lunes, 28 de septiembre de 2009
El aborto no es un derecho humano, sino un crimen horrendo
Tras subrayar que “no caben dudas sobre el rechazo de la Iglesia ante el aborto, como ‘derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo’”, reiteró la preocupación de los obispos por “la existencia de proyectos de ley que pretenden legalizar el horrendo crimen del aborto”.
“El aborto voluntariamente procurado es un crimen, porque nadie –ni mujer ni varón- puede tener derecho a darle muerte al niño aun no nacido, el ser humano más inocente que se pueda imaginar, y tan indefenso que ni siquiera puede llorar implorando por su vida, como recuerda Juan Pablo II”, subrayó, citando el mismo texto mediante el cual en 2003 llamaba a objetar la candidatura de la magistrada para el máximo tribunal, tras manifestarse entonces “atea militante” y proclive a despenalizar el aborto.
El prelado sanluiseño señaló que “los avances de la ciencia moderna han superado cualquier duda al respecto. Desde que en la concepción se unen el óvulo y el espermatozoide, queda constituido el patrimonio genético que define la identidad personal del nuevo ser humano”, y recordó que “la Constitución Nacional afirma el derecho del niño a la vida desde el momento de su concepción”.
“A partir de este fundamento natural y jurídico ¿cómo puede comprenderse la opinión públicamente manifestada por la doctora Carmen Argibay, favorable al aborto porque corresponde al ‘derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo’?”, interpeló.
Asimismo, reflexionó que “sólo puede comprenderse como una posición personal, que interpreta la misión para la cual ha sido propuesta -integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación- como un mandato moral para modificar la letra o el sentido de la Constitución Nacional, haciendo posible la legalización del aborto en la Argentina”.
“La definición de la doctora Argibay ha sido clara y abierta. Y es igualmente clara y abierta la repuesta de la Iglesia católica manifestada por los Obispos argentinos, que en plena comunión con el Papa siguen afirmando: ‘el aborto no es un derecho humano, sino un horrendo crimen que niega todos los derechos humanos de la víctima inocente’”, aseveró entonces y reitera ahora.
Por último, monseñor Lona estimó que “es la hora de los laicos, de los católicos y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad dispuestos a defender el primero de los derechos humanos: el derecho a la vida”.
Aborto: Los jueces perdieron el sentido de lo justo
Tras preguntar si “conocen a alguien que haya sido castigado por haber abortado o por practicar abortos”, advirtió que “bajo esta cobertura de la despenalización lo que se pretende es legalizar el aborto, reconocerlo como un derecho”.
“Desgraciadamente hemos escuchado y leído hace unos días la opinión de una Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que afirma que el feto no es persona y por tanto no puede ser tutelado jurídicamente hasta el momento de nacer, porque no es independiente de la madre. ¡Cómo si el bebé ya se independizara de la mamá cuando cortan el cordón umbilical! Lo que está sugiriendo es que el niño por nacer es un objeto, un pedazo del cuerpo de su madre”, reflexionó en su espacio semanal en televisión.
El prelado consideró que “es grave que alguien que quizá en una circunstancia futura tenga que decidir en virtud a su cargo sobre este tema, prejuzgue sobre la cuestión y lo haga ignorando que existen tratados internacionales que tutelan la vida humana desde el instante de la concepción”, y recordó que “son tratados internacionales que tienen para nosotros rango constitucional. Se puede hablar, por lo tanto, del estatuto jurídico del embrión. A las certezas de la biología y la genética se une la certeza del derecho”.
“Además -agregó- la Señora Jueza de la Corte Suprema pronunció estas sentencias en un encuentro organizado por las denominadas Católicas por el Derecho a Decidir, de Córdoba; en un local del Congreso de la Nación y con la presencia de algún legislador”.
El prelado descalificó a este grupo que se autoproclama como “católicas con el derecho a decidir”, al definirlas como “extraña especie de católicas que proclaman el derecho de una madre de asesinar a su hijo”.
“Hace algunas semanas otro miembro de la Corte Suprema de Justicia sugería que podemos cultivar marihuana en el balcón –en alusión al juez Eugenio Zaffaroni-. Cabe entonces una angustiosa pregunta: ¿adónde puede llegar un país cuyos jueces han perdido el sentido de lo que es lo justo?”, concluyó.
