Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

España: Gobierne quien gobierne, el 30 de diciembre las familias católicas vuelven a salir a la calle en Madrid - forumlibertas.com






La organización de la gran Misa de las Familias confirma la convocatoria, aunque no se sabe aún si será en la Plaza de Colón o en la de Cibeles.
Por quinto año consecutivo, y gobierne quien gobierne, las calles de Madrid volverán a ver a miles de familias católicas en las calles, reunidas para orar por la familia en plena Navidad. Según Europa Press, el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco, presidirá el viernes 30 de diciembre la Misa de las Familias (este año coincide con la fiesta litúrgica de la Sagrada Familia, algo que no siempre se consigue). Aún no se ha concretado si se celebrará en la Plaza de Colón o en la de Cibeles.
Cada año, la Misa de las Familias reúne entre cien mil y un millón de personas, según la edición y estimación que se prefiera. Es, en cualquier caso, una cita multitudinaria a la que acuden decenas de miles de familias con niños.
En las dos últimas ediciones, se internacionalizó con la presencia de familias de toda Europa, especialmente relacionadas con el Camino neocatecumenal, pero también de otras asociaciones familiares cristianas, y con la asistencia de obispos de Francia, Italia, Polonia y Alemania. En estos dos últimos años, además, ha reforzado su carácter navideño, con villancicos y una cabalgata de Reyes Magos (con camellos y todo) que asombra a los niños y sorprende especialmente a las familias llegadas del extranjero. según han informado a Europa Press fuentes de la organización.
La Misa y los actos de calentamiento previos suelen ser una ocasión para que los obispos europeos y españoles hablen en defensa de entidad familiar. En la última edición, el 2 de enero de 2011,el cardenal Rouco recordó el "drama de los parados", que a veces solo encuentran "amparo" en sus familias. También lamentó la práctica "permisiva" del aborto, la "banalización" del respeto a la vida con la eutanasia, las rupturas familiares y una sociedad que se endurece ante el dolor.
Por lo general, en estas misas hay testimonios de familias numerosas, padres con coraje que enfrentan la enfermedad o el infortunio con fe y esperanza, y miembros de asociaciones que defienden la vida y la familia. El año pasado fue también una especie de ensayo pre-JMJ, con unos 1.500 voluntarios. Se sufraga con la colecta (que recogió 80.000 euros en 2010) y donativos de asociaciones y mensajes de SMS.Kiko Argüello, fundador del Camino Neocatecumenal, es, con el cardenal Rouco, el gran impulsor de estas misas de la familia. Si en la primera cita hace cinco años hubo oradores de distintos movimientos (incluyendo, por ejemplo, al fundador de la Comunidad de Sant'Egidio, el italiano Andrea Riccardi), en los años posteriores Kiko y las canciones, músicos y participantes del Camino fueron hegemónicos en el encuentro. No siempre las diócesis de Madrid consiguen animar a sus parroquias y parroquianos a volcarse en ella. Primera Misa de las Familias... ¿con Gobierno del PP?
La gran novedad de este encuentro de las familias es que se celebrará por primera vez (salvo sorpresas electorales) con un Gobierno del Partido Popular. El 8 de enero de 2008, después de celebrarse el primer encuentro (y de salir hasta la saciedad en las televisiones, que no tenían mucha más actualidad en fechas navideñas) el presidente Zapatero criticó que "con el PP los obispos no hablaban de esto". O más exactamente, Zapatero hizo esta afirmación entrevistado por la periodista Àngels Barceló.
- Hoy mismo los obispos han emplazado a los cristianos a defender la vida humana amenazada por la práctica del aborto y el infanticidio. Esto es una vuelta de tuerca más.. -decía la periodista. 
- Es sorprendente que ahora vuelvan con este tema -respondió Zapatero. -Durante los 8 años de Gobierno del PP, cuando estuvo en vigor la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en su día aprobada con una mayoría socialista, no expresaron en esa dirección ningún posicionamiento.
En realidad, Zapatero se equivocaba, porque como ya demostramos en ForumLibertas, los obispos bajo gobiernos del PP sí se pronunciaron varias veces en temas pro-vida (puede verse con todo detalle aquí: http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9923 ).
Este día de las familias, el 30 de noviembre de 2011, empezará a marcar la línea con que los cristianos, en la calle, propondrán al nuevo Gobierno cómo transformar la sociedad.
Lea AQUÍ la crónica de la última edición del Día de la Familia (la del 2 de enero de 2011).

martes, 25 de octubre de 2011

España: Rubalcaba asegura que en España se acabó el tiempo en que las mujeres deben excusarse para abortar - infocatolica.com



Alfredo Pérez Rubalcaba ha advertido ante un centenar de asociaciones feministas que si Mariano Rajoy gana las elecciones el 20 de noviembre querrá retroceder y volver a la ley del aborto de 1985. El candidato del PSOE ha participado por sorpresa en el acto de presentación de una plataforma de apoyo a él formada por estas asociaciones, que se han agrupado bajo el lema «Consolidar la igualdad con Rubalcaba».
(Efe) El socialista ha aprovechado el escenario para ratificar su compromiso en la defensa de la visión socialista sobre la igualdad y para criticar las palabras de Rajoy sobre la ley del aborto, después de que el presidente del PP dijera esta mañana que pretende reformar la normativa si llega a la Moncloa.
Ante ese anuncio, Rubalcaba ha querido enviarle un mensaje: “En España ya se ha acabado el tiempo en el que una mujer para interrumpir su embarazo tenía que recurrir a excusas, a pretextos. Es un derecho y nos va a tener enfrente. No se trata de una concesión, se trata de un derecho, y los derechos primero se conquistan y luego se defienden”.
Rubalcaba ha apostado por que las mujeres tengan más poder y ha señalado que en el PSOE tienen que “predicar con el ejemplo”, porque “no vale defender la igualdad en los púlpitos y no defenderla en las agrupaciones o en las listas”.
También ha intervenido su directora de campaña, Elena Valenciano, quien ha proclamado lanecesidad de “despertar a la gente” para que sea consciente de lo que está en juego en los comicios del 20 de noviembre, sobre todo en cuanto a igualdad y derechos sociales.
“No estamos más que al principio del camino, y no nos podemos relajar”, ha observado la dirigente socialista, para hacer hincapié a continuación en que “cada avance de la mujer ha sido siempre en España contra la derecha”, desde la ley del divorcio hasta hoy mismo, cuando Rajoy ha sugerido volver a la ley del aborto del 85.
Por su parte, la secretaria de Igualdad del PSOE, Soledad Cabezón, ha recriminado que el PP ve a las mujeres “como pañuelos de usar y tirar”. Para la dirigente socialista, los populares “utilizan” a las mujeres en las elecciones “para que les voten” y, una vez pasados los comicios, “las desechan”.
Soledad Cabezón ha acusado al líder de los populares, Mariano Rajoy, de “mentir y engañar” con sus “constantes” cambios de criterio sobre la Ley del aborto.

