Si desea recibir nuestro boletín semanal y novedades por correo electrónico, envíenos un correo a familias-por-la-familia@speedy.com.ar con la palabra "SUSCRIBE" en el asunto del mensaje.
Mostrando las entradas con la etiqueta Notivida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Notivida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Resistencia "Ciudad Provida" - Notivida Nº 794


Resistencia, Chaco

RESISTENCIA "CIUDAD PRO VIDA"

El Concejo Municipal de Resistencia declaró “Ciudad Pro Vida” a la capital chaqueña. Basó la medida “en la defensa de la vida humana y su dignidad en toda circunstancia, entendiendo que la misma es un bien que debe protegerse y promocionarse aún en las circunstancias más difíciles”.
La iniciativa, de la concejal María de los Ángeles Martina (UCR-Alianza Frente de Todos), señala en los fundamentos de la Ordenanza que “las políticas que lleva adelante el Municipio de Resistencia tienen como eje principal la protección de la vida humana”.
El Movimiento “Unidos por la Vida y la Familia”, integrante de la "Red Federal de Familias" , celebró la decisión y agradeció a la concejal Martina y a todos los ediles de Resistencia la determinación adoptada, a la par que instó a otros Municipios de la Provincia a imitar la actitud del Concejo capitalino.
“Conductas como ésta agregan valor a una sociedad joven como la de Resistencia y pone de manifiesto el pensamiento de nuestros funcionarios públicos a favor de la vida, derecho supremo de todo ser humano”, destacaron desde “Unidos por la Vida y la Familia”. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

DDHH de la madre y el hijo: comunicado de la Red Federal de Familias - Notivida Nº 793


DDHH DE LA MADRE Y EL HIJO: COMUNICADO DE LA RED FEDERAL DE FAMILIAS
Al concluir el año parlamentario la Red Federal de Familias (RFF) consideró que la presentación del proyecto de ley que ha patrocinado, de Protección Integral de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y del Niño por Nacer (Expte. N° 8516-D-2010), ha marcado un hito legislativo. La Red se comprometió a impulsar una nueva presentación del mismo en el próximo período legislativo, agradeció a los más de 30 diputados que lo acompañaron con su firma, invitó a los que quedan en la Cámara a mantener su adhesión y exhortó a los que ingresan a incorporar su firma.
Asimismo dejó en claro que la protección integral de la familia y de la mujer no pueden encararse mediante soluciones parciales, en cuanto no se tenga en cuenta, como objetivo primordial, la protección del niño por nacer, cuya indefensión es la más grave y cuya subsistencia, y no sólo su salud y bienestar, es la que se encuentra más amenazada..
A continuación el texto completo del comunicado:
COMUNICADO DE LA RED FEDERAL DE FAMILIAS
Próximos a finalizar el año parlamentario y ante la inminente renovación de las Cámaras, la RED FEDERAL DE FAMILIAS encuentra propicia la ocasión para agradecer a los diputados que acompañaron con su firma el Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y del Niño por Nacer (Expte. N° 8516-D-2010) que, como expresa en su propia fundamentación, ha sido tomado del Título III del proyecto de ley de Protección Integral de la Familia que esta Red impulsa para presentar ante el Congreso de la Nación mediante el procedimiento de Iniciativa Popular (art. 39 de la Constitución Nacional).
Más allá de la virtual pérdida de estado parlamentario del proyecto, consideramos que el mismo ha marcado un hito al propiciar un régimen legal que, atendiendo verdaderamente a la problemática que pudiera presentarse ante determinados embarazos, proporciona una solución integradora que respeta y protege por igual los derechos de los dos integrantes del binomio madre-hijo, esencialmente iguales en dignidad e igualmente valiosos.
Asimismo, ante noticias relativas a la presentación y tratamiento –finalmente frustrado– de un proyecto de ley de “Régimen de Protección Integral de la Mujer Embarazada”, la RED FEDERAL DE FAMILIAS se ve en la obligación de poner en claro que aquella propuesta –al eliminar por completo todas las disposiciones que se referían a los derechos del niño por nacer– no se corresponde de manera alguna con el proyecto original, al cual distorsiona y cuyo tratamiento posterior dificulta o enerva.
La regulación legal y la protección de los derechos de la madre, sin la correspondiente y simultánea consideración de los del hijo concebido y nonato, desnaturaliza por completo la idea de “protección integral” que contiene el proyecto propiciado por la RED FEDERAL DE FAMILIAS y abre las puertas al reconocimiento de un derecho autónomo de la mujer embarazada, independiente del fruto de sus entrañas y, por lo tanto, indiferente, al menos, respecto de su suerte.
De tal manera –y por cuanto una ley de esa naturaleza pone todas sus miras en el cuidado exclusivo de los intereses de la mujer y se desentiende por completo del hijo concebido– se ve favorecida la introducción del “derecho al aborto” pretendido por todos los partidarios de la legalización de esa práctica criminal.
La protección integral de la familia y de la mujer no puede de modo alguno encararse mediante soluciones parciales –por muy laudables y bienintencionadas que sean– que no tengan en cuenta, como objetivo primordial, la protección del niño por nacer, cuya indefensión es la más grave y cuya subsistencia, y no sólo su salud y bienestar, es la que se encuentra más amenazada.
En esa inteligencia, la RED FEDERAL DE FAMILIAS propicia una nueva presentación del Proyecto de Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de la Mujer Embarazada y del Niño por Nacer para el próximo año parlamentario. Exhorta a los diputados que lo acompañaron con su firma y que continúan su mandato a renovar su adhesión, e invita a quienes se incorporan a partir del próximo 10 de diciembre a adherir al mismo.
Dado el 18 de noviembre de 2011. 