Argentina: Nuevo reclamo en defensa de la vida - AICA
“No maten a los niños! ¡Son víctimas indefensas ellos y sus madres”, dice la convocatoria a esta manifestación que se realizará de 19 a 20 en Callao y Rivadavia.
“La Constitución, nuestras Leyes, los derechos humanos internacionales, protegen la vida del niño desde la concepción. El niño por nacer desde su silencio, hoy clama por justicia, te pide defiendas su vida amenazada por un teléfono directo, para su rápido exterminio y sufrimiento, en el vientre materno” y por “ministras y políticos que contrariando leyes propician el aborto”.
“La vida importa siempre -agregan los responsables-. Más que las ideologías, que los negociados, que la política sin ética, que los compromisos internacionales”.
Para mayores informes: www.fampaz.com.ar o en los correos electrónicos: mt-comunicaciones@fibertel.com.ar y marchadelosescarpines@hotmail.com.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Masiva protesta de colombianos contra proyecto de ideología de género y aborto
Esta mediodía, en el plantón en el Parque de las Luces frente a la Alcaldía de Medellín, los miembros de la Red Antioquia Provida, portando camisetas blancas, pancartas y afiches le reiteraron al alcalde Alonso Salazar que la mayoría de colombianos y la mayoría de "paisas" (como se conoce a los de esta ciudad) defienden la vida, la familia y un recto entendimiento de naturaleza del hombre y la mujer.
Entre los actos de esta manifestación se contó con los testimonios de algunas madres que expresaron su arrepentimiento por haber abortado. Algunas explicaron como en ocasiones malos médicos "las incitan a abortar aludiendo falsos pretextos como la economía, la 'responsabilidad', el número de hijos", entre otras razones, explicaron los organizadores.
Los presentes recordaron al alcalde de Medellín y a los defensores de la polémica "Clínica de la Mujer" que "Medellín obra con amor, no contra el embrión", "No queremos clínicas para matar, las queremos para curar", "El aborto es violencia contras las mujeres", "El feminismo radical mata, no a la ideología de género", entre otros lemas.
Un coro de niños, algunos de los cuales se salvaron de ser abortados, fue el encargado de animar la soleada tarde, en la que, pese al intenso calor, ninguno de los presentes se retiró antes de la finalización del evento aproximadamente a las 2:30 p.m.
Diversos medios de comunicación locales cubrieron este importante evento pro-vida, mientras que el anunciado "contraplantón" de las feministas que favorecen el aborto solo contó con 30 personas.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Legislatura porteña: aborto y homosexualismo - Notivida Nº 617
Fecundación in vitro, lo que dicen... y lo que no dicen los medios
Cuando se instrumentaliza a los niños
ROMA, domingo, 13 de septiembre de 2009 (ZENIT.org).- La información de los medios sobre nuevas técnicas de fecundación artificial es algo común hoy en día. El gran deseo de las parejas de tener hijos, junto a los avances continuos de la tecnología, crean una atractiva combinación.
El 2 de septiembre, los principales medios del Reino Unido informaban del nacimiento del primer bebé concebido con la ayuda de un nuevo método que comprueba los defectos cromosómicos que pueden impedir que un embarazo in vitro tenga éxito.
La BBC informaba que "Oliver" nació de una mujer de 41 años que había sufrido repetidos fallos con el procedimiento de fecundación in vitro.
El seguimiento de los medios de este tipo de acontecimientos suele centrarse en la natural alegría de la pareja con su nuevo bebé. Detrás de estas escenas, sin embargo, el progreso de la industria de la fecundación in vitro es una historia de innumerables vidas sacrificadas, bebés nacidos que nunca conocerán a sus padres biológicos, y cientos de miles de vidas condenadas a un limbo helado en los congeladores de las clínicas.
Las Iglesia católica ha puesto de relieve desde hace muchos años los problemas éticos que implica la fecundación in vitro. Esta postura se repite y se amplifica en el documento "Dignitatis Personae", publicado el año pasado por la Congregación para la Doctrina de la Fe.