Rajoy modificará la ley del aborto y Rubalcaba alardea de haberlo convertido en un «derecho» - religionenlibertad.com



Rajoy: No acepto que "una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento de sus padres". 
Rubalcaba: el aborto "no es una concesión, es un derecho".

Después de que el candidato a la presidencia por el PP, Mariano Rajoy, anunciara de que un eventual gobierno suyo modificará la vigente ley del aborto, el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba advirtió que defenderá el "derecho" al aborto tal y como se reconoce en la actual legislación y acusó al candidato popular de querer "retroceder" a la norma de 1985.
En declaraciones a la Cadena Cope, Rajoy aseguró ayer que esas modificaciones buscarán proteger el derecho a la vida y respetar la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de 1985 que defiende al nasciturus como sujeto de derecho a la vida, aunque consideraba conforme a la Constitución despenalizar algunos supuestos de aborto.
No acepto que "una niña de 16 años pueda abortar sin el conocimiento o consentimiento de sus padres". Así, considera el candidato del PP a la presidencia del Gobierno que "eso no lo acepta nadie porque es un tema de total y absoluto sentido común".
En este sentido, ha destacado que sí va a realizar algunas modificaciones en leyes aunque "no es partidario de hacer tabla rasa de todo" ya que, a su juicio, "eso es un gran error".

La respuesta de Rubalcaba
La respuesta por la parte socialista no se ha hecho esperar. En un encuentro organizado por asociaciones feministas para presentar una plataforma de apoyo a su candidatura, el candidato del PSOE ha advertido al líder del PP de que "en España se ha acabado el tiempo en el que una mujer para interrumpir su embarazo tenía que recurrir a excusas y pretextos".
Rubalcaba ha defendido que el aborto "es un derecho" y ha reiterado que el PSOE lo va a defender "como tal". "No es una concesión, es un derecho. Los derechos se conquistan y luego se defienden", ha resaltado.

viernes, 21 de octubre de 2011

Elecciones 2011: Legisladores nacionales - Notivida Nº 781


Por Mónica del Río
ELECCIONES 2011: LEGISLADORES NACIONALES
A pedido de muchísimos suscriptores, reproducimos en ese boletín parte del informe elaborado para la revista Familia y Vida de octubre. Una vez más, aprovechando las ventajas del medio digital le hemos incorporado links en los que el lector podrá encontrar mayores datos.
Recordemos que no se elige lo mismo en cada distrito y que, tal como ocurrió en las primarias del 14 de agosto, las boletas tendrán distinta extensión. Por ejemplo, las de Capital Federal poseerán sólo dos partes (categorías), mientras que las de la provincia de Buenos Aires constarán de seis. Cada una de esas categorías podrá ser seleccionada en forma independiente.
El sistema no le deja mucho margen al elector –tenemos las listas sábanas impuestas por la partidocracia-; pero podemos, al menos, renunciar a la comodidad de colocar dentro del sobre una “boleta sábana”, es decir, completa. Tras analizar la oferta de candidatos en los temas que priorizamos podemos cortar y combinar boletas de distintos partidos; anulando, incluso, alguna parte en la que consideremos que ningún candidato es moralmente aceptable. Por eso, como decían nuestros abuelos: “si vas a votar tenés que llevar el documento y la tijerita” -aunque eso redunde en tiempo y esfuerzo-.
Familia y Vida: un eje prioritario y transversal
Es difícil que un partido político se defina en los temas de familia y vida. Si lo hace, en general, es porque es antivida y antifamilia y entonces incluye “el derecho al aborto” o los seudo derechos de los homosexuales en su plataforma.
Los legisladores provida son escasos y están diseminados en distintos partidos, los hay incluso dentro del partido que gobierna que es neomarxista ¿Los habrá a futuro? La mendocina Patricia Fadel no renovará su banca, fue "un pase de factura por su oposición a la ley del matrimonio igualitario (Noticias del Congreso, 26/06/2011).
Por esa transversalidad provida hemos hecho -si el partido no se ha expedido formalmente- un análisis detallado de los candidatos en lugar de volcar generalidades partidarias. No se nos escapa que un informe de estas características es más tedioso –para el lector y para nosotros-, pero entendemos que antes de tomar una decisión hace falta contar con información pormenorizada y documentada.
Del análisis surge, por ejemplo, que en algunos partidos los que militan en la “cultura de la muerte” son mayoría. O que algunos legisladores defienden el derecho a la vida pero han cedido a los reclamos del “lobby gay”. Entre las leyes que mencionamos en el informe algunas están directamente vinculadas con el derecho a la vida: Aborto, Filicidio, Ratificación del Protocolo del CEDAW, Violencia contra la mujer, Salud sexual o Reproductiva, Fecundación artificial, etc. Otras con la familia y/o el estilo de vida homosexual: Homomonio, Unión civil, Identidad de género, Modificación de la Ley Antidiscriminatoria para incluir “orientación sexual” e “identidad de género”, etc. La Educación sexual –con los contenidos oficiales- corrompe a los chicos y conculca los derechos de los padres, las Ligaduras de trompas desconocen la dignidad de la persona humana. Somos conscientes de que hemos sobreabundado en ejemplos, lo hemos hecho con la convicción de que ser provida es mucho más que oponerse al aborto y de que para ser profamilia no alcanza con haber votado en contra de homomonio.
Los candidatos analizados
Hubiera sido mucho más simple consignar un número impreciso de candidatos de cada partido (los que usualmente mencionan los medios), o analizar para todos los partidos la misma cantidad de legisladores y referirnos a los que tuvieran antecedentes en materia de Familia y Vida. Pero ponderar o fustigar al candidato nº 6 de un partido con escasas chances de ingresar sólo a un par de diputados, en el mejor de los casos es inútil y en el peor, suma confusión.
Es imposible proyectar con exactitud la cantidad de bancas que en la Cámara de Diputados puede obtener cada partido, son muchas las variables a conjugar y algunas son impredecibles. Recortamos las listas en base a los resultados de las primarias del 14 de agosto, previendo en todos los casos un posible aumento del caudal de votos. Recordemos que la asignación de escaños se hace con el sistema D'Hondt, eliminando previamente a aquellos partidos que no han alcanzado el piso mínimo del 3%.
EL ANÁLISIS DE LOS CANDIDATOS
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
La Cámara de Diputados está integrada actualmente por 257 diputados, pero –a diferencia del Senado- la cantidad de diputados nacionales no es siempre la misma porque su elección es proporcional al número de habitantes, de modo tal que el número de diputados varía de acuerdo con el resultado de cada censo de población. El mandato de los diputados es de 4 años. Cada 2 años se renueva la mitad de Cámara.
En cada elección todas las provincias eligen a la mitad de sus diputados. El 23 de octubre se eligen 129 diputados nacionales, de los cuales 66 -más de la mitad- corresponden a 4 de los 24 distritos (Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba).
En las próximas elecciones la Ciudad de Buenos Aires elige: presidente - vicepresidente y renueva 12 de sus 25 diputados.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: El distrito clave
En las elecciones del 23 de octubre la boleta de la provincia de Buenos Aires tiene 6 partes (categorías). Se elige: 1) presidente - vicepresidente, 2) senadores nacionales (3), 3) diputados nacionales (35), 4) gobernador - vicegobernador, 5) diputados provinciales (15), 6) intendente, concejales y consejeros escolares.
Los mandatos de los senadores nacionales duran seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente. Cada uno de los 24 distritos (23 provincias más la Capital Federal) tiene tres representantes en la cámara alta. La Cámara se renueva por tercios cada dos años, vale decir, año por medio hay 8 provincias que eligen senadores nacionales. Dos de las bancas corresponden al partido que sacó más votos y la tercera al que quedó en segundo lugar. En las elecciones nacionales del 2011 renuevan senadores las provincias de: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
La provincia de Buenos Aires es un distrito clave, de repetirse los resultados del 14 de agosto el kirchnerismo conservaría las dos bancas del Senado y obtendría 21 bancas en Diputados cuando había puesto en juego 12, vale decir, sólo con ese distrito sumaría 9 diputados. Proyectando los resultados de las primarias en el país, el Frente para la Victoria podría alcanzar en la cámara baja -entre los diputados del bloque y sus aliados- los 129 legisladores necesarios para el quórum propio. La provincia de Buenos Aires renueva 35 de sus 70 diputados (tiene el 38,9% de la población del país y el 37,5% de los electores).

