Por Samantha Singson
(NUEVA YORK - C-FAM, Volumen 13, Número 3, 1 de enero, 2010). En su informe anual recientemente publicado, la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus siglas en inglés) asegura que, a pesar de que su situación económica ha empeorado y de haber sufrido una leve disminución en las rentas anuales, la gigantesca industria del aborto muestra un incremento en las actividades de todas sus líneas de trabajo, incluyendo la distribución de preservativos, las actividades de defensa y promoción y los “servicios” de aborto.
El total recaudado por la IPPF en 2008 fue de 119,7 millones de dólares, cifra inferior a los más de 120 millones del año anterior. Si bien sufrió una baja en los ingresos totales, sus negocios de aborto experimentaron un boom. La organización prestó casi 428 mil «servicios de aborto» sólo a la gente joven, los cuales, en total, suman la sorprendente cifra de 1,134,549 “servicios” en todo el mundo (casi el doble que en el 2007).
A pesar del incremento en los servicios de aborto, la IPPF está insatisfecha con la cifra y argumenta que «en comparación con otra clase de servicios brindados por las Asociaciones Miembro de la IPPF, estos números son bajos e indican que hay mucho por hacer en términos de futuras inversiones en esta área si la IPPF pretende alcanzar sus objetivos de brindar a las mujeres la opción y el derecho al aborto seguro frente a un embarazo no deseado».
En el informe, la IPPF se jacta de promover su agenda abortista entre sus asociaciones miembro presentes en países tradicionalmente provida. En este sentido, la Federación resalta su quehacer en Irlanda, que mantiene límites estrictos al aborto, pese a la presión ejercida por sus pares de la Unión Europea y los grupos de defensa y promoción del aborto, como la misma IPPF. Esta organización presume de que, mediante sus asociaciones miembro, ha estado en el lugar brindando apoyo a las ofensivas y debates tendientes a desafiar las leyes pro-vida irlandesas, dado que «el debate público a menudo está dominado por la religión».
La IPPF también hace alarde de sus éxitos en España, donde el aborto sólo estaba permitido en casos de violación, discapacidad del feto o para resguardar la salud de la madre. El informe reconoce a la Asociación Miembro Española por llevar a cabo una exitosa campaña en el 2008 para que se reformara la ley de aborto eliminando las restricciones y legalizando los abortos solicitados durante el primer trimestre del embarazo.
El informe lamenta la «llamativa disminución en el monto de dinero destinado a la planificación familiar» por parte de los donantes internacionales y afirma que la caída «representa una disminución en el interés de los donantes más que una disminución en las necesidades». La IPPF proyecta focalizar su trabajo futuro en asegurar el financiamiento sustentable de sus actividades a través de la capitalización de las declaraciones efectuadas por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el respaldo económico a la planificación familiar, y de la revocación de la política de Ciudad de México por parte de la administración Obama [1], a fin de que se restituyan los fondos destinados a «las organizaciones internacionales de salud sexual y reproductiva».
La IPPF considera que estos avances forman parte de un «creciente interés internacional» que «necesita ser aprovechado para impulsar la agenda del acceso universal a la salud reproductiva». La organización se centrará en el aprovechamiento del «impulso emergente en torno a la salud materna para garantizar nuevos respaldos y financiación» que subvencionen la expansión del aborto.
El Director Ejecutivo, Gill Greer, indicó que la Federación Internacional de Planificación de la Familia irá más allá de su énfasis en el aborto, la anticoncepción, la planificación familiar, la defensa y promoción, para expandirse hacia nuevas áreas, como ser la «dinámica de poblaciones» y el «cambio climático», con el objetivo de recaudar más fondos.
Nota de VHI:
[1]. Esto significa que Obama ha permitido, por medio de una orden ejecutiva, que las organizaciones antivida que promueven o practican el aborto fuera de EEUU reciban dinero federal de EEUU, es decir, dinero proveniente de los contribuyentes de ese país.
Traducción: Luciana María Palazzo de Castellano
Puede encontrar este artículo en línea en: http://www.c-fam.org/publications/id.1547/pub_detail.asp.
Copyright 2010 © Catholic Family and Human Rights Institute
866 United Nations Plaza, Suite 495, New York 10017 - (212) 754-5948 - info@c-fam.org
Nota de VHI: C-FAM fue fundada por HLI y luego se constituyó en una organización independiente y continúa su encomiable labor de defender la vida ante la ONU cerca de la sede central de esa organización.
miércoles, 24 de febrero de 2010
El futuro de Europa pasa por la familia - Noticias Globales Nº 1016
Por Almudena Fernández de Córdova.
El 27 de diciembre, en la III convocatoria en el Día de la Sagrada Familia, más de un millón de personas se dieron cita en Madrid. Este año la celebración dejó de ser exclusivamente española para convertirse en europea, bajo en lema: El futuro de Europa pasa por la Familia. Banderas de todos los países europeos se veían entre la multitud.
Mensaje del Santo Padre
Como el pasado año (NG 948), Su Santidad Benedicto XVI dirigió un mensaje especial desde Roma a los miles de fieles congregados en Madrid, llamando a la defensa de la familia, "basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer", que "es la mejor escuela donde se aprende a vivir aquellos valores que dignifican a la persona y hacen grandes a los pueblos".
La Misa presidida por el Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, fue concelebrada por el Cardenal Agostino Vallini, Cadenal-Vicario de Roma; el Cardenal Ennio Antonelli, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia; el Cardenal Stanisław Ryłko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos; el Cardenal Paul Josef Cordes, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum; el Cardenal Arzobispo de Barcelona, Mons. Luis María Martínez Sistach; el Cardenal Arzobispo Emérito de Valencia, Mons. Agustín García Gasco; el Cardenal Arzobispo Emérito de Sevilla, Mons. Carlos Amigo Vallejo; el Cardenal Philippe Barbarin, Arzobispo de Lyon; el Cardenal Georg Sterzinsky, Arzobispo de Berlín; Mons. Michalik, Józef, Arzobispo de Przemyśl y Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca; Mons. Frans Wiertz, Obispo de Roermond y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Holandesa; Mons. Klaus Küng, Obispo de Sankt Pölten (Austria), encargado de Familia de la Conferencia Episcopal de ese país; el Nuncio de Su Santidad en España, Mons. Renzo Fratini y 42 arzobispos y obispos españoles y otros obispos de Portugal, Italia, Austria y Francia y 1.200 sacerdotes.