"La Iglesia reconoce la legitimidad del deseo de un hijo, y comprende los sufrimientos de los cónyuges afligidos por el problema de la infertilidad", reconocía (No. 16).
"Sin embargo, ese deseo no puede ser antepuesto a la dignidad que posee cada vida humana hasta el punto de someterla a un dominio absoluto", añadía. "El deseo de un hijo no puede justificar la "producción" del mismo, así como el deseo de no tener un hijo ya concebido no puede justificar su abandono o destrucción", explicaba el organismo vaticano.
Peligrosos efectos secundarios
Existe preocupación incluso por aquellos que han nacido con éxito a través de la fecundación in vitro. Estos niños tienen una probabilidad un 30% superior de sufrir de defectos genéticos y de otros problemas de salud, informaba el periódico británico Daily Mail el 20 de marzo.
La advertencia venía de la Autoridad de Fecundación y Embrionología Humana del Reino Unido. Más de 10.000 niños nacen cada año en Gran Bretaña mediante fecundación artificial, observaba el artículo.
La investigación que está detrás de esta alerta viene de los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos. Han estudiado más de 13.500 nacimientos y otros 5.000 casos de control utilizando datos del Estudio Nacional de Prevención de Defectos de Nacimiento.
Descubrieron que los bebés nacidos por fecundación in vitro sufren de una serie de problemas, que incluyen defectos en las válvulas del corazón, labio y paladar leporinos, y anormalidades en el sistema digestivo debido a que el intestino y el esófago no se han formado correctamente.
En cuanto a una investigación llevada a cabo en Australia, ésta revelaba que los gemelos nacidos como resultado del tratamiento de fecundación in vitro tienen una probabilidad más alta de ser hospitalizados en sus tres primeros años de vida que los gemelos concebidos de modo natural.
Según un artículo publicado en el periódico Australian el 21 de mayo, los gemelos procedentes de la fecundación in vitro pasaban más tiempo en el hospital tras el parto y tenían un 60% más de posibilidades de tener que ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatal. También suelen tener una mayor incidencia de nacimientos prematuros y de bajo peso al nacer.
Los resultados los presentaba un equipo de la ciudad de Perth, que analizó las admisiones en hospitales de cerca de 4.800 niños gemelos nacidos en Australia occidental entre 1994 y el 2000.
Enigmas familiares
Disociar a los niños de su relación marital lleva también a estructuras familiares cada vez más complicadas, así como a frecuentes enfrentamientos judiciales. Un organismo de apelación del estado de Nueva York dictaminó que los padres de un chico de 23 años que murió de cáncer no podrán usar el esperma conservado de su hijo muerto para tener un nieto, informaba el 3 de marzo Associated Press.
Mark Speranza dejó muestras de semen en un laboratorio en 1997, pero también firmó un impreso en el que pedía que fueran destruidas tras su muerte. Las depositó allí por si tenía la oportunidad de ser padre si sobrevivía al cáncer.
Sin embargo, tras su muerte, sus padres quisieron un nieto y buscaron una madre de alquiler para utilizar el semen. Sus años de batallas judiciales han sido en vano.
En Texas, no obstante, el juez del condado de Travis, Guy Herman, dictaminaba que una madre podía disponer del esperma recogido del cuerpo de su hijo muerto, informaba el 9 de abril Associated Press.
Nikolas Colton Evans murió a los 21 años como resultado de una pelea. Su madre, Marissa, declaró que su hijo siempre había querido tener hijos.
El artículo citaba al profesor de derecho de la Universidad de Texas, John Robertson, quien afirmaba que, aunque las leyes del estado dan a los padres el control sobre el cuerpo del hijo para las donaciones de órganos y tejidos, la situación en cuanto al esperma "es muy confusa".
Dos días después, otro artículo sobre el tema en Associated Press, se centraba en las cuestiones morales. "Para un niño esta es una forma brusca de venir al mundo. Mientras aparecen los detalles y el niño aprende más sobre sus orígenes, me pregunto que impacto tendrá en un niño recambio", afirmaba Tom Mayo, director del Centro Maguire para la Ética y la Responsabilidad Públicas de la Universidad Metodista del Sureste.