jueves, 10 de noviembre de 2011

Argentina - Diputado de la Nación: "Aborto: Legislación Penal bajó la convocatoria" - Notivida Nº 787


Cámara de Diputados de la Nación
ABORTO: LEGISLACIÓN PENAL BAJÓ LA CONVOCATORIA
Tras el papelón de la semana pasada y no habiendo tenido respuesta favorable de Claudia Rucci y Antonio Morante, presidentes de las otras dos comisiones, el cordobés Juan Carlos Vega, presidente de Legislación Penal, suspendió la convocatoria al plenario para tratar aborto (vid Notivida 784 y 785).
A continuación la circular de Vega:
“Dada la decisión de las Comisiones de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia y de Acción Social y Salud Pública de no convocar al plenario de comisiones estipulado para el día jueves 10 de noviembre de 2011, a las 11 hs, para tratar los 7 proyectos con estado parlamentario sobre la temática del aborto, la presidencia de la Comisión de Legislación Penal decide suspender la reunión prevista para el día de mañana”.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Diputados de la Nación: "Identidad de género" obtuvo dictamen - Notivida Nº 786


Por Mónica del Río
Cámara de Diputados de la Nación
“IDENTIDAD DE GÉNERO” OBTUVO DICTAMEN
Crece el catálogo de los “nuevos derechos humanos”. El proyecto está listo para llegar al recinto. Miembros de la comunidad LGBT festejaron en el plenario de comisiones.
Esta tarde, las comisiones de Legislación General, que preside la diputada de Nuevo Encuentro Vilma Ibarra, y de Justicia, que preside el radical Juan Pedro Tunessi, despacharon el proyecto consensuado de “identidad de género”. El dictamen cosechó la firma de 25 diputados (13 de Justicia y 12 de Legislación general). Firmó en disidencia Luis Cicogna (FpV, BsAs) que consideró peligroso que los menores puedan acceder a cirugías que modifiquen sus genitales externos.
El dictamen
Se basó en 4 proyectos, el de la FALGBT que encabezó Juliana Di Tullio (FpV, BsAs), el de la CHA que firmó en primer término Diana Conti (FpV, BsAs), el de Silvana Giúdici (UCR, Cap. Fed.) y el del Miguel Ángel Barrios (PS, Sta.Fe) (Vid Notivida Nº 769 y 749).
Define a la “identidad de género” como un “derecho humano” que responde a “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
El proyecto garantiza “la rectificación registral del sexo” y el cambio de nombre “cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.
El trámite podrá ser realizado por toda persona mayor de 18 años en el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales; se emitirá nueva partida de nacimiento y DNI. Los menores de 18 años deberán efectuar el trámite a través de sus representantes legales. Si los representantes legales no estuvieran de acuerdo el menor podrá recurrir a la vía sumarísima para que los jueces resuelvan. “En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico”.
“Todas las personas mayores de 18 años de edad podrán acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género autopercibida”. Los menores también podrán acceder a estas cirugías en las condiciones descriptas anteriormente.
Recordemos que la identidad genética no la pueden modificar ni los médicos ni los legisladores. De convertirse en ley se estaría convalidando una anomalía, arriesgando el futuro de muchos jóvenes y creando nuevos conflictos jurídicos.
Sobre este tema recomendamos leer Notivida Nº 128.