Tanto el Cardenal Antonelli, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, como el Cardenal Vallini, Vicario del Papa para Roma, en sus intervenciones previas a la Misa, insistieron en el verdadero concepto de familia compuesta por un hombre y una mujer, "frente a tantos presuntos modelos de familia". El Cardenal Antonelli reclamó, además, un "verdadero apoyo social, cultural, jurídico y económico” para la verdadera familia.
La homilía del Cardenal Rouco Varela
Lo más destacable de la intervención del cardenal Rouco fue la claridad con la que expuso la doctrina de la Iglesia en indisimulable confrontación con las pretensiones de la ideología laicista: “El modelo de la familia cristiana es el que responde fielmente a la voluntad de Dios y el que garantiza el bien de la familia, para sus miembros, para la sociedad y para la Iglesia”, frente a “ese otro lenguaje de los diversos modelos de familia, que parece adueñarse, avasallador y sin réplica alguna, de la mentalidad y de la cultura de nuestro tiempo”, dijo el cardenal.
Recordando la homilía de Juan Pablo II, el 2 de noviembre de 1982, en esa misma plaza de Madrid -la Plaza de Lima-, Rouco Varela repasó los grandes temas sobre el matrimonio y la familia, que no son exclusivos de la moral católica sino que forman parte de la ley natural. La indisolubilidad y la apertura a la vida, “todo acto conyugal debe permanecer abierto a la transmisión de vida” (…), “al lenguaje natural que expresa la recíproca donación total de los esposos, el anticoncepcionismo impone un lenguaje objetivamente contradictorio, es decir, el de no darse al otro totalmente: se produce no sólo el rechazo positivo de la apertura a la vida, sino también una falsificación de la verdad interior del amor conyugal”. El respeto a la vida en gestación: “Pero hay otro aspecto aún más grave y fundamental, que se refiere al amor conyugal como fuente de la vida: hablo del respeto absoluto a la vida humana, que ninguna persona o institución, privada o pública, puede ignorar. Por ello, quien negara la defensa a la persona humana más inocente y débil, a la persona humana ya concebida aunque todavía no nacida, cometería una gravísima violación del orden moral. Nunca se puede legitimar la muerte de un inocente. Se minaría el mismo fundamento de la sociedad.” Y citando a Benedicto XVI, agregó: “En esta perspectiva, los estados están llamados a establecer políticas que promuevan la centralidad y la integridad de la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, célula primordial y vital de la sociedad”.
Divorcio, aborto, eutanasia
El Cardenal Arzobispo de Madrid continuó: “La actualidad del matrimonio y de la familia en los países europeos está marcada por la facilitación jurídica del divorcio hasta extremos impensables hasta hace poco tiempo y asimilables al repudio; por la aceptación creciente de la difuminación, cuando no de la eliminación, primero cultural y luego legal de la consideración del matrimonio como la unión irrevocable de un varón y una mujer en íntima comunidad de amor y de vida, abierta a la procreación de los hijos. (…) El derecho a la vida del niño, todavía en el vientre de su madre –del “nasciturus”–, se ve lamentablemente suplantado en la conciencia moral de un sector cada vez más importante de la sociedad, y en la legislación que la acompaña y la estimula, por un supuesto derecho al aborto en los primeros meses del embarazo. La vida de las personas con discapacidades varias, de los enfermos terminales y de los ancianos, se ve cada vez más en peligro. Un panorama a primera vista oscuro y desolador. Sólo a primera vista”.
Esperanza en las familias cristianas
“En el trasfondo alumbran los signos luminosos de la esperanza cristiana: ¡Aquí estáis vosotras, las queridas familias cristianas de España y de toda Europa, para dar testimonio de esa esperanza y corroborarla”, (…) “estáis abriendo de nuevo el surco para el verdadero porvenir de la Europa del presente y del futuro. Europa, sin vosotras, queridas familias cristianas, se quedaría prácticamente sin hijos o, lo que es lo mismo, sin el futuro de la vida”. (…) “El futuro de Europa, su futuro moral, espiritual e, incluso, biológico, pasa por la familia realizada en su primordial y plena verdad. ¡El futuro de Europa pasa por vosotras, queridas familias cristianas!”.
Un arma menos contra los niños por nacer: Retiran del mercado píldora abortiva en el Perú
El movimiento de control natal y aborto cuenta con un arma menos. Ivyfemme era el nombre comercial en el Perú de la droga conocida como Ormeloxifén. La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), órgano de control peruano dependiente del Ministerio de Salud, canceló el registro sanitario que concediera en Mayo del 2008 al laboratorio Hindustán Latex Ltd. El motivo para ordenar su retiro del mercado era que el mismo laboratorio atribuía un único mecanismo de acción. ¿Cuál era? Impedir la implantación del óvulo fecundado.
Hindustán invirtió en un pomposo lanzamiento comercial de Ivyfemme. Se organizaron las acostumbradas conferencias para especialistas en ginecología y obstetricia, con material impreso de muy buena calidad. Pero para aquellos que conocemos el mercado farmacéutico y los estandares del lanzamiento de un nuevo producto, sabíamos que Hindustán quería mucho más. Varias notas periodísticas y entrevistas en diversos medios nos hicieron saber que las expectativas eran altas.
La publicidad mantuvo los niveles de un producto innovador en el mercado: avisos a página completa en revistas especializadas, visitadores médicos con ingeniosos recordatorios para los ginecólogos, un website con consejería para la mujer.
En un cálculo moderado, la inversión total de Hindustán puede haber significado entre 1.5 a 2 millones de dólares.
Las interrogantes pronto empezaron a surgir. Si fuera tan bueno, ¿por qué no está en todos los países del mundo? ¿Por qué esta droga innovadora y tan formidable como dice su publicidad no fue comprada por las principales transnacionales farmacéuticas? ¿Por qué empezar en Perú y no en cualquier otro mercado más apetecible en términos de población y consumo? ¿Por qué DIGEMID le otorgó registro sanitario?
NO era casualidad que Hindustán Latex Ltd lance al mercado Ivyfemme cuando una demanda de amparo para impedir la distribución de la píldora del día siguiente había sido rechazada por la Corte Superior de Lima. Y todos esperaban que el Tribunal Constitucional (máxima instancia judicial en Perú) confirme que la píldora del día siguiente era legal y más aún que la vida comenzaba en la implantación tal como la Corte Superior ya había adelantado. Es decir, era el campo ideal para un negocio que en nuestra opinión pretendía expandirse a toda América Latina.