Se citaba a Marque Vopat, profesor de filosofía y estudios religiosos en la Universidad estatal de Youngstown, Ohio, quien afirmaba que decir que un hijo pudo expresar el deseo de tener hijos algún día no es decir que quería ser padre de un hijo a modo póstumo.
Desde Australia vinieron noticias de que una mujer del estado de Queensland quedó embarazada para su hermano homosexual, tras ser inseminada con el esperma de un tercero, informaba el 2 de junio el periódico Courier Mail. No se han revelado las identidades de las personas implicadas.
Se espera que el niño nazca a principios del próximo año y, según el reportaje, no tendrá ninguna relación con el padre biológico.
Comentando la noticia, el obispo anglicano Tom Frame, que fue adoptado a una edad temprana y no conoce a su padre, declaraba al Courier Mail que el impacto de tal situación será demoledor para el niño.
"Tenemos aquí a un niño que crecerá sin su padre ni su madre biológicos", afirmaba Frame. "Estamos rompiendo deliberadamente el lazo entre el padre, la madre y el hijo".
Incluso si tales niños quieren más tarde encontrar a sus padres sus esfuerzos suelen verse frustrados. Tal ha sido el caso de Lauren Burns, de Melbourne, Australia.
Nacido por fecundación in vitro, sabe que el nombre de su padre biológico está en el expediente, pero a las autoridades estatales no se les permite revelárselo, informaba el 12 de abril el periódico Age.
Nacieron cuatro niños para cuatro familias utilizando el esperma de alguien conocido sólo como C11.
"Es interesante que, en casi cualquier otra situación, la sociedad anima mucho a los padres a formar parte de las vidas de sus hijos, y a quienes lo rechazan... se les etiqueta de malos padres", declaraba al periódico. "En esta excepción se da exactamente lo opuesto", apuntaba.
No es un puñado de células
"El cuerpo de un ser humano, desde los primeros estadios de su existencia, no se puede reducir al conjunto de sus células", según el documento vaticano "Dignitatis Personae" (No. 4).
La Congregación para la Doctrina de la Fe también comentaba cómo, en otras áreas de la medicina, las autoridades sanitarias nunca permitirían que continuaran procedimientos que tienen una tasa tan alta de resultados negativos y fatales (No. 15).
"En realidad, las técnicas de fecundación in vitro se aceptan porque existe la presuposición de que el embrión no merece pleno respeto cuando está en competición con un deseo que hay que satisfacer", observaba el documento. El deseo de tener hijos es muy fuerte, pero cuando se satisface a costa del respeto a la vida pierde de vista los principios éticos fundamentales.
Multan a semanario católico polaco que cuestionó "premio" a mujer que buscó aborto ilegal
La protagonista del caso es Alicja Tysiac, una madre de familia que en el año 2000 solicitó un aborto ante la posibilidad de que su tercer embarazo le agudizara la miopía que padece.
La legislación polaca solo permite el aborto por violación, malformación congénita o riesgo de vida para la madre. El caso de Tysiac, fue revisado en su momento por varios médicos polacos y no se ajustaba a ninguno de los tres supuestos. Aunque la mujer insistió en abortar a su bebé, los médicos le explicaron que no había riesgo de vida.
La mujer dio a luz por cesárea y un tiempo después sufrió el desprendimiento parcial de la retina, lo que agudizó su miopía.
Su caso es usado como bandera por distintos grupos antivida para impulsar la ampliación del aborto en Polonia y fue llevado ante la CEDH de Estrasburgo. En el año 2007 se ordenó una indemnización de 25 mil euros a su favor, la misma que fue apelada sin éxito por el estado polaco.
Ahora, Tysiac recibirá siete mil euros adicionales debido a que un tribunal de Katowice consideró que el semanario Gosc Niedzielny "ofendió" a la mujer con un artículo de su editor, Padre Marek Gancarczyk, a raíz del fallo.
El sacerdote escribió que "vivimos en un mundo donde una madre recibe un premio por lo mucho que quiso matar a su hijo, aunque no se le permitió hacerlo".
El presbítero comparó el aborto con las prácticas nazis y lamentó que la gente "se halla acostumbrado a los asesinatos realizados fuera de las rejas del campo (de concentración)".