jueves, 20 de octubre de 2011

España: El IPF presenta un libro en el que pide un ministerio de la Familia y una ley que la proteja -


En el libro "La familia, desafío para una nueva política", el Instituto de Política Familiar propone 101 medidas.
El presidente del Instituto de Política Familiar (IPF), Eduardo Hertfelder, ha reclamado, de cara a las elecciones del 20-N, que se cree un Ministerio de la Familia y una ley que la proteja, dos de las 101 medidas que propone en el libro ´La familia, desafío para una nueva política´ (IPF) que presentó el miércoles al público.
En la presentación intervinieron los autores del libro, Eduardo Hertfelder, Mariano Martínez-Aedo, vicepresidente de la organización, y la responsable de la Red Europea IPF, Lola Velarde, además del magistrado José Luis Requero, el catedrático Nicolás Jouve, el filósofo Juan Manuel Burgo y el presidente de Profesionales por la Ética Jaime Urcelay.
En el libro, prologado por el catedrático Ignacio Sánchez Cámara, el IPF plantea 101 medidas de las que más del 90 por ciento son propositivas y el resto, de derogación de leyes como la del aborto o la del divorcio que, a su juicio, ha convertido el matrimonio en un "contrato basura".

Para adquirir el libro haga click aquí.

lunes, 17 de octubre de 2011

Argentina - Elecciones 2011: las fórmulas presidenciales - Notivida Nº 780


Por Mónica del Río
ELECCIONES 2011: LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES
Este boletín reproduce básicamente el informe sobre las fórmulas presidenciales que hemos realizado para la Revista Familia y Vida de agosto. Suprimimos el análisis de la fórmula de Proyecto Sur (Argumedo-Cardelli) que no podrá participar en octubre por no haber alcanzado en las primarias el 1,5% requerido.Aprovechando las posibilidades de un medio electrónico incorporamos links, en los que el lector podrá encontrar mayores detalles.El análisis no es exhaustivo, sólo se consignan algunos ejemplos que consideramos relevantes.
CANDIDATOS: HECHOS CONCRETOS
Frente para la Victoria: Cristina Fernández de Kirchner y su ministro de Economía, Amado Boudou.
Cristina Kirchner: impulsó férreamente homomonio. Accediendo al reclamo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) ya había otorgado en el 2008 pensiones por “viudez” a convivientes homosexuales. La Resolución de la ANSeS (671/2008) lleva la firma del que era por entonces el director ejecutivo de la entidad y hoy acompaña a la presidente en la fórmula, Amado Boudou.
Cristina Kirchner dice no ser abortista pero en todos los casos de aborto que se dirimieron en la justicia bregaron -para que el aborto se practique- organismos del Estado que, en última instancia, dependen de la presidente: el INADI, la Secretaría de DDHH, el Consejo Nacional de la Mujer y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud.
Unión para el Desarrollo Social: el diputado radical Ricardo Alfonsín y el economista Javier González Fraga.
Alfonsín: votó a favor de homomonio y de la casi despenalización del filicidio durante el estado puerperal de la madre. Se manifestó a favor del aborto en los casos de violación y en los mal llamados abortos terapéuticos (La Nación, 22/06/2009).
González Fraga: como suele ocurrir con los economistas que no ocuparon cargos legislativos no encontramos datos sobre su postura en los temas de Familia y Vida.
Coalición Cívica: los diputados: Elisa Carrió y Adrián Pérez.
Carrió: junto a “Chiche” Duhalde fue la gran impulsora de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que instaló el reparto masivo y gratuito de anticonceptivos (incluidos los de efecto abortivo).
Fue pionera en impulsar en el Congreso los seudo derechos de los homosexuales. En el 2001 ya pedíapensiones para convivientes del mismo sexo, afirmaba por entonces que: “el concepto de familia, en constante ebullición, nos lleva ahora a proveer de protección legal a las parejas del mismo sexo” (expte. 6193-D-2001), por eso sostenía cuando se debatió homomonio que la suyaes la única fuerza política en la Argentina que hizo de la diversidad sexual una bandera”. Ese día se abstuvo en la votación pero aclaró que de haber hecho falta su voto para la aprobación, habría votado afirmativamente.
Pérez: votó a favor de homomonio, de la Ley de Educación Sexual y de la modificación de la antidiscriminatoria -para incluir orientación sexual e identidad de género y penalizar a los que defienden el orden natural-.
Unión Popular: el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de Chubut Mario Das Neves.
Duhalde: siendo presidente promulgó la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y dictó su decreto reglamentario, que la agravó. Por ejemplo, la ley garantizaba el respeto por la patria potestad y la reglamentación dispuso la entrega de todo tipo de anticonceptivos a partir de los 14 años. La ley preveía que los métodos anticonceptivos fueran de “carácter reversible, no abortivos y transitorios” y el decreto reglamentario introdujo el aborto químico con el suministro de los anticonceptivos “aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías (ANMAT)”, algunos de ellos de probado riesgo abortivo como la “píldora del día después”. Estos avances de la cultura de la muerte fueron profundizados por el ministro estrella de Duhalde, Ginés González García, que siguió al frente de la cartera de salud durante el Gobierno de Néstor Kirchner.