viernes, 21 de octubre de 2011

Elecciones 2011: Legisladores nacionales - Notivida Nº 781


Por Mónica del Río
ELECCIONES 2011: LEGISLADORES NACIONALES
A pedido de muchísimos suscriptores, reproducimos en ese boletín parte del informe elaborado para la revista Familia y Vida de octubre. Una vez más, aprovechando las ventajas del medio digital le hemos incorporado links en los que el lector podrá encontrar mayores datos.
Recordemos que no se elige lo mismo en cada distrito y que, tal como ocurrió en las primarias del 14 de agosto, las boletas tendrán distinta extensión. Por ejemplo, las de Capital Federal poseerán sólo dos partes (categorías), mientras que las de la provincia de Buenos Aires constarán de seis. Cada una de esas categorías podrá ser seleccionada en forma independiente.
El sistema no le deja mucho margen al elector –tenemos las listas sábanas impuestas por la partidocracia-; pero podemos, al menos, renunciar a la comodidad de colocar dentro del sobre una “boleta sábana”, es decir, completa. Tras analizar la oferta de candidatos en los temas que priorizamos podemos cortar y combinar boletas de distintos partidos; anulando, incluso, alguna parte en la que consideremos que ningún candidato es moralmente aceptable. Por eso, como decían nuestros abuelos: “si vas a votar tenés que llevar el documento y la tijerita” -aunque eso redunde en tiempo y esfuerzo-.
Familia y Vida: un eje prioritario y transversal
Es difícil que un partido político se defina en los temas de familia y vida. Si lo hace, en general, es porque es antivida y antifamilia y entonces incluye “el derecho al aborto” o los seudo derechos de los homosexuales en su plataforma.
Los legisladores provida son escasos y están diseminados en distintos partidos, los hay incluso dentro del partido que gobierna que es neomarxista ¿Los habrá a futuro? La mendocina Patricia Fadel no renovará su banca, fue "un pase de factura por su oposición a la ley del matrimonio igualitario (Noticias del Congreso, 26/06/2011).
Por esa transversalidad provida hemos hecho -si el partido no se ha expedido formalmente- un análisis detallado de los candidatos en lugar de volcar generalidades partidarias. No se nos escapa que un informe de estas características es más tedioso –para el lector y para nosotros-, pero entendemos que antes de tomar una decisión hace falta contar con información pormenorizada y documentada.
Del análisis surge, por ejemplo, que en algunos partidos los que militan en la “cultura de la muerte” son mayoría. O que algunos legisladores defienden el derecho a la vida pero han cedido a los reclamos del “lobby gay”. Entre las leyes que mencionamos en el informe algunas están directamente vinculadas con el derecho a la vida: Aborto, Filicidio, Ratificación del Protocolo del CEDAW, Violencia contra la mujer, Salud sexual o Reproductiva, Fecundación artificial, etc. Otras con la familia y/o el estilo de vida homosexual: Homomonio, Unión civil, Identidad de género, Modificación de la Ley Antidiscriminatoria para incluir “orientación sexual” e “identidad de género”, etc. La Educación sexual –con los contenidos oficiales- corrompe a los chicos y conculca los derechos de los padres, las Ligaduras de trompas desconocen la dignidad de la persona humana. Somos conscientes de que hemos sobreabundado en ejemplos, lo hemos hecho con la convicción de que ser provida es mucho más que oponerse al aborto y de que para ser profamilia no alcanza con haber votado en contra de homomonio.
Los candidatos analizados
Hubiera sido mucho más simple consignar un número impreciso de candidatos de cada partido (los que usualmente mencionan los medios), o analizar para todos los partidos la misma cantidad de legisladores y referirnos a los que tuvieran antecedentes en materia de Familia y Vida. Pero ponderar o fustigar al candidato nº 6 de un partido con escasas chances de ingresar sólo a un par de diputados, en el mejor de los casos es inútil y en el peor, suma confusión.
Es imposible proyectar con exactitud la cantidad de bancas que en la Cámara de Diputados puede obtener cada partido, son muchas las variables a conjugar y algunas son impredecibles. Recortamos las listas en base a los resultados de las primarias del 14 de agosto, previendo en todos los casos un posible aumento del caudal de votos. Recordemos que la asignación de escaños se hace con el sistema D'Hondt, eliminando previamente a aquellos partidos que no han alcanzado el piso mínimo del 3%.
EL ANÁLISIS DE LOS CANDIDATOS
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
La Cámara de Diputados está integrada actualmente por 257 diputados, pero –a diferencia del Senado- la cantidad de diputados nacionales no es siempre la misma porque su elección es proporcional al número de habitantes, de modo tal que el número de diputados varía de acuerdo con el resultado de cada censo de población. El mandato de los diputados es de 4 años. Cada 2 años se renueva la mitad de Cámara.
En cada elección todas las provincias eligen a la mitad de sus diputados. El 23 de octubre se eligen 129 diputados nacionales, de los cuales 66 -más de la mitad- corresponden a 4 de los 24 distritos (Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba).
En las próximas elecciones la Ciudad de Buenos Aires elige: presidente - vicepresidente y renueva 12 de sus 25 diputados.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: El distrito clave
En las elecciones del 23 de octubre la boleta de la provincia de Buenos Aires tiene 6 partes (categorías). Se elige: 1) presidente - vicepresidente, 2) senadores nacionales (3), 3) diputados nacionales (35), 4) gobernador - vicegobernador, 5) diputados provinciales (15), 6) intendente, concejales y consejeros escolares.
Los mandatos de los senadores nacionales duran seis años y pueden ser reelegidos indefinidamente. Cada uno de los 24 distritos (23 provincias más la Capital Federal) tiene tres representantes en la cámara alta. La Cámara se renueva por tercios cada dos años, vale decir, año por medio hay 8 provincias que eligen senadores nacionales. Dos de las bancas corresponden al partido que sacó más votos y la tercera al que quedó en segundo lugar. En las elecciones nacionales del 2011 renuevan senadores las provincias de: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
La provincia de Buenos Aires es un distrito clave, de repetirse los resultados del 14 de agosto el kirchnerismo conservaría las dos bancas del Senado y obtendría 21 bancas en Diputados cuando había puesto en juego 12, vale decir, sólo con ese distrito sumaría 9 diputados. Proyectando los resultados de las primarias en el país, el Frente para la Victoria podría alcanzar en la cámara baja -entre los diputados del bloque y sus aliados- los 129 legisladores necesarios para el quórum propio. La provincia de Buenos Aires renueva 35 de sus 70 diputados (tiene el 38,9% de la población del país y el 37,5% de los electores).