El semanario ha protestado por el fallo judicial porque viola la libertad de expresión y anunció que apelará la sentencia.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
España: Más de la mitad de los embarazos en adolescentes termina en aborto, denuncia IPF
Así, recalcó que en 2007 se produjeron 29.096 embarazos de adolescentes de menos de 20 años de un total de 604.665. De los casi 30.000 embarazos, un total de 13.789 fueron nacimientos y 15.307 –el 53 por ciento– terminaron en aborto.
Según denuncia el presidente del IPF, Eduardo Hertfelder, mientras en la Unión Europea el porcentaje de abortos frente a los embarazos de adolescentes es del 43 por ciento, en España es del 53. "Además, mientras en Europa ha sufrido un leve crecimiento en los últimos 10 años, ha pasado del 39 al 43 por ciento; en España, se ha producido una explosión del 39 al 53 por ciento".
"Las administraciones deben darse cuenta –concluye Hertfelder– que tienen que cambiar radicalmente en unas políticas obsoletas y que año tras años constatan su fracaso. No se puede mantener más tiempo la obcecación ideológica y sectaria en la promoción indiscriminada de la píldora del día después entre los adolescentes y una nueva ley del aborto como la que propone el Ejecutivo que provocarán un aumento del número de abortos de adolescentes".
Retiran libro escolar que promueve abstinencia entre adolescentes mexicanos
Según informa la prensa local, la presión de algunos grupos feministas y antivida como el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, habría hecho retroceder a las autoridades educativas locales en su intento por fomentar una recta educación sexual.
La SEG distribuyó ayer un comunicado en el que arguye que el libro se repartió por error y aún no cuenta con la autorización de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
"La Secretaría de Educación de Guanajuato informa que debido a una falla administrativa se llevó a cabo la distribución del Libro de Texto de Ciencias Biología I, propuesto para el ciclo escolar 2010-2011", sostiene el comunicado.
Hace unos días, Ángeles López García, directora del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, atacó a las autoridades educativas por la difusión del texto y las acusó de introducir "una visión familiarista, moralista y religiosa" del matrimonio y la educación sexual.
Entre otras enseñanzas, el libro destaca el valor de de la virginidad como "un tesoro que desean entregar a la persona más importante de su vida"; recuerda que "el único medio garantizado al 100% para evitar el Sida y otras enfermedades de transmisión sexual es esperar hasta el matrimonio"; presenta la masturbación como "un goce egoísta que prescinde de la otra persona".
El texto también admite que "la abstinencia y la fidelidad son acciones con efectos colaterales enormemente positivos en la reducción de embarazos no deseados y el aborto".
EEUU: implantaron un embrión equivocado a embarazada
Carolyn Savage, de 40 años, oriunda de Sylvania (Ohio, norte de Estados Unidos), explicó el lunes en la cadena NBC cómo supo que le habían implantado un embrión equivocado.
"Tengo una mala noticia", le anunció su marido luego de recibir una llamada telefónica de la clínica, cuando la mujer ya contaba dos meses de embarazo. "Estás embarazada pero implantaron el embrión equivocado", relató.
Se prevé que el niño nazca dentro de dos semanas por cesárea, aunque Carolyn y Sean Savage han decidido entregar el bebé a sus padres biológicos.
"Por supuesto nos preguntaremos por este niño cada día durante el resto de nuestras vidas", indicó Carolyn, que ya tiene tres hijos, uno de ellos concebido también por inseminación artificial.
La tasa de suicidios femeninos es el triple en las mujeres que abortan que en las que no han abortado
Green insiste: “El preservativo no es la solución contra el sida” - Aceprensa (Nota completa clic aquí)
martes, 22 de septiembre de 2009
Homosexualidad: la investigación enfrenta la ideología (Nota completa clic aquí)

La American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología), APA y otras organizaciones de salud mental, han objetado proveer de cuidados psicológicos a aquellos que están afligidos por atracciones sexuales no-deseadas(2) en una serie de aspectos. Estas objeciones incluyen afirmaciones que no son científicamente sostenibles, como:
1. No existe evidencia conclusiva o convincente de que la orientación sexual pueda ser cambiada a través de terapia de reorientación. No existe evidencia conclusiva o convincente de que la orientación sexual pueda ser cambiada a través de terapia de reorientación.