Das Neves: puso en marcha en Chubut un mecanismo sistemático para eliminar personas inocentes, es la única provincia argentina con aborto a petición desde los 14 años. Como Gobernador de Chubut Das Neves festejó, promulgó y reglamentó el proyecto sancionado por la legislatura de Chubut el 20 de mayo de 2010. La ley chubutense introduce en las inconstitucionales excusas absolutorias del art. 86 del Código Penal, todos los casos de violación y el peligro para la salud psíquica de la gestante. La no exigencia de pruebas en el primer caso y los alcances difusos del segundo, provocan -en la práctica- la legalización del aborto a petición y en cualquier etapa gestacional. El aborto, además, puede ser solicitado desde los 14 años y practicado sin el conocimiento de los padres y de la pareja. Al referirse a la norma Das Neves afirmó: “Es lo más humanitario que puede haber, únicamente retrógrados se pueden oponer(Diario La Jornada, 1º de junio de 2010).
Compromiso Federal: el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá y el ex gobernador de Santa Fe José María Vernet.
Rodríguez Saá: está a favor de la legalización del aborto pero “no cree que esté en la agenda de los argentinos, en especial si se lo trata como una confrontación”. Según nota realizada por el diario La Nación el 17/02/2011, su propuesta es “levantar la reserva argentina de los tratados de Pekín y de El Cairo sobre los derechos de la mujer”. Sostiene que “la Argentina debe adherir plenamente a los derechos de la mujer”. Y añade: “Eso significaría adherir a la decisión de la mujer, que la mujer decida sobre su cuerpo”. Tratando de clarificar la respuesta el cronista inquiere: ¿O sea que usted coincide con la legalización del aborto, pero no lo plantearía para no dividir a la sociedad?” y Rodríguez Saá responde: Es que hay que plantearlo de manera correcta. No podemos adherir a lo más avanzado que hay sobre el derecho de la mujer mutilándolo”.
Vernet:el diario El Ciudadano de Rosario publicó el año pasado una entrevista que Santiago Baraldi le hizo a Vernet. En ella, el ex gobernador destaca el tiempo que ha pasado desde su gobierno (83/87) y acota: “todo ha cambiado, en aquellos años ni se me hubiera ocurrido que se debatiera el matrimonio gay, y que yo estuviera de acuerdo” (elciudadanoweb, 27/09/2010).
Frente Amplio Progresista: el gobernador de Sante Fe Hermes Binner y la senadora Norma Morandini.
Binner: el proyecto para legalizar el aborto impulsado por la “Campaña por el Derecho al Aborto” que tramita en la cámara de diputados está firmado por la totalidad del bloque socialista. El Gobernador de Santa Fe pertenece a un partido que históricamente ha impulsado la legalización del aborto pero entrevistado recientemente en el programa televisivo 6,7,8; Binner dijo que, como médico que es, conoce el valor de la vida. La idea de que en ésto podría ser el Tabaré Vázquez argentino se diluye rápidamente al constatar que Santa Fe es el único distrito en que se hizo efectiva la Guía para la Atención Integral de los Abortos No Punibles, un instructivo para practicar abortos elaborado en 2007 por el Gobierno nacional, cuando Ginés González García era el ministro de salud. El Ministerio de Salud de Santa Fe dictó una resolución por la que adhirió a la Guía y normatizó la práctica de los abortos (BO de la prov. de Sta. Fe 8/05/2009).
Morandini: junto a Luis Juez, su referente político, votó a favor de la legalización del llamado “matrimonio igualitario”. Respecto al aborto ha dicho: siempre me opuse a hacer un debate moral en torno al aborto, que siempre es íntimo, y adherí a su despenalización para atenuar uno de los dramas de salud pública que mata a nuestras jóvenes mujeres” (8 de marzo de 2011, publicado en su página web).
Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Jorge Altamira y Christian Castillo.
José Saúl Wermus, conocido como Jorge Altamira, es trotskista y líder histórico del Partido Obrero (PO), un partido que tiene al “derecho al aborto, a cargo del sistema público de salud” en su “plataforma electoral”. Lo mismo ocurre con Christian Castillo del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), “el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, forma parte de la “declaración programática” del partido.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Podría la católica Polonia quedar en manos de una fuerza política anticlerical y pro-gays? - religionenlibertad.com

El análisis del voto que confirma a Donald Tusk y el avance de Palikot, mientras que los católicos esperan.
Las elecciones parlamentarias celebradas en Polonia el domingo pasado no solo dieron como ganador al actual partido gobernante, Plataforma Ciudadana, del primer ministro Donald Tusk, sino que también han significado el encumbramiento de una novedosa fuerza política de marcado acento anticlerical y laicista en la católica Polonia de Juan Pablo II.
Se trata del llamado "Movimiento de Palikot" (Ruch Palikota) una fuerza política de izquierda que toma el nombre de su fundador, Janusz Palikot, y que ha obtenido el 10 por ciento de los escaños parlamentarios, entre los que figuran un activista transexual (Anna Grodzka, el primer diputado transexual en Polonia), un homosexual (Robert Biedroń, el primer diputado abiertamente gay), una feminista y lobbysta gay (Wanda Nowicka) y el ex-Mariscal del Sejm (cargo equivalente al presidente del Congreso), Marek Borowski, un político de izquierdas partidario de los derechos LGTB y miembro del comité de honor del Orgullo de Varsovia, quien ha sido elegido además senador por Varsovia.
Según algunos medios, la tercera parte de sus votantes es menor de 29 años, y no parecen apoyarle sólo por su propuesta de legalizar el consumo de hachís sino que esperan que cumpla con su promesa de romper con algunas estructuras del Estado y el sistema de partidos, explica Karolina Styczen, una de sus seguidoras.
El «Ruch Palikota», después de apenas un año de su nacimiento, es el tercer partido de Polonia, después de «Plataforma Cívica» de Donald Tusk y «Derecho y Ley» de Jaroslaw Kaczyński.
En los comicios los polacos eligieron a 460 diputados y un centenar de senadores en unas elecciones parlamentarias a los que fueron convocados cerca de 30 millones de electores, de los cuales sólo participó un 47,25 por ciento.

