más degradantes de todos, pero con intensidades diversas: las mujeres los consideraban más degradantes que los hombres.
El impacto en las mujeres aumenta cuando sus maridos se vuelven adictos a la pornografía. Fagan citaba un estudio que revelaba que el 40% de estos adictos al sexo pierden a sus esposas. No se ha investigado mucho la relación entre pornografía y divorcio, pero citaba un estudio sobre informes de abogados de divorcios que reflejaba que en el 68% de los casos de divorcio una de las partes había encontrado un nuevo interés amoroso en internet, y en el 56% una de las partes tenía un interés obsesivo en las páginas webs pornográficas.
Las mujeres no son las únicas que sufren cuando la pornografía se convierte en adicción. El informe de Fagan observaba que el consumo adictivo de pornografía lleva una menor autoestima y a un menor capacidad entre hombres de llevar una vida social y laboral significativa. Un estudio sobre adictos a la pornografía reveló que se sentían afligidos y experimentaban cómo un importante aspecto de sus vidas estaba deteriorado como resultado de su adicción.
Ilusorio
La pornografía presenta la actividad sexual como una suerte de acontecimiento deportivo o diversión inocente, comentaba Fagan, sin ningún impacto importante en las emociones o en la salud. Argumentaba que esto simplemente no se corresponde con la realidad.
De hecho, la pornografía lleva percepciones distorsionadas de la realidad social: una percepción exagerada del nivel de actividad sexual de la población general, y una estimación que infla la probabilidad de actividad sexual premarital y extramarital. También lleva a una sobreestimación del predominio de perversiones como el sexo en grupo, la bestialidad y la actividad sadomasoquista.
“De este modo las creencias que se forman en la mente del espectador de pornografía están bastante lejos de la realidad”, observaba Fagan. “Un ejemplo es que la visión repetida de pornografía induce a enfermedad mental en materia sexual”.
Entre las distorsiones creadas por la pornografía están tres creencias: (1) las relaciones sexuales en la naturaleza son algo recreacional, (2) los hombres son en general sexualmente dominantes, y (3) las mujeres son objetos o mercancías sexuales.
En consecuencia, Fagan describía cómo la pornografía fomenta la idea de que la degradación de las mujeres es algo aceptable. Además, puesto que los varones utilizan la pornografía con mucha más frecuencia que las mujeres, su predominio conduce a la idea de que las mujeres son objetos para el sexo o mercancías sexuales.
Fagan observaba que una gran cantidad de pornografía es de contenido violento. Un estudio de los diferentes medios pornográficos encontró violencia en casi una cuarta parte de las escenas de revistas, en más de una cuarta parte en las escenas de vídeo, y en más del 40% de la pornografía online.
Los estudios sugieren que hay una conexión entre la exposición a la pornografía y las agresiones sexuales, añadía. Incluso el consumo de pornografía no violenta aumenta la voluntad en los hombres de forzar a sus parejas sexuales cuando estas no consienten.
El consumo de pornografía se asocia también a delitos sexuales, afirmaba Fagan. Citaba un estudio de delincuentes sexuales en internet, condenados, que informaba que habían pasado más de 11 horas a la semana viendo imágenes pornográficas de niños en internet.
Otro estudio comparado de agresores sexuales y de personas que no lo eran revelaba diferencias significativas en el uso de la pornografía como adolescentes. Una gran proporción de violadores y acosadores habían visto pornografía dura en su adolescencia.
Adolescentes
La pornografía por tanto no sólo daña los matrimonios, sino que también tiene un fuerte impacto en los adolescentes. Un estudio sobre adolescentes mostraba que el consumo habitual de pornografía suele llevar a no tener fidelidad a sus novias. De igual forma, el uso de pornografía aumentaba después su infidelidad matrimonial en más de un 300%.
Fagan describía cómo los adolescentes que ven pornografía se desorientan durante la fase de desarrollo en la que están aprendiendo a afrontar su sexualidad y cuando son más vulnerables a la incertidumbre sobre sus creencias sexuales y sus valores morales.
Un estudio sobre adolescentes encontró que el contenido explícitamente sexual en internet aumentaba de modo significativa sus incertidumbres sobre la sexualidad. Otro estudio hallaba que los adolescentes expuestos a altos niveles de pornografía tenían un nivel más bajo de autoestima sexual.
Existe también una significativa relación entre ver con frecuencia pornografía y sentimientos y sensación de soledad, incluyendo graves depresiones.
El alto consumo de pornografía en la adolescencia está relacionado con un significativo aumento de actos sexuales con amigos no románticos y puede ser un factor de importancia en los embarazos adolescentes.
Mucho antes de la llegada de internet, el Concilio Vaticano II comentaba su decreto sobre los medios que, si utilizaban de modo apropiado, los medios podían ser de gran utilidad para la humanidad.
La Iglesia “sabe también que los hombres pueden volver estos medios contra el plan del divino Creador y utilizarlos para su propio perjuicio; más aún, siente una maternal angustia a causa de los daños que de su mal uso se han derivado con demasiada frecuencia para la sociedad humana·, observaba el decreto (No. 2). Un mal uso que hoy suele envenenar demasiado a familias y a matrimonios.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...