lunes, 17 de octubre de 2011

Argentina - Elecciones 2011: las fórmulas presidenciales - Notivida Nº 780


Por Mónica del Río
ELECCIONES 2011: LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES
Este boletín reproduce básicamente el informe sobre las fórmulas presidenciales que hemos realizado para la Revista Familia y Vida de agosto. Suprimimos el análisis de la fórmula de Proyecto Sur (Argumedo-Cardelli) que no podrá participar en octubre por no haber alcanzado en las primarias el 1,5% requerido.Aprovechando las posibilidades de un medio electrónico incorporamos links, en los que el lector podrá encontrar mayores detalles.El análisis no es exhaustivo, sólo se consignan algunos ejemplos que consideramos relevantes.
CANDIDATOS: HECHOS CONCRETOS
Frente para la Victoria: Cristina Fernández de Kirchner y su ministro de Economía, Amado Boudou.
Cristina Kirchner: impulsó férreamente homomonio. Accediendo al reclamo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) ya había otorgado en el 2008 pensiones por “viudez” a convivientes homosexuales. La Resolución de la ANSeS (671/2008) lleva la firma del que era por entonces el director ejecutivo de la entidad y hoy acompaña a la presidente en la fórmula, Amado Boudou.
Cristina Kirchner dice no ser abortista pero en todos los casos de aborto que se dirimieron en la justicia bregaron -para que el aborto se practique- organismos del Estado que, en última instancia, dependen de la presidente: el INADI, la Secretaría de DDHH, el Consejo Nacional de la Mujer y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud.
Unión para el Desarrollo Social: el diputado radical Ricardo Alfonsín y el economista Javier González Fraga.
Alfonsín: votó a favor de homomonio y de la casi despenalización del filicidio durante el estado puerperal de la madre. Se manifestó a favor del aborto en los casos de violación y en los mal llamados abortos terapéuticos (La Nación, 22/06/2009).
González Fraga: como suele ocurrir con los economistas que no ocuparon cargos legislativos no encontramos datos sobre su postura en los temas de Familia y Vida.
Coalición Cívica: los diputados: Elisa Carrió y Adrián Pérez.
Carrió: junto a “Chiche” Duhalde fue la gran impulsora de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que instaló el reparto masivo y gratuito de anticonceptivos (incluidos los de efecto abortivo).
Fue pionera en impulsar en el Congreso los seudo derechos de los homosexuales. En el 2001 ya pedíapensiones para convivientes del mismo sexo, afirmaba por entonces que: “el concepto de familia, en constante ebullición, nos lleva ahora a proveer de protección legal a las parejas del mismo sexo” (expte. 6193-D-2001), por eso sostenía cuando se debatió homomonio que la suyaes la única fuerza política en la Argentina que hizo de la diversidad sexual una bandera”. Ese día se abstuvo en la votación pero aclaró que de haber hecho falta su voto para la aprobación, habría votado afirmativamente.
Pérez: votó a favor de homomonio, de la Ley de Educación Sexual y de la modificación de la antidiscriminatoria -para incluir orientación sexual e identidad de género y penalizar a los que defienden el orden natural-.
Unión Popular: el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de Chubut Mario Das Neves.
Duhalde: siendo presidente promulgó la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y dictó su decreto reglamentario, que la agravó. Por ejemplo, la ley garantizaba el respeto por la patria potestad y la reglamentación dispuso la entrega de todo tipo de anticonceptivos a partir de los 14 años. La ley preveía que los métodos anticonceptivos fueran de “carácter reversible, no abortivos y transitorios” y el decreto reglamentario introdujo el aborto químico con el suministro de los anticonceptivos “aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías (ANMAT)”, algunos de ellos de probado riesgo abortivo como la “píldora del día después”. Estos avances de la cultura de la muerte fueron profundizados por el ministro estrella de Duhalde, Ginés González García, que siguió al frente de la cartera de salud durante el Gobierno de Néstor Kirchner.
Das Neves: puso en marcha en Chubut un mecanismo sistemático para eliminar personas inocentes, es la única provincia argentina con aborto a petición desde los 14 años. Como Gobernador de Chubut Das Neves festejó, promulgó y reglamentó el proyecto sancionado por la legislatura de Chubut el 20 de mayo de 2010. La ley chubutense introduce en las inconstitucionales excusas absolutorias del art. 86 del Código Penal, todos los casos de violación y el peligro para la salud psíquica de la gestante. La no exigencia de pruebas en el primer caso y los alcances difusos del segundo, provocan -en la práctica- la legalización del aborto a petición y en cualquier etapa gestacional. El aborto, además, puede ser solicitado desde los 14 años y practicado sin el conocimiento de los padres y de la pareja. Al referirse a la norma Das Neves afirmó: “Es lo más humanitario que puede haber, únicamente retrógrados se pueden oponer(Diario La Jornada, 1º de junio de 2010).
Compromiso Federal: el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá y el ex gobernador de Santa Fe José María Vernet.
Rodríguez Saá: está a favor de la legalización del aborto pero “no cree que esté en la agenda de los argentinos, en especial si se lo trata como una confrontación”. Según nota realizada por el diario La Nación el 17/02/2011, su propuesta es “levantar la reserva argentina de los tratados de Pekín y de El Cairo sobre los derechos de la mujer”. Sostiene que “la Argentina debe adherir plenamente a los derechos de la mujer”. Y añade: “Eso significaría adherir a la decisión de la mujer, que la mujer decida sobre su cuerpo”. Tratando de clarificar la respuesta el cronista inquiere: ¿O sea que usted coincide con la legalización del aborto, pero no lo plantearía para no dividir a la sociedad?” y Rodríguez Saá responde: Es que hay que plantearlo de manera correcta. No podemos adherir a lo más avanzado que hay sobre el derecho de la mujer mutilándolo”.
Vernet:el diario El Ciudadano de Rosario publicó el año pasado una entrevista que Santiago Baraldi le hizo a Vernet. En ella, el ex gobernador destaca el tiempo que ha pasado desde su gobierno (83/87) y acota: “todo ha cambiado, en aquellos años ni se me hubiera ocurrido que se debatiera el matrimonio gay, y que yo estuviera de acuerdo” (elciudadanoweb, 27/09/2010).
Frente Amplio Progresista: el gobernador de Sante Fe Hermes Binner y la senadora Norma Morandini.
Binner: el proyecto para legalizar el aborto impulsado por la “Campaña por el Derecho al Aborto” que tramita en la cámara de diputados está firmado por la totalidad del bloque socialista. El Gobernador de Santa Fe pertenece a un partido que históricamente ha impulsado la legalización del aborto pero entrevistado recientemente en el programa televisivo 6,7,8; Binner dijo que, como médico que es, conoce el valor de la vida. La idea de que en ésto podría ser el Tabaré Vázquez argentino se diluye rápidamente al constatar que Santa Fe es el único distrito en que se hizo efectiva la Guía para la Atención Integral de los Abortos No Punibles, un instructivo para practicar abortos elaborado en 2007 por el Gobierno nacional, cuando Ginés González García era el ministro de salud. El Ministerio de Salud de Santa Fe dictó una resolución por la que adhirió a la Guía y normatizó la práctica de los abortos (BO de la prov. de Sta. Fe 8/05/2009).
Morandini: junto a Luis Juez, su referente político, votó a favor de la legalización del llamado “matrimonio igualitario”. Respecto al aborto ha dicho: siempre me opuse a hacer un debate moral en torno al aborto, que siempre es íntimo, y adherí a su despenalización para atenuar uno de los dramas de salud pública que mata a nuestras jóvenes mujeres” (8 de marzo de 2011, publicado en su página web).
Frente de Izquierda y de los Trabajadores: Jorge Altamira y Christian Castillo.
José Saúl Wermus, conocido como Jorge Altamira, es trotskista y líder histórico del Partido Obrero (PO), un partido que tiene al “derecho al aborto, a cargo del sistema público de salud” en su “plataforma electoral”. Lo mismo ocurre con Christian Castillo del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), “el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, forma parte de la “declaración programática” del partido.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Argentina - Aborto: se postergó el tratamiento - Notivida Nº 774