A por la Iglesia
Durante su campaña, Palikotel, un rico y joven empresario, impulsó una agenda marcadamente anticlerical, una economía liberal y de apoyo a los supuestos derechos homosexuales.
Hace un año, Palikot dijo oponerse a la presencia de "obispos barrigones" en los actos oficiales de Estado y que promovería la prohibición de las clases de Religión en los colegios. Asimismo ha exigido a la Iglesia -que contribuye con el Estado con innumerables obras sociales de promoción y asistencia- pagar impuestos.
"Millones de personas quieren un Estado laico, la fe es una cuestión privada de cada ciudadano", proclamó Paliot durante la campaña electoral.
El movimiento de Palikot ha estado rodeado de polémicas desde el inicio oficial de su andadura en octubre del año pasado, y no solo por su personalidad y propuestas "rompedoras" -es partidario de la abolición del Senado- sino también por haber entablado una guerra contra la jerarquía y el clero polacos, teniendo un estratégico cuidado de no atacar a los feligreses. «Me esforzaré por lograr la expulsión de la enseñanza de la religión católica de las escuelas públicas», ha prometido Palikot. En sus intervenciones masivas, ha invitado a los obispos —según él, que gozan de una buena posición económica— a renunciar a los privilegios fiscales y contribuir por si mismos, y citando el ejemplo de Juan Pablo II, que «no dejó nada en esta tierra», señala que la Iglesia debería volver a ser pobre. «Nosotros no combatimos a la Iglesia en lo que respecta a la fe, la ayuda y el servicio a la gente. Combatimos a la Iglesia en cuanto partido político, corporación financiera. La Iglesia no debería ocuparse de política y acumular los bienes», dijo en una intervención durante la campaña electoral.

Agenda gay y abortista
Su programa también incluye, no obstante, la liberalización de la uniones homosexuales (sin derecho de adopción de menores), como también del aborto, de la fecundación asistida y de las drogas livianas.

La respuesta de la Iglesia: Una nueva evangelización
Ante este fenómeno político, el presidente de la Comisión Social del Episcopado polaco, monseñor Józef Kupny ha dicho que «los resultados de las elecciones han puesto de manifiesto la necesidad de la nueva evangelización en Polonia». Kupny ha subrayado la necesidad de analizar con seriedad este fenómeno, porque la popularidad de Palikot se debe a las instancias definitivamente contrarias a la enseñanza de la Iglesia. «Para nosotros es el enésimo desafío, teniendo en cuenta que la Iglesia es maestra de moralidad y debe formar las conciencias. Aquí, en cambio, vemos que los eslóganes que contradicen la escala de valores anunciada por la Iglesia han sido acogidos por una parte de la sociedad que ha votado al movimiento de Palikot.» Por su parte el portavoz del episcopado, Jósef Kloch,cree que los resultados de las elecciones demuestran fluctuaciones de los votos «de los partidos desaparecidos de la escena política o aquellos que no satisfacen a los electores hacia las fuerzas de protesta».
«La democracia, si bien es el mejor modo de organizar las cosas del Estado, tiene sin embargo sus puntos débiles», ha señalado.

martes, 9 de agosto de 2011

España: Rajoy confirma que si llega al gobierno suprimirá la asignatura Educación para la Ciudadanía - infocatolica.com




Mariano Rajoy aseguró ayer que su partido pretende suprimir la asignatura de Educación para la Ciudadanía (EpC) tal y como está concebida en la actualidad. En su lugar, propuso sustituir EpC por el estudio a fondo de la Unión Europea (UE), dada su importancia creciente en la vida política española. «La gente debe estar más formada para poder competir en un mundo tan abierto y tan global», dijo. Además abogó por reforzar el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos.
(Agencias/InfoCatólica) El líder del PP afirmó que “la Educación para la Ciudadanía tal y como está concebida es algo que no tiene mucho sentido, sobre todo cuando hay cosas más importantes"
Rajoy defendió una Formación Profesional dual, donde los alumnos combinen trabajo y formación, al estilo alemán. Igualmente se mostró partidario de la iniciativa de Esperanza Aguirre en Madrid de poner en marcha un Bachillerato de Excelencia madrileño.
“Es muy importante que existan estos centros en España, como ocurre en muchos países", aseguró el político popular, quien además comparó a los buenos alumnos con los deportistas, que, "no ganan medallas y son los primeros porque no hagan nada, sino porque trabajan, se esfuerzan y llevan un determinado modelo de vida". "Esto hay que aplicarlo a cualquier faceta de la vida", apostilló.

Más libertad para la elección de centro

Además, a Rajoy le "gustaría" que "cada vez hubiese más libertad" educativa y orientarla hacia la elección de centro por parte de los padres. "Son ellos quienes tienen que poder elegir la educación que quieren para sus hijos y no un director general. Algunas reformas legales tendremos que hacer en el futuro próximo", advirtió.

viernes, 22 de julio de 2011

Otro mundo: Candidatos presidenciales guatemaltecos unidos en oposición a agenda de aborto, homosexualismo - notifam.net

Por Matthew Cullinan Hoffman
CIUDAD GUATEMALA, 19 de julio 2011 (Notifam) – Recientemente, nueve de once de los candidatos presidenciales en Guatemala asistieron a un foro auspiciado por los obispos católicos del país, donde los candidatos rechazaron unánimemente la despenalización del aborto, la adopción por homosexuales, y otras políticas públicas de carácter socio-liberal, según informó el periódico Prensa Libre.
Las respuestas son un indicio de una mentalidad muy diferente frente a la creciente moral a favor del libertinaje sexual prevaleciente en los países industrializados, donde las relaciones sexuales liberales son crecientemente vistas como “normales”,  y el aborto es casi universalmente ofrecido como una medida d seguridad adicional en caso de que fracase la anticoncepción.
Entre los candidatos presentados se encontraban algunos miembros provenientes de una variedad de los partidos políticos de ambos lados del espectro político, incluyendo a Otto Pérez Molina del Partido Patriota, Manuel Badizón del Partido Libertad Democrática Renovada, Patricia de Arzú del Partido Unionista, y Rigoberta Menchú del Frente Amplio de Izquierda.
Los nueve candidatos dijeron que el aborto debe ser completamente prohibido bajo la ley, fuera de Pérez Molina del Partido Patriota quien dijo que se deben excluir los casos en que peligra la vida de la madre.
Ninguno de los candidatos apoyó la adopción por homosexuales, y una de ellos, Patricia de Arzú, tildó las uniones de homosexuales como “una abominación”. Seis de los candidatos dijeron que la educación sexual es una responsabilidad de los padres de familia, y uno de ellos dijo que él favorece la abstinencia y la fidelidad.
Se informó que los candidatos se separaron de la moral católica tradicional en sólo dos puntos: la fertilización in vitro y la anticoncepción. Mientras que la Iglesia Católica enseña que ambos deben ser prohibidos por la ley, en general los candidatos se opusieron a dicha legislación, deseando dejar en manos de las parejas esas decisiones.
Los candidatos también expresaron su oposición al divorcio, y dijeron que el gobierno debe de apoyar la unidad familiar. Sin embargo, Juan Gutiérrez del Partido de Avanzada Nacional, dijo que él cree que las parejas deben quedar libres para actuar según sus deseos.
Cobertura relacionada de Notifam:
Versión del original en inglés:

lunes, 18 de julio de 2011

¿Anticatólica?: apuros para Michelle Bachmann, la candidata más provida del Tea Party - religionenlibertad.com