La congresista peruana Fabiola Morales tomó la iniciativa. Haciendo uso de sus facultades legislativas y siguiendo los procedimientos de ley, efectuó un pedido al Ministro de Salud, Oscar Ugarte. Éste se había manifestado pública y particularmente muy favorable a la píldora del día siguiente y al aborto en general. En este pedido se señalaba el poco cuidado de sus funcionarios al autorizar el registro sanitario de un producto abiertamente abortivo. Morales citó los documentos de Hindustán que advertían el efecto antimplantatorio que el Ministro de salud se esforzaba en negar para el caso de levonorgestrel 0.75mg.
Es claro que el Ministro tuvo que optar por dejar de lado a Hindustán para no contradecirse en vistas a una decisión del Tribunal Constitucional tan importante. En otras palabras, la congresista Morales muy inteligentemente “le dio la oportunidad” al Ministro Ugarte para que rectifique un supuesto error. Y el Ministro no la desaprovechó.
El registro sanitario se canceló el 05 de Octubre de este año. Días después el tribunal Constitucional efectivamente falló contra la píldora del día siguiente. Para los promotores del control natal fue llover sobre mojado. (Idiomatic expression to say they lost twice).
La anécdota fue que Hindustán se quejó diciendo que era injusto cancelarle el registro a Ormeloxifén y darle autorización a Levonorgestrel. Y en este punto, le damos toda la razón. En justicia, ambos registros deberían ser cancelados.
Hindustán invirtió en un pomposo lanzamiento comercial de Ivyfemme. Se organizaron las acostumbradas conferencias para especialistas en ginecología y obstetricia, con material impreso de muy buena calidad. Pero para aquellos que conocemos el mercado farmacéutico y los estandares del lanzamiento de un nuevo producto, sabíamos que Hindustán quería mucho más. Varias notas periodísticas y entrevistas en diversos medios nos hicieron saber que las expectativas eran altas.
¿Qué decían sus promotores que era Ormeloxifén?
La propaganda resaltaba la condición de ser una píldora anticonceptiva no hormonal y por ello, disminuía considerablemente los efectos adversos: naúseas, mareos, aumento de peso, etc. A continuación una fraseología indescifrable para alguien que no sea experto explicaba el mecanismo de acción de Ormeloxifén:“Ormeloxifén es un Modular Selectivo de receptores estrogénicos (SERM, Selective Estrogen Receptor Modulator, por sus siglas en inglés)…La redacción no dejaba dudas que Ormeloxifén era ÚNICAMENTE ANTIMPLANTATORIO.
La actividad antiestrogénica a nivel del útero no permite que el útero se prepare adecuadamente para la implanatación. Esto se resume de la siguiente manera:
De esta manera, Ormeloxifén desarrolla su actividad anticonceptiva anti-implantación solo a nivel del útero, sin disturbio, sin disturbio del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.”
- Ormeloxifén causa asincronía entre el embrión y el endometrio, alterando la implantación.
- Ormeloxifén retrasa la formación de la zona de adherencia del blastocisto, afectando su capacidad de implantación.
- Ormeloxifén inhibe la formación de decidua debido a que disminuye la bio-habilidad del estradiol en el endometrio, así el estradiol no puede acoplarse con el complejo cambio molecular en la superficie epitelial del lumen uterino.
La publicidad mantuvo los niveles de un producto innovador en el mercado: avisos a página completa en revistas especializadas, visitadores médicos con ingeniosos recordatorios para los ginecólogos, un website con consejería para la mujer.
En un cálculo moderado, la inversión total de Hindustán puede haber significado entre 1.5 a 2 millones de dólares.
¿Qué era en realidad Ormeloxifén?
Apenas tuvimos noticia de la aparición del producto, la oficina para América Latina de PRI hizo una investigación de la droga. Descubrimos que solamente se vendía en India desde hacía unos 15 años. También analizamos la publicidad a fondo y los supuestos estudios científicos en los que basaban sus afirmaciones sobre la seguridad y eficacia de Ormeloxifén. Nuevamente, las referencias solamente eran de la India. Las interrogantes pronto empezaron a surgir. Si fuera tan bueno, ¿por qué no está en todos los países del mundo? ¿Por qué esta droga innovadora y tan formidable como dice su publicidad no fue comprada por las principales transnacionales farmacéuticas? ¿Por qué empezar en Perú y no en cualquier otro mercado más apetecible en términos de población y consumo? ¿Por qué DIGEMID le otorgó registro sanitario?
NO era casualidad que Hindustán Latex Ltd lance al mercado Ivyfemme cuando una demanda de amparo para impedir la distribución de la píldora del día siguiente había sido rechazada por la Corte Superior de Lima. Y todos esperaban que el Tribunal Constitucional (máxima instancia judicial en Perú) confirme que la píldora del día siguiente era legal y más aún que la vida comenzaba en la implantación tal como la Corte Superior ya había adelantado. Es decir, era el campo ideal para un negocio que en nuestra opinión pretendía expandirse a toda América Latina.
Una acción prudente y efectiva
Precisamente el contexto fue desfavorable para iniciar acciones legales contra esta nueva amenaza para la vida de los niños por nacer. Situación que cambió radicalmente apenas se iba sabiendo que los magistrados del Tribunal Constitucional fallarían en contra de la píldora del día siguiente y al mismo tiempo reafirmarían que la vida comienza en la fecundación del óvulo por el espermatozoide. La congresista peruana Fabiola Morales tomó la iniciativa. Haciendo uso de sus facultades legislativas y siguiendo los procedimientos de ley, efectuó un pedido al Ministro de Salud, Oscar Ugarte. Éste se había manifestado pública y particularmente muy favorable a la píldora del día siguiente y al aborto en general. En este pedido se señalaba el poco cuidado de sus funcionarios al autorizar el registro sanitario de un producto abiertamente abortivo. Morales citó los documentos de Hindustán que advertían el efecto antimplantatorio que el Ministro de salud se esforzaba en negar para el caso de levonorgestrel 0.75mg.
Es claro que el Ministro tuvo que optar por dejar de lado a Hindustán para no contradecirse en vistas a una decisión del Tribunal Constitucional tan importante. En otras palabras, la congresista Morales muy inteligentemente “le dio la oportunidad” al Ministro Ugarte para que rectifique un supuesto error. Y el Ministro no la desaprovechó.