Cámara de Diputados de la Nación
ABORTO: SE POSTERGÓ EL TRATAMIENTO
La reunión prevista para el 27 de septiembre se pospuso hasta el 1º de noviembre
El presidente de la Comisión de Legislación Penal de la cámara baja, Juan Carlos Vega, pospuso la reunión que daría inicio al estudio de los proyectos que intentan legalizar el aborto. La reunión convocada para el 27 de septiembre se pasó para el martes 1 de noviembre (Vid Notivida Nº 773).
Vega, que ayer ratificó su decisión de abrir el debate en Comisión el 27 de septiembre porque: el pueblo argentino debe saber que pensamos los diputados y los distintos candidatos a cargos electivos sobre el flagelo de tener 400.000 abortos clandestinos por año en nuestro país, cuáles son nuestras propuestas como diputados de la Nación”;notificó hoy que: por unánime pedido de diputados de diferentes bloques y ONG´s de la sociedad civil, la reunión de Diputados convocada para tratar los proyectos sobre Aborto para el día 27 de Septiembre se traslada para el día 1 de Noviembre a las 15 horas”. “Como presidente de la Comisión de Legislación Penal, afirmó Vega, quiero dejar constancia de mi posición: Es falso que en tiempos electorales no se deban plantear debates centrales que hacen a la vida de una comunidad. La sociedad argentina debe saber qué piensan sus diputados y candidatos por razones de moral democrática”.
Los abortistas no quieren debatir antes de las elecciones
“No es un buen momento debatir el aborto en un proceso electoral. Es el peor momento”, declaró Mariane Mollman, directiva de Human Right Watch. Algo similar manifestó la radical María Luisa Storani: “Se bastardea el tema cuando se debate en campaña electoral”. Organizaciones abortistas como el “Centro de Estudios Legales y Sociales” (CELS), el “Equipo Latinoamericano de Justicia y Género” (ELA) y “Católicas por el Derecho a Decidir” se sumaron a las críticas (Página 12, 21/09/2011).
Los diputados que impulsan la legalización del aborto, particularmente los enrolados en las filas kirchneristas, no quieren debatir aborto antes de las elecciones de octubre. Es un tema polémico que resta votos y ningún referente político quiere asumir ese riesgo.
En el entretanto, los que estamos ajenos a las fluctuaciones que provoca el calendario electoral, seguimos esperando que la Comisión de Familia que preside Claudia Rucci inicie el tratamiento del proyecto de la RFF (8516-D-2010), que garantiza los derechos humanos de la embaraza y su hijo. 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Cámara de Diputados de la Nación - Comienzan a estudiar aborto - Notivida Nº 773