La semana no pudo arrancar mejor para Michelle Bachmann, la aspirante del Tea Party (a la espera de saber si Sarah Palin competirá también) a la nominación republicana para disputar la Casa Blanca a Barack Obama en 2012. Por primera vez una encuesta la situaba a la cabeza de las preferencias de los electores con vistas a los emblemáticos caucus de Iowa, primer test de las primarias. Con un 32%, el sondeo la daba por ganadora por tres puntos frente al hasta ahora indiscutible Mitt Romney.
Pero ahora a Bachmann, de 51 años, congresista por Minnesota, abogada, casada, con cinco hijos y que con su marido han sido casa de acogida para 23 niños más (en particular chicas con problemas de anorexia), le ha salido un problema inesperado.Porque esperados eran los problemas que vienen "del otro lado". La izquierda progresista la ataca con virulencia por su militancia antiabortista, que es donde comenzó a destacar en su vida pública. Y también porque reprochan a su marido, Marcus, psicólogo clínico, con quien está casada desde 1978, que desarrolle profesionalmente una terapia para ayudar a homosexuales que quieren dejar de serlo.
Luteranos anticatólicos
Lo que puede dañar ahora la campaña de Bachmann viene de su propio ámbito natural de votantes.La candidata y su familia anunciaron hace pocas semanas que abandonaban la Iglesia Luterana Salem a la que pertenecían, y que forma parte del Sínodo Luterano Evangélico de Wisconsin, fundado en 1850 y que cuenta con 400.000 miembros. El portavoz del Sínodo explicó que los Bachmann eran miembros de esa comunidad hace una década, aunque hace dos años que no asistían a la iglesia.El problema es que dicho Sínodo sostiene en su declaración de principios lo siguiente: "Identificamos al Papado como el Anticristo. Es un juicio basado en las Escrituras". Lo cual está siendo utilizado por los enemigos de Bachmann (muchos en su propio partido, cuyo establishment aborrece al Tea Party) para acusarla de anticatólica, lo cual podría dañar su candidatura justo entre los electores que más valoran su firme trayectoria pro-vida, que otros aspirantes abrazan tibiamente y sólo para ganar votos.En cualquier caso, esta acusación ya fue utilizada contra ella en 2006, y entonces ella negó que su congregación fuese anticatólica, y manifestó su opinión sin ambages: "Soy cristiana y amo a los católicos".
El apoyo de Bill Donahue
Pero mientras la polémica discurre ahora sobre las convicciones de dicha denominación luterana (debate en cierto modo anecdótico, pues las palabras del mismo Lutero contra el Papado son bastante más fuertes que eso), a Bachmann no le están faltando también apoyos católicos.Así, Bill Donahue, influyente presidente de la Liga Católica, tras considerar "lamentables" las opiniones anticatólicas de algunos círculos protestantes, afirmó que "no hay ninguna prueba de intolerancia" por parte de la congresista republicana. Y aunque considera que la polémica es un buen pretexto para que ella aclare su posición, recordó que ha condenado repetidamente el anticatolicismo, y que a lo largo de su carrera política nunca ha discriminado a los católicos.

martes, 17 de mayo de 2011

El lobby gay y organizaciones pro-abortistas peruanas apoyan a Ollanta Humala - infocatolica.com

La Oficina para Hispanoamérica del Population Research Institute (PRI) dio a conocer que las principales organizaciones abortistas como las feministas de Manuela Ramos, Flora Tristán y Promsex, entre otras, y el lobby gay en el Perú, han iniciado una campaña a favor de Ollanta Humala, candidato presidencial del partido Gana Perú para las elecciones del 5 de junio. Humala ha cambiado de estrategia y no menciona la cuestión del aborto en su último programa electoral.

(ACI/InfoCatólica) El boletín del PRI del 16 de mayo da cuenta también del apoyo a Humala por parte de organizaciones como Demus, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Lesbianas MHOL - Movimiento de Homosexuales de Lima y el autodenominado “Colectivo Contranaturas”.
El PRI señala que “a pocos días de la segunda vuelta para elegir al nuevo Presidente peruano para el periodo 2011-2016 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, todo el bloque abortista y pro gay ha venido difundiendo a través de sus webs y cuentas de facebook institucionales simultáneamente mensajes anti Keiko y mensajes a favor de Ollanta, logo incluido de su partido de Gana Perú”.
Asimismo recuerda que el pasado 7 de mayo, en la víspera de la celebración del Día de la Madre, “la periodista y reconocida líder de Manuela Ramos, Jennie Dador, criticaba fuertemente a Keiko por publicitar su campaña con el slogan ‘yo como madre, me comprometo’”.
Entre otros mensajes de estos grupos en Internet, se puede leer, por ejemplo: “reciban pues la necesidad es grande, pero ciudadan@s demuestren dignidad el domingo 5 de Junio votando por Gana Perú y cambiemos la forma de tratar a las personas que tienen más necesidades.Nuestro voto no se hipoteca, no se vende, no se regala”.
Sobre el “Colectivo Contranaturas”, el PRI explica que es un grupo “feminista y del lobby gay que realiza campaña constante en las redes sociales a favor del candidato Ollanta y en contra de Keiko Fujimori”.
El boletín de este 16 de mayo explica que entre todos estos grupos, resalta Promsex, cuyos líderes colocan “ardorosas proclamas ollantistas en cuentas de facebook” que “desfogan toda una artillería proselitista en sus cuentas en busca de votos indecisos que lleven al líder del partido Gana Perú”.
En la parte final de su denuncia, el PRI señala que “llama poderosamente la atención la virulencia contra los fujimoristas cuando varios de ellos han trabajado y apoyado propuestas de varios de los actuales congresistas fujimoristas en los últimos meses”. “¿Por qué lo hicieron? ¿El fin justifica los medios? ¿En política todo vale? Lo cierto es que en esos momentos parecían no tener toda la memoria ni toda la dignidad que ahora proclaman en campaña”, concluye.