El registro sanitario se canceló el 05 de Octubre de este año. Días después el tribunal Constitucional efectivamente falló contra la píldora del día siguiente. Para los promotores del control natal fue llover sobre mojado. (Idiomatic expression to say they lost twice).
La anécdota fue que Hindustán se quejó diciendo que era injusto cancelarle el registro a Ormeloxifén y darle autorización a Levonorgestrel. Y en este punto, le damos toda la razón. En justicia, ambos registros deberían ser cancelados.
Conclusión:
Pocos se enteraron que una letal arma del control natal estaba amenazando ingresar a América Latina aprovechando la coyuntura peruana. Buscaron un “conejillo de Indias” y fracasaron en su intento. Ojo: pueden estar buscando otro.
España: El aborto como derecho - Noticias Globales Nº1013
Por Juan C. Sanahuja. Fuentes: Propias y en el texto.
Las cárceles se convertirán en la casa de los justos; de los pocos justos que, para entonces, aún no hayan flojeado en sus convicciones
El 17 de diciembre, el Congreso de los Diputados aprobó con el respaldo de 184 de sus 350 miembros -ocho por encima de la mayoría requerida- el proyecto de Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, (vid. NG 1012). El texto fue apoyado por el PSOE (socialismo), PNV (nacionalismo vasco), ERC (Izquierda Republicana de Cataluña), IU (Izquierda Unida), ICV (verdes catalanes), BNG (nacionalistas gallegos) y Na-Bai (nacionalismo vasco-navarro) y dos de los 10 diputados de CiU (Convergencia y Unión, catalanes).
Por el contrario, el proyecto no contó con el voto favorable del PP (Partido Popular), Coalición Canaria y otros, que sumaron 158 votos en contra. Es de notar que María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, que representa a la derecha progresista, lamentablemente sostenida por los católicos mal minoristas, declaró que su partido no está en contra del aborto, sino en concreto se opone a este proyecto de ley, (vid. InfoCatolica, 17-12-09).
Falta aún la confirmación del texto por parte Senado, que lo aprobará sin modificaciones sustanciales.
Además de lo que informamos en NG 1012, el proyecto no asegura la objeción de conciencia del personal médico ni de las universidades privadas, y contempla una campaña intensiva de información en colegios, a través de la enseñanza de la salud sexual. Por ese motivo la Universidad de Navarra y la CEU San Pablo han anunciado que, aunque lo mande la ley, no enseñarán a hacer abortos, y se espera que en el mismo sentido se definan la Universidad Francisco Vitoria, la Alfonso X, la Pontificia de Comillas y la Pontificia de Salamanca, la Católica de Murcia, y la Católica de Valencia. Asimismo, CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Alumnos), “propondrá a los padres y profesores la objeción de conciencia y/o la denuncia ante los tribunales si se obliga a enseñar a nuestros hijos que el aborto es un derecho y no un crimen, o se impone una educación afectivo-sexual contraria a nuestras convicciones filosóficas religiosas o morales”.
A continuación publicamos un artículo que predice lúcidamente la deriva del progresismo no sólo en España, sino en todos los países occidentales.
Antiabortistas a la cárcel por Juan Manuel de Prada, (ABC, Madrid, 19-12-09)
“PUES ahí lo tenemos: el aborto convertido en derecho; esto es, en bien jurídico amparado por la ley, que a partir de hoy se ocupará de velar por su protección efectiva y de remover cualquier obstáculo que trate de impedir su libre ejercicio. ¿Y qué son los médicos que invocan la objeción de conciencia para negarse a perpetrar un aborto o las universidades que se niegan a enseñar las técnicas para perpetrarlo, sino obstáculos que la ley se encargará de remover? Sospecho que ni siquiera los detractores de la nueva ley son capaces de vislumbrar su verdadero alcance: un médico que, a partir de hoy, rechace su participación en un aborto invocando la libertad de conciencia se convertirá ipso facto en un delincuente; y lo mismo le ocurrirá a una universidad que invoque la libertad de cátedra para excluir de su programa académico la enseñanza de las técnicas abortivas. Porque ni la libertad de conciencia ni la libertad de cátedra pueden ser baluartes contra el ejercicio de un derecho; y eso es el aborto a partir de hoy: el derecho a exterminar vidas inocentes porque nos da la real gana, en un acto de libre disposición. Y quien se oponga a la consecución de ese derecho será llamado, desde hoy, criminal.
Así actúa la lógica del mal: primero encumbra con desfachatez nominalista un crimen a la categoría de derecho; y, después, siguiendo un irreprochable método deductivo, califica de criminales a quienes estorban su libre ejercicio. Con los médicos que se nieguen a perpetrar abortos se elaborarán, por el momento, listas negras que dificulten su traslado y entorpezcan su promoción; pero esto es tan sólo el aperitivo de lo que viene después: en apenas unos años, los médicos antiabortistas -los pocos que para entonces queden- serán reos de delito y conducidos a la cárcel; las universidades que se nieguen a enseñar a sus alumnos cómo se trocea un feto serán clausuradas por orden gubernativa, y sus responsables enviados también a la cárcel. Así se cumplirá lo que Thoreau anticipaba en su opúsculo Desobediencia civil: «Bajo un Estado que encarcela injustamente, el lugar del hombre justo es la cárcel. Es la única casa en la que se puede permanecer con honor». Allí también estaremos, desde luego, quienes nos atrevamos con nuestra pluma a seguir calificando el aborto de crimen; que seremos, por cierto, muy pocos. Y, ante los ojos de la masa cretinizada, apareceremos, en efecto, como criminales que se oponen al progreso de la Humanidad (la mayúscula que no falte); y probablemente, mientras nos lleven esposados ante un juez, o mientras nos introduzcan en el furgón policial que nos conducirá a la celda, seremos vituperados y escupidos, como se suele hacer con los criminales más sórdidos.
Analicemos el modus operandi de la lógica del mal: un médico que se opusiera a que sus pacientes reciban una transfusión de sangre sería apartado de su puesto y conducido a la cárcel, pues estaría negándoles el derecho a la salud; lo mismo le ocurriría a un profesor que desde la cátedra se declarase contrario al acceso de las mujeres al mercado laboral. Ni la objeción de conciencia ni la libertad de cátedra pueden alegarse para amparar la conculcación de derechos. Y, desde el momento en que la ley institucionaliza el crimen, encumbrando el aborto a la categoría de derecho, el médico que se niega a perpetrarlo es como el médico que se niega a realizar una transfusión de sangre; el profesor que se niega a enseñar cómo se practica es como el profesor que se declara contrario al acceso de las mujeres al mercado laboral: criminales confesos sobre quienes debe caer el peso de la ley. Así ocurrirá, más temprano que tarde; y las cárceles se convertirán, como intuyó Thoreau, en la casa de los justos; de los pocos justos que, para entonces, aún no hayan flojeado en sus convicciones”.