2. Ha sido mostrado que los esfuerzos para cambiar la orientación sexual son dañinos y puede conducir a comportamientos de odio a sí mismo, depresión y otros comportamientos auto-destructivos.
3. No existe mayor patología en la población homosexual que en la población en general.
En What Research Shows (Lo que Muestra la Investigación), ofrecemos una revisión panorámica de más de cien años de evidencia basada en la experiencia, en estudios clínicos y en estudios de investigación que demuestran que es posible para hombres y mujeres disminuir su atracción homosexual no-deseada y desarrollar su potencial heterosexual; que los esfuerzos para cambiar atracciones homosexuales no-deseadas no son generalmente dañinas; y que varones y mujeres homosexuales tienen ciertamente y sustancialmente más experiencias y factores de riesgo para patología médica, psicológica y relacional, que la población en general. Basados en nuestra revisión de 600 reportes clínicos, investigadores y antiguos clientes - primariamente de revistas profesionales y otras de lectura y revisión científica, concluimos que el tratamiento de reorientación ha sido de ayuda para muchos y debe continuar estando disponible para a aquellos que lo busquen. Aún más, profesionistas de la salud mental que sean competentes para proveer dichos cuidados, éticamente deberían de hacerlo.
I. Existe evidencia sustancial de que la orientación sexual puede ser cambiada a través de terapia de reorientación.
El éxito del tratamiento para los clientes que buscan cambiar la homosexualidad no-deseada y desarrollar su potencial heterosexual, ha sido documentado en la literatura profesional y de investigación desde fines del siglo XIX. What Research Shows ha revisado 125 años de reportes clínicos y científicos que documentan que intentos profesionalmente asistidos y otros intentos de cambio volitivo de la homosexualidad hacia la heterosexualidad han sido exitosos para muchos y que dicho cambio continúa siendo posible para aquellos que están motivados a intentarlo. Clínicos e investigadores han reportado resultados positivos después de usar o investigar una variedad de acercamientos de reorientación.
Una serie de paradigmas y acercamientos han sido usados para tratar la homosexualidad, incluyendo el psicoanálisis, otros tratamientos psico-dinámicos, hipnosis, terapias de comportamiento, terapias cognitivas, terapias del sexo, terapias grupales, intervenciones con mediación religiosa, farmacológicas y otras. En muchos casos, combinaciones de terapias también han sido usadas. También ha habido reportes de cambio espontáneo, v. gr.: de personas que experimentan varios grados de reorientación sexual sin ninguna guía profesional o pastoral.
Los críticos de las terapias de reorientación comúnmente aducen que, como la calidad de la antigua investigación y reportes clínicos citados como evidencia de que la reorientación es posible no contienen los estándares actuales de investigación, dicha evidencia no es relevante y puede ser desechada. Nosotros no estamos de acuerdo. Antiguos reportes de cambio exitoso fueron elaborados predominantemente por clínicos individuales como casos de estudio de terapia psicoanálítica / psicodinámica. Estos reportes fueron ‘dignos de crédito’ y fidedignos cuando fueron publicados: contenían los estándares aceptables de un estudio profesional y científico en sus días. También, estudios más actuales y metodológicamente más rigurosos sostienen las mismas conclusiones.
Recientes estudios ofrecen las medidas objetivas de los mismos clientes, investigan una variedad de acercamientos teóricos y clínicos a la psicoterapia y asesoran las experiencias de múltiples terapeutas en el mismo estudio. Mientras que nosotros sostenemos que más de un siglo de evidencia empírica documenta que la homosexualidad es mutable (v. gr. Individuos motivados con comportamientos homosexuales no-deseados y/o atracciones, que han cambiado exitosamente con ayuda terapéutica o por mediación religiosa), también estamos de acuerdo que es necesario que haya aún más investigación metodológicamente sofisticada en los diversos acercamientos de cuidado psicológico para aquellos con comportamientos homosexuales no-deseados y/o atracción.