Por Mónica del Río
Cámara de Diputados de la Nación
COMIENZAN A ESTUDIAR ABORTO
La Comisión de Legislación Penal de la cámara baja, que preside el cordobés Juan Carlos Vega, dará formalmente inicio al estudio de los proyectos que intentan legalizar el aborto, el martes 27 de septiembre. Se estima que la citación concitará gran cantidad de público en el Congreso a partir de las 14 hs.
Se hicieron con anterioridad dos jornadas públicas, en la primera disertó Marian Mollman de Human Rights Watch (30/11/10) y en la segunda Luz Mejía, relatora de la CIDH (13/07/11). Las dos militantes abortistas mencionadas fueron, hasta el presente, las únicas que expusieron ante los legisladores.
En las últimas horas un nutrido grupo de diputados le pidió a Vega que posponga el tratamiento de los proyectos, pero el presidente de la Comisión de Legislación Penal respondió hoy: Esta reunión de diputados convocada para el día 27 de Septiembre no hace sino cumplir con lo programado y consensuado (.) se tratarán todos los proyectos en materia de aborto que tienen estado parlamentario y no sólo el de su legalización (.) es justamente en esta fecha y previo a las elecciones nacionales en que el pueblo argentino debe saber que pensamos los diputados y los distintos candidatos a cargos electivos sobre el flagelo de tener 400.000 abortos clandestinos por año en nuestro país, cuáles son nuestras propuestas como diputados de la Nación”.
Para conocer la postura de los candidatos a diputados y senadores nacionales en materia de familia y vida antes de las elecciones -como dice Vega- recomendamos leer la edición especial de la revista Familia y Vida que acaba de aparecer. La revista se puede conseguir por la red del semanario Cristo Hoy o consultando a revistafamiliayvida@gmail.com
Los proyectos en estudio:
Expte 998-D-2010 el proyecto elaborado por la “Campaña por el Derecho al Aborto” tiene 39 diputados cofirmantes y 11 adherentes. Legaliza el aborto -desde los 14 años- a petición de la gestante dentro de las primeras 12 semanas de embarazo y en cualquier momento en los casos de violación, de anencefalia o si estuviera en riesgo la vida o salud de la mujer.
Expte 4206-D-2011 de Juan Carlos Vega (CC, Cba) y Oscar Albrieu (FpV, Río Negro). Legaliza el aborto en los casos de violación hasta la semana 12.
Expte 0057-D-2010 de Diana Conti (FpV, BsAs). Despenaliza el aborto en los casos de violación y anencefalia.
Expte 0515-D-2010 de Juliana Di Tullio (FpV, BsAs). Despenaliza el aborto a petición de la embarazada hasta la semana 12 y en cualquier momento en los casos de violación.
Expte 659-D-2010 de Martín Sabbatella, Ariel Basteiro, Jorge Rivas, Carlos Heller y Vilma Ibarra (el bloque de Nuevo Encuentro completo). Legaliza el aborto -desde los 14 años- a petición de la gestante hasta la semana 14 de embarazo, para los casos de violación establece como plazo que el bebé no pueda sobrevivir fuera del cuerpo de la madre y no pone límite gestacional en los casos de anencefalia y si hay peligro para la salud física, mental o social de la madre. Lo último equivale en la práctica a la legalización irrestricta del aborto en cualquier momento del embarazo.
Expte 7054-D-2010 de Gladys González (PRO). Despenaliza el aborto en los casos de violación y anencefalia.
Expte 7953-D-2010 de Gustavo Cusinato (UCR, Entre Ríos). Despenaliza el aborto en los casos de violación.
Una deuda con los DDHH
Recordemos que en Diputados está el proyecto impulsado por la Red Federal de Familias (RFF), que ofrece soluciones concretas y éticamente aceptables ante embarazos inesperados y conflictivos. Mientras que la “cultura de la muerte” discute cuales son los niños no tienen derecho a nacer, la “cultura de la vida” intenta tutelar los derechos humanos de la madre y el hijo. A pesar de contar con la firma de 30 diputados, el proyecto de la RFF (8516-D-2010), duerme en la Comisión de Familia que preside Claudia Rucci. 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Argentina: Media sanción para Belem do Pará - Notivida Nº 770


Por Mónica del Río
Argentina - Cámara de Diputados de la Nación
MEDIA SANCIÓN PARA BELEM DO PARÁ
Otra herramienta internacional para imponer aborto
La cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto que intenta otorgar jerarquía constitucional a la Convención de Belem do Pará.
Durante la sesión especial realizada hoy, la Cámara de Diputados le dio media sanción a los proyectos que intentan otorgar jerarquía constitucional a Belem do Pará -Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer-.
Violencia contra la mujer” o “violencia de género” es una herramienta de la “cultura de la muerte” para imponer “derechos sexuales y reproductivos” y eso incluye el aborto. Esta interpretación ideologizada de la violencia se izaría ahora hasta la cúspide de la pirámide jurídica.
Tiempo atrás, cuando decíamos que el término violencia esconde la práctica del aborto los diputados se sorprendían, hoy nadie puede alegar ignorancia. Tras lograr la sanción unánime de la Ley nacional de violencia contra la mujer, los abortistas comenzaron a relacionar, públicamente, violencia y aborto.
Recientemente, cuando se produjo el pedido de aborto en Posadas, Perla Prigoshin, que encabeza la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG), organismo creado en la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación a partir de la Ley Nº 26.485 de Violencia contra la mujer,afirmó que la negativa a practicar el aborto a la joven implicaba “violencia contra la libertad reproductiva”.
Sin embargo, sólo Graciela Camaño parece haber reflexionado (había firmado el dictamen y hoy se abstuvo en la votación). El resto de los diputados presentes votó afirmativamente –incluidos algunos “adalides” de la causa provida-.
Sobre “Violencia contra la mujer” ya advertimos en muchísimas oportunidades aunque todo indicaría que cae en saco roto. Se pueden ver los Notivida Nº 172, 224, 274, 298, 306, 324, 325, 328, 329, 335, 344, 346, 350, 351, 424, 426, 434, 458, 479, 494, 497, 566, 568, 581, 582, 724 y 755. 

jueves, 11 de agosto de 2011

Argentina-Misiones: Retiraron el pedido de aborto - Notivida Nº 768


Nº 768, 10 de agosto de 2011
Posadas, Misiones
RETIRARON EL PEDIDO DE ABORTO
Carmen Figueredo, madre de la adolescente de 14 años, embarazada tras las reiteradas violaciones de su tío decidió retirar el pedido de aborto que había presentando ante la justicia de Posadas. En declaraciones a una radio local Figueredo afirmó que desechó la solicitud para “resguardar la salud de su hija”. La familia decidió contener a la menor y tratar de que pase lo mejor posible su embarazo.
Serían tres las hermanas abusadas sexualmente por el tío, que se encuentra detenido y procesado por el juez de Instrucción Ricardo Balor.
En un comunicado difundido hoy, el Obispo de Oberá, Mons. Damián Bitar, denunció el ensañamiento de los militantes de la “cultura de la muerte” “con la vida ya concebida, pequeña, inocente e indefensa”, destacando que son más benévolos con el violador que con el niño para el que piden la muerte. Advirtió que esos “grupos de presión”, primero ocultan las secuelas del aborto y después de lograr su cometido poco se ocupan de las jóvenes que inducen a abortar (Vid Notivida Nº 767).
Celebramos que aún con esas presiones la mamá de la joven haya optado por la vida.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Pedido de aborto en Posadas - Notivida Nº 767