Cambio climático y población - VHI

¿Por qué culpar al hombre? A pesar de ser un fenómeno natural, avalado por científicos serios, el ecologismo culpa al hombre del “calentamiento global”. Esta es una ideología materialista que proclama la defensa de la naturaleza y, los ecologistas más radicales, dan prioridad al equilibrio del ecosistema sobre los intereses y necesidades del hombre, quien pasa a ser uno más en el hábitat. Si bien debemos luchar por cuidar el ambiente donde vivimos, debe ser buscando el bienestar del hombre, no su exterminio. Dicen que el aumento de las emisiones de CO2 son la prueba de la culpabilidad del hombre, pero científicos acreditados afirman lo contrario, que el CO2 sube producto de la alta temperatura que se da, naturalmente, por el cambio climático.
Vemos a ecologistas radicales pedir el control de la población para paliar el cambio climático, como el asesor principal en ciencia y tecnología del presidente Barack Obama, John P. Holdren, quien además es co-autor del libro Ecoscience, donde se aboga por implantar un “régimen planetario”, con “policía mundial” incluida, que ejecute medidas totalitarias para el control de la población: abortos forzados, programas de esterilización masiva utilizando los alimentos y el agua, implantes corporales obligatorios para impedir a parejas tener hijos; o el “experto” argentino Osvaldo Canziani, quien en la Segunda Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, en Hong Kong, pidió abordar el tema del aumento de la población mundial como elemento clave para hacerle frente; la IPCC y Al Gore, ganadores del premio Nobel de la Paz por su trabajo sobre el calentamiento global, urgían controlar la población para minimizar los efectos del cambio climático. La IPCC, organismo más político que científico, cada día gana detractores, porque hoy la información está a la mano (ttp://www.libertaddigital.com/sociedad/un-miembro-del-ipcc-destapa-la-gran-mentira-del-cambio-climatico-1276335809/).
Pero existe también entre los especialistas posiciones encontradas. John Christy, director del Centro de Ciencias de la Tierra y miembro del equipo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), está en una postura contraria cuando dice: “Yo no veo ni la catástrofe en ciernes ni la pistola humeante que señala a la actividad humana como culpable de la mayor parte del calentamiento que observamos. Siento vergüenza ajena cuando veo la presunción con que algunos describen la evolución prevista de las tendencias climáticas en los próximos cien años, sobre todo cuando considero lo difícil que es predecir con exactitud el comportamiento del clima en los próximos cinco días”.
Podemos concluir entonces que las teorías Malthusianas, aunque fracasadas, siguen vigentes. Ya sea por salud, economía o medio ambiente, siempre se llega a la misma conclusión: controlar la población mundial. ¿Para beneficiar a quién? ¿A un pequeño grupo de poderosos que considera que el mundo les pertenece? Considero que las energías deben estar dirigidas más bien a enfrentar sabiamente los problemas que el cambio climático puede acarrear.
Termino con las palabras de Benedicto XVI: “Es una contradicción pedir a las nuevas generaciones el respeto al ambiente natural, cuando la educación y las leyes no las ayudan a respetarse a sí mismas. (…) Los deberes que tenemos con el ambiente están relacionados con los que tenemos para con la persona considerada en sí misma y en su relación con los otros”. Caritas in veritate No. 50.
Ovarios destruidos: El Fracaso de las Vacunas Anticonceptivas - PRI
La Dra. Bonnie Dunbar, una de las principales investigadoras en el campo de la anticoncepción, abandonó recientemente 30 años de trabajo en el desarrollo de una vacuna anticonceptiva, porque descubrió que el cuerpo femenino se rehúsa a ir en contra de su propia reproducción. La Ciencia, una vez más, confirma la fuerza inalterable del diseño físico femenino.
Ya sea en la China rural, en la sabana africana o en el Occidente citadino, los cuerpos de las mujeres, y específicamente su capacidad reproductiva, son objeto de múltiples ataques. Píldoras, parches e implantes hormonales, espermicidas, etc. son intentos para detener el sistema de la mujer en una de sus capacidades más perfectas e integrales: darle la existencia a un ser humano, y por ende, continuar su especie. Los anticonceptivos son a fin de cuentas introducción invasiva de material extraño en el cuerpo de la mujer que anula el proceso reproductivo natural. Lo que la Dra. Bonnie Dunbar esperó desarrollar era una vacuna que podría engañar al sistema inmunológico femenino. Una forma de lucha contra las células reproductivas como si éstas fueran virus. La vacuna de la Dra. Dunbar era un intento insidioso de hacer que el cuerpo considere el embarazo como una enfermedad.
La motivación detrás de su investigación sobre los anticonceptivos fue, como es lógico, el control de la población. “He pasado mas de 20 años desarrollando vacunas, vacunas anticonceptivas”, explicó la Dra. Dunbar, “porque en mi juventud tuve una visión de que, tal vez, podríamos ayudar al problema de la población mundial y darles a las mujeres una opción para el control de la natalidad que no fuera invasiva a nuestras hormonas o a nuestros sistemas o que tengan los efectos colaterales que ahora vemos en muchos métodos anticonceptivos”.
Se supone que ella esperaba que la inmunidad de la vacuna al embarazo durara varios años al menos y así resultaría un control de población más eficaz en las naciones en desarrollo. En la mentalidad de los promotores del control natal, la píldora u otros métodos anticonceptivos requieren demasiada participación y disciplina de la mujer para ser efectivos. En esos métodos de corta duración y uso repetitivo (diario en el caso de las píldoras) la tasa de deserción y falla de uso son altísimas. Por supuesto es algo que nunca se molestan en decir en público.