“Blood money”, una película que denuncia el negocio del aborto

España: La píldora postcoital se venderá en las farmacias sin receta antes del fin de este mes

El Parlamento Europeo condena a Lituania por legislar en contra de la promoción la homosexualidad y la poligamia entre menores

CAMINEO.INFO.- El Parlamento Europeo resolvió, por 349 votos a 218, condenar el pasado jueves a Lituania por su «ley de protección de menores» que prohíbe la promoción de «relaciones homosexuales, bisexuales o poligámicas» entre los niños menores de 18 años de la nación báltica. Los críticos que defienden la vida y la familia sostienen que la medida, elaborada en reacción contra la legislación nacional de un Estado Miembro soberano en cuestiones de familia, excede la autoridad del Parlamento.
En la resolución se solicita a la Agencia de Derechos Fundamentales que estime si la ley se opone a los estándares antidiscriminatorios europeos. Una opinión semejante sería no vinculante, aunque es probable que los activistas la utilicen para ejercer presión a fin de alcanzar un mayor reconocimiento de los derechos basados en la “orientación sexual”.
En una propuesta anterior presentada por la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE, por sus siglas en inglés), la facción parlamentaria “liberal” pretendía iniciar demandas para suspender a Lituania según lo establecido en el Artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, pacto mediante el cual en 1992 se creó la Unión Europea (UE). Los parlamentarios unidos principalmente al grupo de los demócratas cristianos, el Partido Popular Europeo (PPE), trabajaron desde los bastidores para suavizar los términos de la resolución y quitar la referencia al Artículo 7.
Mientras que los parlamentarios “progresistas” se unieron para incriminar a Lituania de “promover la homofobia”, varios miembros del PPE y parlamentarios de derecha efectuaron declaraciones en oposición a la medida y expresaron su apoyo hacia el derecho soberano del país de aprobar leyes que protegen a las familias y a los niños. Entre ellos se encontraron el primer Jefe de Estado postsoviético lituano, Vytautas Landsbergis, y la parlamentaria eslovaca Anna Záborksá.
No obstante, el PPE se mantuvo dividido respecto de la medida, ya que casi todos sus miembros franceses votaron a favor de censurar a Lituania. De manera sorprendente, la delegación de Malta, junto con sus dos representantes del PPE, votó en bloque contra Lituania.
El Parlamento lituano (Seimas) aprobó en junio su legislación de protección al menor. El presidente la vetó, aparentemente en reacción frente a las críticas de los políticos de Europa Occidental y de las organizaciones que promocionan y defienden la homosexualidad. Al mes siguiente, en julio, el Seimas anuló el veto. Se prevé que la ley entrará en vigor en marzo de 2010.
Posibles consecuencias para el referendum en Irlanda
David Quinn, director del Instituto Iona de Irlanda y defensor de los derechos de la familia, dijo que la resolución constituye “una intromisión completamente injustificada en los asuntos nacionales de un Estado Miembro”. Los críticos como Quinn ven que se está usando el principio de no discriminación, particularmente en lo que concierne a la orientación sexual, para anular los largamente venerados valores de la libertad religiosa y los derechos de los padres. Quinn dijo que la anti-discriminación es “la llave maestra que abre todas las puertas de la casa”.
Algunos observadores esperan que la acción parlamentaria tenga repercusiones en Irlanda, ya que la nación votará en un segundo referéndum sobre el Tratado de Lisboa el mes próximo.
Si bien la UE ha “garantizado” que la protección constitucional irlandesa de la vida en gestación no se verá afectada por el voto positivo en Lisboa, la medida adoptada por Parlamento Europeo respecto de Lituania ha avivado la preocupación entre los irlandeses euroescépticos, quienes temen que las instituciones europeas pretendan pasar por alto las leyes de su país. Entre otras modificaciones, el Tratado de Lisboa establecerá que la Carta de Derechos Fundamnetales sea un documento vinculante para sus miembros. Aunque omite el tema del aborto, los críticos temen que la Corte Europea de Justicia interprete que ese derecho está contemplado en la Carta.
Se abstuvieron en la votación sobre Lituania 46 parlamentarios, entre ellos 3 irlandeses miembros del PPE. Los cuatro miembros irlandeses de la ALDE se separaron del partido y votaron en contra, táctica que los afiliados a la Alianza creen que está dirigida a adelantarse a las críticas antes del referéndum de Lisboa.