Por Mónica del Río
Posadas, Misiones
PEDIDO DE ABORTO EN POSADAS
La madre de una adolescente de 14 años violada y embarazada de 11 semanas solicitó un aborto. Ella y su hermana –que ahora tiene 10 años– habrían comenzado a ser abusadas sexualmente por su tío materno hace dos años. La Red Federal de Familias intenta ayudar a la madre y al hijo. El Gobierno nacional presiona para que practiquen el aborto antes de agotar la vía judicial. Negar el aborto sería “violencia contra la libertad reproductiva de la mujer".
La madre de una adolescente embarazada tras reiteradas violaciones, pidió -a través de la defensora oficial Elsa Fragueiro-que le practicaran un aborto. El viernes pasado la juez de Familia N° 2, Marta Alegre, denegó la autorización; pero Fragueiro apeló la decisión y el expediente fue remitido a la Cámara Civil y Comercial.
El ofrecimiento de la Red Federal de Familias (RFF)
En una carta abierta difundida hoy, la RFF, presente en Misiones, le pidió a la adolescente embarazada que le permita ayudarla. “Queremos lo mejor para vos y para ese bebé que llevas dentro”, dice la misiva que lleva la firma de Julieta Lardies, delegada provincial de la RFF y Nora García, Secretaria del Equipo provincial de trabajo.
La Red le ofrece a la joven y a su familia un equipo de profesionales –conformado, entre otros, por médicos y psicólogos- y familias dispuestas a adoptar al niño, si luego del nacimiento decidieran no tomar a su cargo la crianza y educación del mismo. “Queremos que sepan que no están solos, que comprendemos su dolor y angustia”, manifestaron.
La presión del Gobierno nacional
En todos los casos de aborto que llegan a la justicia, funcionarios del Gobierno de Cristina Kirchner salen a pedir que asesinen al niño por nacer. En esta oportunidad Pedro Mouratian -que tras el escándalo protagonizado por Claudio Morgado y María Rachid fue designado interventor en el INADI- mencionó los antecedentes de Río Negro y Chubut, y agregó: “debemos tener en cuenta que la judicialización de estos casos implica el riesgo de postergar el aborto hasta un estado más avanzado del embarazo que lo vuelva impracticable, poniendo en mayor riesgo la vida y la salud integral de las mujeres, que recurren, en muchos casos, al aborto clandestino”. Mientras que Perla Prigoshin, que encabeza la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG), organismo creado en la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación a partir de la Ley Nº 26.485 de Violencia contra la mujer,afirmó que la negativa a practicar el aborto a “una joven violada por un integrante de su familia configura violencia institucional que implica, además, violencia contra la libertad reproductiva”.

jueves, 14 de julio de 2011

Argentina - Aborto: Relatoria de la CIDH en Diputados - Notivida Nº 766

Nº 766, 13 de julio de 2011
Cámara de Diputados de la Nación
ABORTO: RELATORA DE LA CIDH EN DIPUTADOS
Multitudinaria presencia provida en la jornada pública que convocó la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados para abocarse a estudiar aborto. Entre los activistas abortistas estaban: Mabel Bianco, Cristina Zurutuza, Nina Brugo, Martha Rosenberg, Clori Yelicic, Silvia Ausburger, y el travesti conocido como “Lohana Berkins” que también llevaba atado al cuello su pañuelo verde -distintivo de las abortistas-.
Al inicio de la reunión, el presidente de la Comisión, Juan Carlos Vega (CC), aclaró que esta no fue una reunión de Comisión para tratar un proyecto sino una jornada sobre aborto. Considera Vega que éste ha sido un tema “silenciado y censurado” y que el “Congreso argentino tiene una larga deuda con este debate”. Afirmó que escuchaban todas las voces, “no sólo a los que están a favor de la despenalización del aborto”. Recordemos que hasta el presente la Comisión no comenzó formalmente con el estudio de los proyectos pero organizó dos jornadas, ambas con una única oradora y en los dos casos abortista.
La exposición de Luz Mejía relatora de la CIDH
Anticipó que en el marco del debate sobre aborto ella iba a hablar de los “derechos reproductivos de la mujer”. “La salud reproductiva de las mujeres debe ocupar un lugar importante en la agenda legislativa y en las políticas públicas”, aseveró.
Advirtió que están demandando al Estado de Costa Rica porque prohibió la Fecundación in Vitro, lo que implica para Mejía una violación a los “derechos de la mujer”. Y criticó a Nicaragua por restringir “el derecho al aborto”. “El aborto terapéutico es un servicio de salud especializado, necesario para las mujeres”.
Se refirió al caso de la mejicana Paulina Ramírez y al de la nicaragüense Amelia en la que los médicos, dijo, se acogieron a “un supuesto derecho de objeción de conciencia”.
Los problemas de salud de materna y el aborto son también “problemas de discriminación porque sólo los sufren las mujeres”, afirmó Mejía. Para la comisionada, evidentemente, no cuentan los niños por nacer asesinados.
Aseguró que lo previsto en el Pacto de San José de Costa Rica no contradice la legalización del aborto y aludió al caso “Baby Boy”.
Como la exposición de Mejía no añadió nada novedoso a los argumentos abortistas, no hacen falta nuevas refutaciones. Recomendamos al respecto el artículo del Dr. Ricardo Bach de Chazal, Inconstitucionalidad y no convencionalidad del aborto voluntario, donde se analizan todos los casos mencionados hoy por la Relatora de la CIDH.
Ronda de preguntas
Tras la exposición, Mejía contestó sólo las preguntas de algunos diputados; las de Ivana Bianchi y Cynthia Hotton las eludió. Bianchi le pidió que se defina respecto a la objeción de conciencia y le preguntó si contaba con estudios sobre las secuelas –físicas y psíquicas- del aborto. Hotton le preguntó si un proyecto de ley como el que garantiza los DDHH de la mujer embarazada y de los niños por nacer (expte. 8516/2010) que está en la Comisión de Familia no reduciría los problemas de salud materna en los que Mejía había hecho hincapié.