Entre los muchos éxitos de su larga y brillante carrera, la Dra. Dunbar formó parte de la plantilla de científicos de la Fundación “Harbor Branch” de la Universidad Atlántica de Florida, del Smithsonian Institution y, no nos sorprende en lo más mínimo, del Population Council, digamos la “Universidad” de Rockefeller. Ha recibido muchas condecoraciones por sus décadas de trabajo en las vacunas anticonceptivas y en el año 1994 fue premiada por la “National Institute of Health” NIH (el instituto encargado de la salud pública en USA) como la “First Margaret Pittman Lecturer” (Primera Catedrática Margaret Pittman). Ella es un miembro fundador de “The Africa Biomedical Center” (Centro Biomédico de Africa) en Kenia, donde actualmente vive. A través de los años, la Dra. Dunbar ha asesorado a la Organización Mundial de la Salud y a USAID en muchos proyectos de países en desarrollo, incluyendo China, India, América del Sur y África. (No es coincidencia que todas estas regiones son objetivos principales para los programas de control de población de las Naciones Unidas.)
Tuve el placer de conocer a la Dra. Dunbar recientemente en la IV Conferencia Pública Internacional sobre la Vacunación. Ella vino de Kenia para presentar los resultados de su fallida investigación de la vacuna y hacer un llamamiento sorprendente para una reorientación de fondos, apartados del VIH / SIDA y la investigación de la vacuna anticonceptiva, a las necesidades primarias de salud de los africanos y, por supuesto, a la reducción de la población.
Cuando empezó como estudiante de posgrado a desarrollar una vacuna anticonceptiva, la Dra. Dunbar se dio cuenta de que muchas mujeres infértiles tenían anticuerpos hacia su propia zona pelúcida. (La zona pelúcida es la glicoproteína que rodea el óvulo femenino o el huevo). Esto impedía que el esperma se una penetrando y fertilizando el óvulo. Esto se convirtió en la base de la hipótesis de la investigación de la Dra. Dunbar.
“Por años,” explicó, “pensamos que si las mujeres eran infértiles debido a estos anticuerpos, pero por otro lado, eran perfectamente saludables, entonces esta situación se convertía en un eficaz método anticonceptivo, que evitaría la fecundación sin ser abortivo, y tampoco interferiría con el sistema endocrino.” Esperaba imitar este trastorno de infertilidad natural, para hacer una vacuna que desarrollaría en mujeres saludables respuesta inmunológica a sus propios óvulos. “El objetivo de nuestra vacuna era desarrollar autoinmunidad”, declaró la Dra. Dunbar, así de claro y sin ninguna afectación.
La manera en que la Dra. Dunbar proponía para generar autoinmunidad fue inyectar a sus conejos de laboratorio, no con sus propias glicoproteínas de la zona pelúcida (muy parecidas a otras proteínas del conejo que realizan funciones diversas en el cuerpo del conejo), sino con las proteínas del cerdo. Estas últimas son lo suficiente extrañas para “engañar al conejo produciendo anticuerpos en contra de sus mismas propias proteínas”. Y fue eficaz. Estas inyecciones provocaron una respuesta autoinmune en los conejos inoculados. Sin embargo, hubo una dificultad mayor que, curiosamente, al final resultó insuperable.
“Descubrimos que cuando inmunizábamos a estos animales, les destruíamos completamente los ovarios,” admitió la Dra. Dunbar. “Desafortunadamente, no solamente estábamos evitando la fecundación, sino que generábamos toda una enfermedad autoinmune, también conocida como insuficiencia ovárica prematura.”
Ella probó la vacuna en varios animales, incluyendo primates, y descubrió en todos los casos que la vacuna causó una falla auto inmunológica permanente en los ovarios. Al observar las fotografías de estos ovarios devastados, completamente destruidos por el propio cuerpo femenino, la Dra. Dunbar tomó una decisión. Actuando con integridad, a menudo ausente en investigadores de anti-fertilidad, resolvió oponerse totalmente a cualquier desarrollo posterior de esta vacuna en seres humanos. "Al declarar la muerte de esta vacuna para la investigación humana adicional", declaró la Dra. Dunbar, " yo seré responsable de la infelicidad de algunas personas en mi empresa de biotecnología y de algunas otras más."
Ahora esta antigua vacuna anticonceptiva está siendo desarrollada como un posible agente de esterilización no-quirúrgico para perros y gatos, y también se utiliza para seleccionar la limitada población de elefantes africanos. Y por supuesto en ello, no tenemos ninguna objeción.
martes, 23 de febrero de 2010
La ciencia y la política del cambio climático - Aceprensa
La polémica creada por la revelación de e-mails entre estudiosos del clima en la Universidad de East Anglia, motiva la reflexión de Mike Hulme, otro experto que trabajó en ese centro, sobre la ciencia y la política en el cambio climático (The Wall Street Journal, 2-12-2009).
El debate, pues, tiene que ver con asuntos sobre “la gestión del riesgo, la valoración y la ideología política”. “Es una ilusión esperar que la ciencia disipe la niebla de la incertidumbre, de modo que finalmente se aclare exactamente lo que nos reserva el futuro y cuál es la influencia humana en él”.
Hulme advierte que la pretensión de que la ciencia diga “lo que hay que hacer” ante el cambio climático lleva a que se deteriore su objetividad científica y a convertirla en campo de batallas políticas e ideológicas.
El problema es que “esperamos demasiada certeza, y por tanto claridad, sobre lo que debe hacerse. En consecuencia, no sabemos comprometernos en un debate sincero sobre nuestros distintos valores éticos y visiones políticas”.
Hay que tener en cuenta, dice Hulme, que la ciencia “nunca escribe libros de texto cerrados. No nos ofrece una Sagrada Escritura, infalible y completa. Esto es especialmente cierto en el caso de la ciencia del clima, un complejo sistema a enorme escala, influido a cada momento por las contingencias humanas. Sí, la ciencia ha revelado claramente que los seres humanos estamos influyendo en el clima del mundo y que seguiremos haciéndolo. Pero no sabemos toda la escala de los riesgos planteados, ni con qué rapidez evolucionarán, y tampoco comprendemos bien la influencia relativa de los distintos factores que están implicados a diferentes escalas”.
“Del mismo modo, también atribuimos demasiada autoridad científica a los análisis económicos sobre el cambio climático. Y, efectivamente, hay toda una cascada de costes según se mitigue, se adapte o se ignore el cambio climático, pero muchos de estos costes están muy influidos por los juicios éticos sobre cómo valoramos las cosas, ahora y en el futuro. Y la ciencia no puede prescribir estos juicios”.El debate, pues, tiene que ver con asuntos sobre “la gestión del riesgo, la valoración y la ideología política”. “Es una ilusión esperar que la ciencia disipe la niebla de la incertidumbre, de modo que finalmente se aclare exactamente lo que nos reserva el futuro y cuál es la influencia humana en él”.