Plan de gobierno de Humala

El plan de gobierno original de Gana Perú, titulado “La Gran Transformación” señala en su capítulo 7.3.2 titulado Políticas para la Equidad de Género, apartado b) lo siguiente: “garantizar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres; el acceso a métodos de planificación familiar y protección contra ETS, incluyendo la AOE (Anticonceptivo Oral de Emergencia), así como el VHSIDA y la despenalización del aborto”. En el mismo punto se puede leer: “garantizar los derechos humanos de las personas con diferente opción sexual respetando su identidad y opción”.
Además, en el apartado c) del mismo capítulo se puede encontrar la propuesta “Dar pase inmediato para generar el protocolo de atención de aborto terapéutico como lo exige Naciones Unidas”. Este protocolo consiste en una serie de normas impulsadas por grupos feministas y abortistas en el Perú para intentar despenalizar, en la práctica, el aborto en el país.

Humala mira para otro lado

Tras una andanada de críticas sobre este y otros aspectos del plan de gobierno original, dado a conocer antes de la primera vuelta electoral, Humala presentó el “Compromiso con el Pueblo peruano” y, hace unos días, la “Hoja de Ruta” que contradicen diametralmente el primer documento. En ninguno de estos dos últimos se vuelve a menciona el tema del aborto. Sin embargo, diversos congresistas electos del partido de Humala como Javier Diez Canseco, han explicado que el aborto y las uniones homosexuales son temas que están en su agenda

martes, 26 de abril de 2011

Perú: Ollanta Humala, a favor del aborto terapéutico - infobae.com


El líder nacionalista se declaró a favor de que las peruanas tengan tengan herramientas suficientes para "no llegar a una solución desesperada". El ex militar enfrentará a Keiko Fujimori en el ballottage del 5 de junio.

El candidato de Gana Perú aclaró que proviene de un hogar católico y que está a favor de la vida, pero abogó por "darle las herramientas necesarias" a las mujeres así como la información que "evite que lleguen a una solución que ponga en riesgo su vida", según declaraciones que Publicó El Comercio.
En la campaña para la primera vuelta electoral, el ex presidente Alejandro Toledo recibió ataques por expresar una posición similar, mientras que el cardenal Juan Luis Cipriani, de conocida postura ultraconservadora, hizo varios llamados a votar en contra de aquellos candidatos que defiendan el aborto o las uniones civiles entre homosexuales. A pesar de las críticas, Ollanta Humala reiteró su postura a favor del aborto terapéutico y aseguró que promoverá la educación sexual en los colegios y de facilitar "el acceso a los métodos anticonceptivos a todas las mujeres".
El líder nacionalista advirtió que en las discusiones sobre el aborto "nunca se incluye lo que dice la mujer que es la que está en la encrucijada de ir a una clínica donde va a abortar". Y agregó que es necesario "darle las herramientas necesarias y la información que le evite tener que llegar a una solución desesperada".
Según detalla el periódico, en Perú el aborto terapéutico es legal, pero como no está reglamentado, en la práctica es una actividad ilegal. En el país, se practican 370 mil abortos clandestinos al año, casi la mitad de la cifra de nacimientos.
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, explicó que el aborto terapéutico era legal en el país, siempre y cuando esté en peligro la vida de la madre. "Solo así puede ser interrumpido el embarazo. Lo que pasa es que hay que definir claramente cuáles son los procedimientos para que pueda darse con el mayor cuidado posible, tal y como la ley establece", declaró cuando el tema fue parte de la campaña electoral. El funcionario de Alan García prometió que el protocolo estará listo en los próximos meses.
El líder nacionalista Humala encabeza los sondeos con un 42% de intención de voto frente al 36% de Keiko Fujimori, según una encuesta de Ipsos Apoyo difundida el domingo 24 de abril. La segunda vuelta electoral se realizará el 5 de junio.

lunes, 11 de abril de 2011

El próximo presidente del Perú no legalizaría el aborto ni el matrimonio homosexual - infocatolica.com

En la primera vuelta de las elecciones a la presidencia de la República del Perú, los resultados han dado como vencedor a Ollanta Humala, que sin embargo no ha alcanzado más del 50% de los votos, por lo que tendrá que disputar la presidencia con la candidata Keiko Fujimori o con Pedro Pablo Kuczynski, que están prácticamente empatados para ocupar el segundo lugar en esta primera votación. Se da la circunstancia de que los tres candidatos han manifestado su intención de no favorecer el aborto ni el matrimonio homosexual.

(Luis F. Pérez/infoCatólica) Alejandro Toledo, que durante la campaña aseguró que legalizaría el aborto y las uniones entre personas del mismo sexo, ha sufrido un gran varapalo electoral al quedar en cuarto lugar, sólo por delante del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda.
Se da la circunstancia de que Toledo encabezaba las encuestas antes de que surgiera la polémica por su apoyo al aborto y el matrimonio gay. Dicho apoyo le valió la condena explícita tanto del Cardenal y Arzobispo de Lima, S.E.R. Juan Luis Cipriani, como de otros obispos peruanos, que pidieron a los fieles católicos votar teniendo en cuenta los posicionamientos de los candidatos sobre esos dos asuntos.

martes, 4 de enero de 2011

Políticos abortistas «inmersos en el trabajo de evangelización» - infocatolica.com

El obispo de Albany (Nueva York), en su homilía del primer domingo del año, equiparó la futura actuación de los recientemente elegidos gobernador y vice-gobernador del Estado de Nueva York con un «trabajo de evangelización» y les ofreció el apoyo de los católicos. Estos dos políticos se consideran católicos a pesar de su apoyo público y constante al aborto legalizado. Su postura de «cooperación formal» con el grave pecado del aborto no impidió que recibieran la comunión en esa misma Eucaristía.