miércoles, 13 de julio de 2011

Repudian presencia de relatora de la CIDH - Notivida Nº 765

REPUDIAN PRESENCIA DE RELATORA DE LA CIDH
Según anunció la Comisión de Legislación Penal de la cámara baja, el 13 de julio a las 11 hs “se abocará a analizar la temática del aborto. Concurrirá especialmente invitada la Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Luz Patricia Mejía”.
Mejía es una abogada venezolana que siempre ha bregado por la legalización del aborto. Por tal motivo la Red Federal de Familias de la Ciudad de Buenos Aires ha emitido un comunicado en el que repudia enérgicamente la presencia de Luz Mejía.
Asegura la entidad que la participación de Mejía -además de significar un avance abusivo sobre la soberanía nacional- es una gravísima violación al Pacto de San José de Costa Rica, tratado que dio origen a la CIDH que Mejía integra.
A continuación el texto completo del comunicado:
La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, abocada a estudiar el proyecto de ley de legalización del aborto, invitó a exponer a la Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Luz Patricia Mejía. Creemos que su presencia, además de una indebida injerencia en asuntos que hacen a la soberanía nacional, significa una lisa y llana violación del Pacto de San José de Costa Rica.
En efecto, por una parte el Pacto de San José de Costa Rica (Ley N° 23.054, en su artículo 4.1 determina que “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general desde la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”. Y ello significa el reconocimiento de ese derecho fundamental a todas las personas por nacer desde el momento de la concepción.
No desconocemos que una tergiversación del sentido de esta cláusula ha permitido que algunos sostengan equivocadamente que la expresión “en general” podría permitir la admisión de algunos supuestos de aborto, pero ello resulta reñido con la buena fe, el sentido corriente de las palabras y el objeto y fin del tratado. Pero, en lo atinente a la República Argentina, esa falsa interpretación ha quedado definitivamente superada al momento de aprobarse y ratificarse la Convención sobre los Derechos del Niño.
En este sentido, cuadra recordar que la Ley 23.849, aprobatoria del tratado, dispuso en su artículo 2 que al ratificar el instrumento la República Argentina debía declarar que “la República Argentina declara...que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”.
Ello fue cumplido al momento de depositarse el instrumento de ratificación, por lo que nuestro país quedó internacionalmente obligado a reconocer todos y cada uno de los derechos que la Convención consagra, a todos y cada uno los niños desde el momento de la concepción. De esta manera, a partir de ese momento “Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida” (artículo 6.1), sin que quepa la más mínima posibilidad de que el principio sea atenuado o modulado por vía de interpretación, pues los términos de la norma son suficientemente categóricos. Además de ello, nuestro país quedó obligado a actuar en consonancia con la cláusula contenida en el artículo 3.1 de la misma Convención que establece “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una condición primordial a la que se atenderá será el interés superior del niño”. Dicho concepto se ha definido en el artículo 3° de la Ley 26.061, donde se prescribió que “A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley...” y que “...Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros”.
Desde 1994 tanto el Pacto de San José de Costa Rica, como la Convención sobre los Derechos del Niño tienen jerarquía constitucional, en las condiciones de su vigencia, adquiriendo primacía sobre todo el universo infra constitucional de normas, entre las que se encuentra el Código Penal. Resulta evidente, entonces, que dichos instrumentos internacionales que ahora se encuentran en el vértice de nuestro ordenamiento jurídico positivo, han desplazado la hipotética validez de los supuestos que en 1921 contenía el artículo 86 del Código Penal, dispositivos estos que, siguiendo el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso citado al inicio, han venido a quedar definitivamente derogados.
Por lo tanto, no existe, ni puede existir, en nuestro ordenamiento jurídico ningún supuesto válido de “aborto no punible” y sí, en cambio, y de manera terminante, absoluta e intangible, se encuentra consagrado el derecho a la vida de toda persona desde la concepción.
Volviendo al Pacto de San José de Costa Rica, tenemos que su artículo 29 establece que:
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Sin esfuerzo se aprecia que el Pacto prohíbe la limitación del goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pudiera estar reconocido en la propia Convención (inciso a) o en la legislación interna, o en otros instrumentos internacionales (inciso b), ni excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza (inciso d).
Siendo ello así, tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como su Relatora (que también deben cumplir las obligaciones del instrumento que da razón de su existencia), se encuentran inhibidos de formular recomendaciones en orden a prohijar cualquier forma de aborto voluntario en la República Argentina, puesto que, desde el derecho internacional, tanto el Pacto, como la Convención sobre los Derechos del Niño (en las condiciones de su vigencia) reconocen la inviolabilidad del derecho a la vida desde la concepción. Y lo mismo puede predicarse del derecho constitucional, desde que ambos instrumentos han sido elevados a esa jerarquía.
Resulta, pues, de toda evidencia, que una injerencia de la Relatora en esta materia significaría de su parte una directa e inaceptable violación del propio instrumento que dio nacimiento a la Comisión y que debe ser la regla y medida de sus acciones.
Por los motivos expuestos, la Red Federal de Familias de la Ciudad de Buenos Aires repudia enérgicamente la presencia de Luz Mejía en la Cámara de Diputados de la Nación y reafirma que el primer derecho humano es el Derecho a la Vida, frente al cual no caben enfoques restrictivos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...