Si el climategate lleva a una mayor trasparencia y a menos sectarismo en la ciencia del clima, habrá sido positivo, concluye Hulme. La ciencia “no es el campo en el que importamos nuestras legítimas discrepancias, sino un poderoso medio para saber cómo funciona el mundo y las posibles consecuencias de nuestras distintas políticas”. En cambio, los debates sobre las convicciones políticas y éticas deben desarrollarse en los espacios públicos que las democracias han dispuesto para este fin.
Esta píldora, con receta - Aceprensa
Un total de 2.835 farmacéuticos, junto a 2.000 profesionales de otros sectores, han suscrito un manifiesto en el que reclaman al gobierno español que la píldora del día siguiente (PDS) vuelva a venderse con receta médica. Las asociaciones promotoras presentarán el texto al Ministerio de Sanidad una vez haya concluido la recogida de firmas, en enero de 2010.
Desde el 28 de septiembre, la PDS se puede comprar en las farmacias españolas sin necesidad de prescripción médica, en virtud de una decisión del Ministerio de Sanidad. Pero como no hay datos que demuestren que sea segura, la Plataforma Profesional Farmacéutica –que reúne a 21 asociaciones– ha promovido un manifiesto contra la liberalización de la PDS.
El documento comienza denunciando que la Agencia Española del Medicamento ha permitido cambiar la ficha técnica y los prospectos de los dos productos autorizados en España (Norlevo y Postinor), sin las suficientes pruebas médicas que justifiquen la reevaluación del fármaco.
Como consecuencia de esa modificación, ahora la PDS se puede vender también a menores de 16 años sin el consentimiento de los padres. Lo grave del asunto es que, según la ficha técnica de Postinor, “no hay estudios representativos en los que se demuestre que la utilización de la PDS en menores de 16 años sea segura”.
También es “extremadamente desconcertante que en la ficha del Postinor se haga alusión a este importante dato y, en cambio, en la de Norlevo no”.
Un folleto ideológico
Pese a esta incertidumbre, el Ministerio de Sanidad ha publicado un folleto informativo para las usuarias en el que asegura que “esta píldora es un medicamento seguro para la salud”.
El folleto del Ministerio dice también que la PDS “no es abortiva ni produce ningún problema o lesión en el embrión en el caso de que hubiera ya un embarazo”, ya que “es un medicamento hormonal que impide o retrasa la ovulación y en la mayoría de los casos evita el embarazo, pero nunca lo interrumpe”.
Es cierto que la PDS tiene varios mecanismos de acción. Pero, como explica su ficha técnica, uno de ellos es que puede impedir la implantación del embrión en el útero, que es el efecto abortivo. Por eso, el manifiesto considera que “la información suministrada adolece de falta de claridad” y puede “confundir a la usuaria, creando la falsa expectativa de que la PDS no interfiere con el embrión”.
Y añade: “En definitiva, es un hecho que la información que se proporciona es incompleta y está claramente sesgada. Lejos de atender a razones científicas, dicho folleto tiene una profunda carga ideológica y, lo que es peor, pretende imponerla, sin discusión, a todo un colectivo profesional”.
El manifiesto critica también que el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos haya ratificado el folleto, “lo cual contradice su función profesional y deontológica de velar por la mejora de la salud de la población”.
Los firmantes solicitan al gobierno la retirada del folleto que el Ministerio de Sanidad ha distribuido a las farmacias, el retorno de la PDS a la categoría de “medicamento sujeto a prescripción médica” y el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia de los farmacéuticos que no quieren dispensarla.
Además, exige al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos la retirada del apoyo al folleto, y “el amparo y cobertura a los farmacéuticos que por motivos de conciencia no están dispuestos a dispensar la PDS”.
La temperatura sube o se estabiliza, según se mire - Aceprensa (Nota completa clic aquí)
Por Rafael Serrano. Como en una réplica al discutido informe de algunos científicos sobre el estancamiento de la temperatura mundial en el último decenio (cfr. Aceprensa 1-12-2009), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha hecho público otro donde afirma que la presente década es la más cálida nunca registrada. Parece que no cabe mayor contradicción. Sin embargo, en el fondo no hay tanta: los datos son sustancialmente los mismos en uno y otro, pero cambia el periodo considerado.
El primer informe, del Hadley Centre for Climate Prediction and Research (Gran Bretaña), fue mal recibido por quienes piensan que en esta materia las buenas noticias son falsos consuelos y además perjudican la causa suministrando excusas para no actuar con urgencia contra el cambio climático. Los autores, al señalar la estabilización de la temperatura media terrestre en los últimos años, no negaban la tendencia de fondo al aumento desde mediados del siglo XX. Pero llamaban la atención sobre una pausa difícil de explicar y sobre la incertidumbre de las predicciones hechas a partir de los modelos climáticos y las observaciones precedentes.
En concreto, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), de la ONU, estimaba un aumento de 0,2 ºC de 1999 a 2008; según los cálculos del Hadley Centre, la subida ha sido de solo 0,07 ºC, y si se descuentan los efectos de los fenómenos El Niño y La Niña, la variación en el periodo resulta prácticamente nula (+0,006 ºC).
Este informe recibió críticas de carácter científico: así, algunos expertos dijeron que no había ponderado bien la influencia de oscilaciones naturales. Pero otros lo interpretaron como una bombona de oxígeno a los “termoescépticos” a pocas semanas de la crucial conferencia de Copenhague. Nada más inaugurarse la cumbre, el representante del IPCC y otras personalidades desacreditaron la idea de que el calentamiento de la Tierra se está frenando. Y el segundo día, la OMM apoyó la tesis oficial con su propio informe.
Cuando cambia el año de referencia
Para ello, la OMM ha tenido que adelantar su anual “Declaración sobre el estado del clima mundial”, que suele aparecer en marzo con los datos del año anterior. Y como 2009 no ha terminado, el anticipo se basa en las observaciones hechas de enero a octubre. Con esa salvedad, afirma que la década 2000-2009 ostenta el récord histórico de temperatura y que 2009 probablemente resultará ser uno de los diez más cálidos. Extrapolando aún más, el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, dijo en Copenhague que si “se comparan los datos con las reconstrucciones del clima del pasado, mundialmente estamos en el periodo más cálido en los últimos 2.000 años”.
La OMM estima, basándose en los primeros diez meses del año, que 2009 dará una temperatura media mundial 0,44 ºC más alta que la del periodo de referencia habitual (1961-1990). Incluir el presente año permite reforzar el anuncio del decenio más cálido: si se hubiera quedado en 2008, la OMM habría obtenido una curva menos favorable, pues hasta ahora la temperatura ha venido bajando desde 2005.