(Bruno Moreno/InfoCatólica) El obispo de Albany, Monseñor Howard Hubbard, predicó en la Misa solemne del pasado domingo sobre la función de gobernar. En su homilía en la catedral de Albany, la capital del Estado de Nueva York, el obispo consideró que ese servicio público era una forma de evangelizar.
Esta mención resultaba especialmente significativa, ya que estaban presentes dos de los principales políticos católicos del Estado de Nueva York y del país: Andrew Cuomo, gobernador del Estado, y Robert Duffy, vice-gobernador. Estos dos políticos demócratas habían tomado posesión de sus cargos el día anterior, tras haber ganado las elecciones de noviembre del año pasado.
Refiriéndose al gobernador Cuomo y al vice-gobernador Duffy, el obispo dijo que “sabemos que ellos, a lo largo de los próximos cuatro años, estarán profundamente inmersos en el trabajo de evangelización, consiguiendo la transformación de nuestro Estado y nuestra sociedad, y les aseguramos que tendrán nuestras oraciones, nuestro apoyo y nuestros mejores deseos para los desafíos a los que se enfrentarán”.
La afirmación de que la labor de gobierno de un político católico es, en cierto modo, una evangelización para la sociedad no es una novedad, sino que siempre ha formado parte de la enseñanza de la Iglesia. Pablo VI consideró que la política debe ser una forma de “vivir el compromiso cristiano al servicio de los demás" (Octogesima Adveniens 46). Santo Tomás Moro, declarado patrono de gobernantes y políticos por Juan Pablo II, constituyó un ejemplo de fe para toda Inglaterra al mantenerse firme en su rechazo a la usurpación de la autoridad papal por el rey Enrique VIII, rechazo que le costó la vida. En esta ocasión, sin embargo, la afirmación resultó polémica, debido al historial de los dos políticos católicos en cuestión.

Cuomo y Duffy, contrarios a la enseñanza de la Iglesia

Cuomo, divorciado y con tres hijos, estaba sentado en primera fila con su pareja actual, Sandra Lee, presentadora de un programa de televisión, que vive con él en Nueva York. Por otra parte, tanto Cuomo como Duffy son abiertamente partidarios del aborto legalizado, en línea con la postura oficial del Partido Demócrata, y las organizaciones pro-abortistas NARAL yPlanned Parenthood se cuentan entre sus más fervientes admiradores. En multitud de ocasiones, ambos políticos han defendido la posibilidad de abortar legalmente en uno de los Estados más abortistas del país y Cuomo afirmó en una ocasión que la idea de prohibir el aborto, como defendía su rival republicano, era “espantosa”.
El hecho de que se aparten públicamente de la enseñanza de la Iglesia en materias muy graves no impidió que recibieran la comunión en esa misma Misa, celebrada por el obispo. Sin embargo, en el año 2004, el entonces Cardenal Ratzinger envió una carta a los obispos norteamericanos en la que expresamente recordaba que, en el caso de un político católico, el hecho de “hacer campaña y votar de forma continuada en favor de leyes permisivas del aborto y la eutanasia” constituye una “cooperación formal” con ese grave pecado, de modo que su “pastor debería reunirse con él, explicándole la enseñanza de la Iglesia, informándole de que no debe presentarse a recibir la comunión hasta que ponga fin a esa situación objetiva de pecado y advirtiéndole de que, de otro modo, no se le dará la comunión”.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Masiva victoria pro-vida en las contiendas para elegir gobernadores en Estados Unidos - notifam.net


Por Peter J. Smith
ESTADOS UNIDOS, 4 de noviembre de 2010 (Notifam) – En las elecciones de mitad del período celebradas el martes, los candidatos pro-vida arrollaron en forma masiva en las contiendas para elegir gobernadores de Estados Unidos, capitalizando la ola republicana.
Los candidatos que suscriben el ideario pro-vida se alzaron hasta el momento con 12 gobernaciones, y retuvieron el control de 9 gobernaciones. Al menos tres contiendas en las que participan candidatos pro-vida no se han definido todavía.
Los 13 vencedores pro-vida (ganadores en negrita):
Alabama – Robert Bentley (R) 58 por ciento frente a Ron Sparks (D) 42 por ciento.
Florida – Rick Scott (R) 49 por ciento frente a Alex Sink (D) 48 por ciento.
Iowa: Terry Branstadt (R) 53 por ciento frente a Chet Culver (D) 43 por ciento.
Kansas: Sam Brownback (R) 63 por ciento frente a Tom Holland (D) 32 por ciento.
Maine: Pablo LePage (R) 38 por ciento frente a Eliot Cutler (I) 37 por ciento, y en tercer lugar Libby Mitchell (D) 19 por ciento.
Michigan: Rick Snyder (R) 58 por ciento frente a Virg Bernero (D) 40 por ciento.
Nuevo México: Susana Martínez (R) 54 por ciento frente a Diane Denish (D) 46 por ciento.
New York: John Kasich (R) 49 por ciento frente a Ed Strickland (D) 47 por ciento.
Oklahoma: María Fallin (R) 60 por ciento frente a Jari Askins (D) 40 por ciento.
Pennsylvania: Tom Corbett (R) 55 por ciento frente a Dan Onorato (D) 45 por ciento.
Tennessee: Bill Haslam (R) 65 por ciento frente a Mike McWherter (D) 33 por ciento.
Wisconsin: Scott Walker (R) 52 por ciento frente a Tom Barrett (D) 47 por ciento.
Wyoming: Matt Mead (R) 72 por ciento frente a Leslie Petersen (D) 25 por ciento.
Las nueve (9) sedes gubernamentales pro-vida ratificadas (ganadores en negrita)

Alaska: Sean Parnell (R) 59 por ciento frente a Ethan Berkowitz (D) 38 por ciento.
Arizona: Jan Brewer (R) reelegido. Brewer 55 por ciento frente a Terry Goddard (D) 42 por ciento.
Georgia: Nathan Deal (R) sustituye a Sonny Purdue (R). Deal 53 por ciento frente a Roy Barnes (D) 43 por ciento.
Idaho: Butch Otter (R) reelegido. Otter 59 por ciento contra Keith Allred (D) 33 por ciento.
Nebraska: Dave Heineman (R) reelegido. Heineman 74 por ciento frente a Mike Meister (D) 26 por ciento.
Carolina del Sur: Nikki Haley (R) sustituye al desacreditado Mark Sanford (R). Haley 51 por ciento frente a Vicente Sheheen (D) 47 por ciento.
Dakota del Sur: Dennis Daugaard (R) reemplaza a Mike Rounds (R). Daugaard 62 por ciento frente a Scott Heidepriem (D) 39 por ciento.
Texas: Rick Perry (R) reelegido. Perry 55 por ciento frente a Bill White (D) 42 por ciento.
Utah: Gary Herbert (R) reelegido. Herbert 64 por ciento contra Peter Corroon (D) 32 por ciento.
Contiendas electorales no definidas para los candidatos pro-vida: Illinois, Minnesota

Sólo en un Estado americano ha vencido un republicano pro-aborto: Nevada
El pro-aborto Brian Sandoval (R) 53 por ciento contra Rory Reid (D) 42 por ciento.
Contiendas electorales no definidas para los candidatos pro-aborto: Oregon.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...