De todas formas, con las observaciones que maneja, todo lo que afirma la OMM es verdadero. Como se puede ver en el primer gráfico, en efecto “el decenio de 2000 (2000-2009) fue más cálido que el de 1990 (1990-1999), el cual, a su vez, fue más cálido que el de 1980 (1980-1989)” (del comunicado de prensa n.º 869 de la OMM, 8-12-2009). Aun sin tomar en cuenta 2009, todos los otros años de la década actual, menos uno (2000), están entre los diez más cálidos.
Como es tan difícil calcular la media mundial, principalmente porque el número de observatorios es limitado, quizá las cifras no sean tan exactas, pero al menos la serie es coherente, sobre todo en las últimas décadas. Por tanto, se puede concluir que la temperatura ha subido.
Cambian las tendencias de la epidemia de sida - Aceprensa (Nota completa clic aquí)
La epidemia de sida está cambiando, según las tendencias que muestra el último informe que acaba de publicar Onusida. Es significativo que el número de nuevas infecciones descienda en el África subsahariana, mientras que en Norteamérica y Europa no hay mejora.
Aunque la prevalencia del VIH permanece relativamente estable o aumenta ligeramente en los países de altos ingresos, las tendencias de la epidemia han cambiado considerablemente. En particular, ”los datos indican que las nuevas infecciones por el sexo entre hombres han aumentado en la pasada década, mientras que la tasa de infecciones entre los drogadictos que se inyectan ha disminuido”.
Uno de los datos más claros es que, mientras en el conjunto mundial las nuevas infecciones por VIH han disminuido un 17% en los últimos ocho años, la epidemia ha crecido entre homosexuales de los países de ingresos altos.
El informe constata que “el sexo entre hombres constituye el principal modo de transmisión en Norteamérica y en la Unión Europea”. Desde comienzos de este siglo, se observa un claro repunte de la epidemia en este grupo. En el periodo 1996-2000 la tasa de nuevas infecciones entre homosexuales en Norteamérica, Europa Occidental y Australia bajó un 5,2%, pero entre 2000 y 2005 creció a una tasa del 3,3% anual.
En EE.UU. la tasa de nuevas infecciones en este grupo creció más del 50% en el periodo 2003-2006; en el Reino Unido, un 74% entre 2000 y 2007; en el conjunto de Europa, un 39% entre 2003 y 2007. Y en Canadá se observan tendencias similares.
La escalada de infecciones por sexo entre hombres en los países ricos, “está ligada al aumento de prácticas sexuales de riesgo”, dice el informe. Esto se detecta también porque en varios de estos países se aprecian “altos aumentos en los diagnósticos de enfermedades de transmisión sexual” en este grupo.
El informe mantiene que hay cada vez más pruebas del riesgo que corren algunos grupos, relacionados con la prostitución, la drogadicción por vía intravenosa y el sexo entre hombres. “En los últimos años, diversos estudios han documentado elevados niveles de infección entre estas poblaciones en casi todas las zonas”.
Más que mensajes genéricos a la población, hacen falta estrategias preventivas dirigidas específicamente a grupos determinados. Así advierte el informe: “El fallo más común es no dar prioridad a los programas de prevención del VIH centrados en grupos clave”.
El contagio por vía heterosexual, supone el 29% de los casos de nuevas infecciones en Europa Occidental, el 53% en Europa Central y el 33% en EE.UU.
Y ahora la Tierra no se calienta - Aceprensa (Nota completa clic aquí)
La Tierra no colabora con la Cumbre de Copenhague. Precisamente cuando miles de políticos, científicos, economistas y activistas se disponen a discutir las medidas contra el calentamiento global, la temperatura de la Tierra ha dejado de subir y permanece estable desde comienzos de este siglo. El asunto ha creado debate en la comunidad científica.
Al público le llegan ante todo mensajes de alarma sobre lo que se calentará la Tierra si no se toman medidas drásticas. Sin duda, los trabajos de científicos razonables han avalado el convencimiento de que la actividad humana está contribuyendo al calentamiento del planeta. Pero la investigación también confirma que las predicciones más catastróficas, que son las que copan los titulares, no gozan del mismo consenso y en muchos casos resultan bastante improbables.
Durante 30 años, desde los años 70 hasta finales de los 90, la temperatura de la Tierra creció una media de 0,7 grados centígrados. Durante la década de los 90 hubo unas temperaturas inusualmente cálidas, con un máximo en 1998, lo que desató todas las alarmas. Pero desde 1999, la temperatura media mundial ha subido un casi imperceptible 0,006 grados en toda la década.
Por otra parte, hay diferencias considerables entre las distintas zonas del mundo. Es indudable que la elevación de las temperaturas en el Ártico ha provocado una importante reducción del mar de hielo. Pero, al mismo tiempo, las temperaturas han bajado en grandes extensiones de Norteamérica, en el Pacífico occidental y en la Península Arábiga. Mientras, en Europa la temperatura ha aumentado ligeramente.
La temperatura ya no sube
Como lo que se esperaba era un crecimiento sostenido, la estabilización de la temperatura mundial ha despertado dudas sobre el valor predictivo de los modelos climáticos.
En un artículo publicado en The Wall Street Journal, Jeffrey Ball, director de la sección de medio ambiente, recuerda que los modelos actuales hacen previsiones de temperatura a partir de “docenas de ecuaciones que reflejan cómo se mueven los gases y los líquidos sobre el planeta”, a las que se les añade la influencia de más factores, como las corrientes oceánicas, la salinidad, la luz solar, las nubes y la lluvia. Pero, aunque sean una maravilla tecnológica, la calidad de los modelos depende totalmente de los datos que se les aportan y éstos están todavía llenos de “incertidumbres”, en el caso de la temperatura de los océanos por una simple cuestión: la extensión de agua es inabarcable.
Como advierte un reportaje de Der Spiegel (19-11-2009), la red que mide la temperatura mundial consiste en 517 estaciones de medición. El dato aportado por cada pequeño punto de medición se extrapola a una amplia región, a través de los modelos climáticos gestionados por superordenadores. Y sigue habiendo bastantes puntos ciegos. Por ejemplo, en el Ártico solo hay veinte estaciones para cubrir una vasta área. Así que hay amplio espacio para la discusión científica sobre por qué la temperatura de la Tierra ha dejado de subir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)